Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Adquirir una visión teórica y práctica de la educación en valores y la práctica de la ciudadanía en sociedades multiculturales.
- Promover la integración de un enfoque de ciudadanía y valores en los ámbitos propios de la profesión docente en educación infantil y primaria.
- Analizar las claves pedagógicas de explicación, interpretación y comprensión de la formación para el desarrollo moral y cívico y para la construcción de la ciudadanía.
- Aprender a fundamentar, diseñar, aplicar y evaluar proyectos de educación en valores y ciudadanía apropiados a las diferentes edades y a distintos campos de intervención.
Tema 1. Introducción a la educación en valores y ciudadanía.
Tema 2. Lo interhumano, la relación con el otro, el principio de lo dialógico.
Tema 3. Transmisión de valores éticos y morales a través del arte.
Tema 4. Pedagogía y trabajo de la memoria en la educación a la ciudadanía.
Tema 5. Pedagogía de la Madre Tierra. Valor intrínseco y derechos de la naturaleza.
Tema 6. Diversidad cultural, multiculturalidad, interculturalidad, transculturalidad.
Tema 7. De la enseñanza compensatoria a la interculturalidad.
Tema 8. Valores educativos, comprensión y apreciación; el papel de la imaginación; valores intrínsecos y valores instrumentales; amplitud y riqueza de la experiencia.
Tema 9. Educación a la ciudadanía: pensamiento crítico y juicio político.
Tema 10. Educación a la ciudadanía ciudadanía como estatus y como práctica.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Aguado Odina, T. (2009). El enfoque intercultural como metáfora de la diversidad en educación. En T, Aguado Odina y M. del Olmo, M. (eds.) Educación intercultural. perspectivas y propuestas (pp. 13-27). Ed. Universitaria Ramón Areces.
- Bárcena Orbe, F. (1997). Dos modelos de educación política: la ciudadanía como estatus y como práctica. En: El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política (pp.75-131). Paidós.
- Bárcena Orbe, F. (2011). Pedagogía de la memoria y transmisión del mundo. Notas para una reflexión”. Con-ciencia social: anuario de didáctica de la geografía, la historia y las ciencias sociales, 15, 109-118.
- Buber, M. (2013). Elementos de lo interhumano. En: Yo y tú. Y otros ensayos, (161-178). Prometeo.
- Dewey, J. (1998). Valores educativos. En: Democracia y educación. Ediciones Morata.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
- Bárcena Orbe, F. (1999). La Escuela de la ciudadanía: educación, ética y política. Desclée de Brouwer.
- Bolívar, A. (1998). Educar en valores. Una educación de la ciudadanía. Junta de Andalucía.
- Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Graò.
- Cobo, R. (Ed.) (2008). Educar en la ciudadanía. Perspectivas feministas. Libros de la Catarata
- Del Rey, R. y Ortega, R. (2007). Violencia escolar: claves para comprenderla y afrontarla. Escuela Abierta, 10, 77-89.
- Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación: una aproximación antropológica. FCE.
- Green, A. (2018). Pedagogía de la Madre Tierra: Un deber histórico de nosotros los humanos. Entrevista a Abadio Green. Revista Caminos educativos, 5, 59-67.
- Guttman, A. (2001). La educación democrática: una teoría política de la educación. Paidós.
- Kohlberg, L., Power, F. C. y Higgins, A. (1997). La educación moral según Lawrence Kohlberg. Gedisa.
- Martinez, M. y Hoyos, G. (2004). ¿Qué significa educar en valores hoy? Octaedro.
-Noddings, N. (2009). La educación moral. Propuesta alternativa para la educación del carácter, Amorrortu.
- Peinado, M. A. (2021). De la diversidad cultural a una educación transcultural. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 7 (1), 82-91.
- Posada, M. (2024). Pedagogía del artehacer de TallerarTe: organización barrial y memorias subterráneas en la periferia de Medellín. Interpretatio, 9 (1), 101-130.
- Rabe A. M. (2014). Diálogo entre las formas. La ética del espacio y el tiempo. Escritura e Imagen, 10 (Especial), 135-153.
- Tuts, M. (2006). Educación en valores y ciudadanía: propuestas y técnicas didácticas para la formación integral. Libros de la catarata.
- Vilanou, C. y Collelldemont, E. (coords.) (2001). Historia de la educación en valores. Desclée de Brouwer.
