Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de la Expresión Plástica
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Con esta materia se pretende trabajar con un modelo de formación de profesorado fundamentado en actitudes críticas y reflexivas y en proyectos-proceso de aprendizaje. Este diseño tendrá en su base la vinculación con el Arte Contemporáneo. Se trata de proporcionar al alumnado los recursos necesarios para que en su futura labor docente enfoque el desarrollo de la expresión plástica desde un punto de vista práctico-reflexivo.
Los elementos y técnicas del lenguaje visual y plástico que se trabajaron en la materia Educación Visual y Plástica: Contextos y Procesos se concretarán en proyectos artísticos que ofrezcan una visión interdisciplinar de la Educación Artística.
Podemos dividir los contenidos en tres apartados que están interrelacionados y no se presentan necesariamente de forma aislada.
-Bloque 1. MAE. Metodologías artísticas en la educación. Preconceptos alrededor de la educación artística, acercamiento a diferentes premisas/ metodologías artísticas (piezas sueltas, detonante, pedagogías del caminar, instalación…)
-Bloque 2. Educación y Arte contemporánea: arte público, arte colaborativo, arte-naturaleza, activismo artístico, fotografía, vídeo digital...). Trabajo con artistas referentes. Diseño de proyectos: Principios de diseño, modos de actuación, estructura y recursos. Metodología de proyectos en Educación Artística: el modelo de proyectos-proceso entronca directamente con el proceso de creación artística. Al establecer una analogía entre arte y educación se resalta el papel de la relación dialéctica teoría-práctica como una posibilidad de perfeccionamiento y de innovación en Educación Artística. Además recoge de la creación artística la necesidad de vivir el propio proceso como experiencia integradora vital.
-Bloque 3. Actitudes crítico-reflexivas en el rol de la docente Arteducadora.
Básica:
Acaso López-Bosch, M. & Megías, C. (2017). Art Thinking. Cómo el arte puede transformar la educación. Paidós Educación.
Blanco, V. & Cidrás, S. (2021). Debuxar o mundo. Xogar, crear, compartir. Galaxia.
Blanco, V. & Cidrás, S. (2019). Educar a través da arte. Cara unha escola imaxinada. Kalandraka.
Eisner, E. (1995). Educar la visión artística. Paidós.
Complementaria:
Acaso López-Bosch, M. (2012). La educación artística no son manualidades. Catarata.
Acaso López-Bosch, M. (2012). Pedagogías invisibles. El espacio del aula como discurso. Catarata.
Acaso López-Bosch, M. (2011). Didáctica de las artes y la cultura visual. Akal.
Blanco, V. & Cidrás, S. (2021). Debuxar o mundo. Xogar, crear, compartir. Editorial Galaxia.
Berrocal, M. (coord.) (2005). Menús de educación visual y plástica: siete propuestas para desarrollar en el aula. Graó.
Cherry, C. (1999), Creative art for the developing child: a teacher's handbook for early childhood education, Fearon Teacher Aids.
Efland, A. D., Freedman, K. & Stuhr, P. (2003). La educación en el arte posmoderno.Paidós.
Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Paidós.
Fontal, O., Gómez, C. & Pérez, S. (2015). Didáctica de las artes visuales en la infancia. Paraninfo.
Gardner, H. (1993). Arte, mente y cerebro. Paidós.
Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Paidós.
Dewey, J. (2008/1934). El arte como experiencia. Paidós.
Hargreaves, D.J. (1991). Infancia y educación artística. Morata.
Kent, C. & Steward, J. (2019). Observar, Conectar, Celebrar. Las enseñanzas sobre creatividad de Sister Corita. GG.
López, M. (2015). Para qué el arte. Reflexiones en torno al arte y su educación en tiempos de crisis. Editorial Fundamentos.
Marín, R. (2005). Investigación en educación artística: temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje. Universidad de Granada.
Mattews, J. (2002). El arte de la infancia y la adolescencia. Paidós.
Mesías Lema, J. M.(2019). Educación Artística Sensible. Cartografía contemporánea para arteducadores. Graó.
Vecchi, V. (2018). Arte y creatividad en Reggio Emilia. El papel de los talleres y sus posibilidades en Educación Infantil.
Vela, P. & Herrán, M. (2019). Piezas sueltas. El juego infinito de crear. Litera libros.
Otros:
Escola Imaxinada (escolaimaxinada.com)
INSEA. International Society for Education Through Art (insea.org)
Planea. Red de arte y escuela. (redplanea.org)
Arte, Individuo y Sociedad (https://revistas.ucm.es/index.php/aris)
Revista EARI: Educación Investigación artística: (https://ojs.uv.es/index.php/eari)
SEA. Sociedad para la educación artística (https://sociedadeducacionartistica.org)
Básicas y generales:
G1 - Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo de 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
G2 - Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G4 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G5 - Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
G11 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejora la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Transversales
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Específicas
E.53. - Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
E.56. - Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad.
E.57. - Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas.
E.58. - Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística.
La materia consta de 4,5 créditos ECTS, en los que la teoría y la práctica están totalmente relacionadas por entender la docencia como un proceso artístico. La diferenciación metodológica entre los denominados grupos interactivos y expositivos viene dada por el número de alumnas/os que forman los grupos.
-Se partirá del conocimiento y bagaje del alumno o alumna y del aprendizaje por descubrimiento.
-Propuestas basada en proyectos-procesos de aprendizaje artístico que integran teoría y práctica.
-Las actividades formativas están pensadas para exponer, desarrollar y comentar diferentes metodologías y para crear situaciones de aprendizaje que incidan en los aspectos más básicos y relevantes de los proyectos.
-Siempre que sea posible, se utilizará la exposición y las presentaciones de proyectos como detonante para que el alumnado se implique con un papel activo en las distintas facetas de los proyectos propuestos.
-Se utilizará el aula virtual de la USC y/u otros medios virtuales como canal/es de trabajo obligatorio/s y complementario/s a la docencia presencial.
La evaluación será continua, formativa y cualitativa a través del diseño y puesta en práctica de los proyectos realizados (Bloques 1, 2 y 3). Además se entregará una valoración reflexiva y crítica de cada uno de ellos.
Se tendrá en cuenta:
A. 10% Observación de la participación en el aula (presencial y virtual). Se evaluará positivamente la actitud y buena disposición para aprender y la participación con interés en las actividades propuestas tanto en clases expositivas, interactivas o en otras plataformas virtuales.
B. 90% Proyectos (Bloques 1, 2 y 3). La nota final de este apartado se extrae de la media de todos los proyectos realizados (30% cada uno de los 3 bloques). Por lo menos uno de los proyectos realizados será individual.
Cada Proyecto conlleva: producción artística, presentación en el aula y entrega escrita de una valoración crítico-reflexiva.
En cada proyecto se valorarán aspectos como el rigor en la busca teórica, el grado de experimentación y busca de soluciones diferentes, la calidad y cuidado de la resolución formal, el compromiso y la buena planificación, el cumplimiento y la entrega en plazo.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Convocatoria de julio
El alumnado que no supere la materia en la convocatoria común, tendrá que presentar nuevamente todos los trabajos no superados, teniendo en cuenta las observaciones para su mejora, ampliación, repetición o adaptación. Para fijar los pormenores de la entrega, será imprescindible contactar con el/la docente en los 5 días siguientes a la publicación definitiva de notas.
Dispensa y exención
-La dispensa de asistencia no se contempla para esta materia por tener grupos interactivos de laboratorio (CLIL)
-Cursar la materia bajo exención de docencia no es la modalidad de asistencia más recomendable. Las características metodológicas de la materia hacen que teoría y práctica estén completamente interrelacionadas. La diferenciación metodológica entre interactivas y expositivas viene dada por el número de alumnas/os que forman los grupos. El alumnado con exención de docencia para clases expositivas deberá ponerse en contacto con el profesorado en los primeros 5 días del semestre (o desde que se produzca la causa sobrevenida) para concretar el plan de trabajo. Como norma general deberá respetar las fechas establecidas para la entrega y exposiciones de trabajos y hacer un seguimiento activo de la materia mediante las tutorías y la plataforma virtual. Compensará la ausencia a las clases expositivas realizando una prueba final relacionada con el trabajo propuesto en las clases expositivas.