- UNESCO (2021). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural Adoptada por la 31ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO.
- Vilanou, C.; Collelldemont, E. (coords.) (2001) Historia de la educación en valores. Desclée de Brouwer.
- Vinuesa Vilella, M. P. (2002). Construir los valores. Desclée de Brouwer.
Los contenidos de la asignatura contribuyen a la adquisición de las siguientes competencias propias del título:
Competencias Básicas Infantil y Primaria:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Competencias Generales Infantil:
G3 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
G5 - Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
G7 - Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular de la televisión en la primera infancia.
Competencias Generales Primaria:
G4 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
G5 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
G7 - Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
Competencias Específicas Infantil:
E.1. - Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el período de 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
E.2. - Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los períodos 0-3 y 3-6.
E.3. - Conocer los fundamentos de atención temprana.
E.4. - Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas.
E.5. - Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.
Competencias Específicas Primaria:
E1 - Comprender los procesos de aprendizaje relativos al período 6-12 en el contexto familiar, social y escolar.
E2 - Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales.
E3 - Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones.
E4 - Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.
E5 - Conocer las propuestas y desarrollos actuales basados en el aprendizaje de competencia.
Competencias Transversales Infantil y Primaria:
T2 - Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
PRESENCIAL EN LAS AULAS
(1) Clases expositivas. Presentación por parte de los docentes de los contenidos teóricos de la materia.
(2) Clases interactivas.
2.1. Sesiones de seminario interactivo con análisis de lecturas y otras actividades complementarias.
2.2. Sesiones de presentación de los proyectos finales.
(3) Actividad tutorial. Tutorización de apoyo a los trabajos grupales desarrollados a lo largo del semestre. Tutorización de las presentaciones finales.
TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNADO
(1) Lectura de los textos de referencia para las sesiones expositivas e interactivas. Trabajo individual.
(2) Preparación de actividades grupales que se deben presentar en las clases interactivas. Trabajo en grupo.
(3) Preparación del portafolios con base en las sesiones expositivas e interactivas. Trabajo en grupo.
(4) Preparación del proyecto teórico-práctico: selección de conceptos, selección bibliográfica. Trabajo en grupo.
(5) Preparación de la presentación oral de los proyectos. Trabajo en grupo.
EVALUACIÓN CONTINUA
El programa de la materia se ajusta a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024. De conformidad con el artículo 1.2., c), la asistencia es preceptiva para superar la materia.
Por tanto, la evaluación continua constituye la modalidad única de evaluación para el alumnado sin dispensa de asistencia debido al carácter práctico y aplicado de la asignatura. Para tener derecho a esta modalidad de evaluación es obligatoria la asistencia, participación e implicación en las clases y el compromiso con la entrega puntual de los trabajos. Se permiten hasta un máximo de 5 ausencias no justificadas.
De acuerdo al Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de Grado y Máster de la USC (art. 3.6), el conjunto de actividades a desarrollar durante el curso es obligatoria y sin su realización no será posible la superación de esta materia. Al desarrollarse de forma grupal durante el período de clase, la no asistencia impedirá la superación de la asignatura tanto en la oportunidad ordinaria del cuatrimestre como en la oportunidad de recuperación.
La calificación final de la asignatura se obtendrá ponderando las siguientes actividades:
1.- Portafolios grupal. Elaborado de forma conjunta por un grupo de entre 6 y 8 estudiantes con una extensión de entre 10 y 15 páginas. En el portafolio se dejará constancia en orden cronológico del desarrollo de las clase expositivas e interactivas. Se deberá incluir una reflexión individual por cada estudiante del grupo. En el Campus Virtual estará disponible un instructivo sobre las características del portafolios. Porcentaje en la calificación final: 50 %
2.- Proyecto teórico-práctico grupal. Elaborado por el mismo grupo del portafolios con una extensión de 10 a 12 páginas y vinculado a uno de los temas tratados en clase. Debe incluir un proyecto teórico y una propuesta para una intervención en clase (en primaria o infantil) que concretice la propuesta teórica llevándola a la práctica. En el Campus Virtual estará disponible un instructivo sobre las características del proyecto. El proyecto se presentará en grupo en sesión de clase interactiva. Porcentaje en la calificación final: 50 %
La entrega del portafolios y del proyecto se realizará obligatoriamente en formato digital (en pdf) a través del aula virtual de la asignatura en las fechas que se establezcan. Tan solo se