Todo el alumnado, independientemente de la modalidad de asistencia, tiene derecho a poder alcanzar la cualificación máxima (10)
Alumnado repetidor
Requisitos de asistencia: si tiene superados los requisitos de asistencia podrá someterse al régimen común. En caso contrario deberá realizar una prueba final en la que demostrar que tiene adquiridos los conocimientos requeridos de la materia. En caso del alumnado repetidor que no tenga superados los requisitos mínimos de asistencia, tendrá que cursar la materia en régimen común. En cualquiera caso, deberá ponerse en contacto con el profesorado de la materia en los primeros 5 días del semestre para concretar el plan a seguir.
Asistencia a clase
El programa de la materia se ajusta al especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno el 25 de noviembre de 2024:
-Incidencia de la asistencia en la evaluación: d) no tendrá ninguna valoración. La justificación puntual de las faltas se tendrá en cuenta para no perder el derecho a la evaluación continua, pero no conllevará una puntuación. Se controlará la asistencia en las sesiones interactivas y expositivas, pudiendo hacerse a través de diferentes vías: listado de firmas, tareas en el campus virtual, recogida de actividades, llamamiento…
-Se entenderán cumplidos los deberes de asistencia cuando las faltas de asistencia no superen el 20% de las horas programadas; de estas, por lo menos el 10% de las faltas deberán estar correctamente justificadas (ver Reglamento de asistencia). La acreditación de la existencia de causa justificada se realizará en el plazo máximo de 5 días hábiles desde que finalice la causa que impidió la asistencia.
-Como norma general, cuando las faltas totales de asistencia superen el 20% de las horas programadas, el alumnado no podrá aprobar la materia en la oportunidad común, perdiendo la evaluación continua. Podrá hacerlo en sucesivas convocatorias realizando una prueba final en la que demostrar que tiene adquiridos los conocimientos requeridos en la materia.
La manipulación o falsificación intencionada de los sistemas de control de asistencia determinará la consideración de no asistencia a la actividad.
“En la materia se prevé el desarrollo de, cuando menos, una práctica de campo compartida con otras
del curso (visita, encuentros con profesionales, celebración de conmemoraciones …) en la perspectiva
de una actividad interdisciplinar que será abordada y valorada desde cada una de las materias participantes”.
Está previsto que el alumnado dedique un total de 112,5 horas, de las que 36 corresponden al trabajo presencial en el aula, 74,25 al trabajo autónomo y 2,25 las tutorías.
Además de las indicaciones que se vayan haciendo, estas son algunas recomendaciones para el buen aprovechamiento de la materia:
-Actitud abierta para aprender nuevos contenidos e incorporarlos a la formación como futuro docente.
-Asistencia continuada y participación activa en clases y tutorías. Las características metodológicas de esta materia hacen que teoría y práctica puedan estar completamente interrelacionadas tanto en clases interactivas como expositivas y la asistencia a ambas facilitará un mejor aprovechamiento.
-Iniciativa en la actividad autónoma (informes, trabajos,...)
-Tener una participación activa y crítica en relación con los contenidos del programa, su puesta en marcha.
-Los proyectos tienen que reflejar el grado de implicación en el proceso creativo.
-Cumplir con el ritmo de trabajo programado y acorde con la evaluación continua.
-También será de gran ayuda a lectura y consulta de la bibliografía para una buena asimilación y profundización en los contenidos.
-Es recomendable la visita a exposiciones artísticas y la participación en actividades o eventos culturales para dar sentido y nutrir la experiencia de aula.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
- Responsabilidad medioambiental. En las producciones artísticas se evitarán materiales poco respetuosos con el medio: goma evas, purpurinas, plásticos... Si el docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos: Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación. Usar la dos caras del papel, y en el caso de ser una impresión, hacerlo en calidad “ahorro de tinta”. No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes. Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de género: Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: https://pro-assetsusc.azureedge.net/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1e…
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
- Tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Olalla Cortizas Varela
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Plástica
- Correo electrónico
- olalla.cortizas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 + Dobre Grao 4º | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 05 - PLÁSTICA |
10:30-11:30 | Grupo /CLIL_01 + Dobre Grao 4º | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 05 - PLÁSTICA |
11:30-12:30 | Grupo /CLIL_02 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 05 - PLÁSTICA |
03.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 + Dobre Grao 4º | (CAMPUS NORTE) - AULA 12 |
08.07.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 + Dobre Grao 4º | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |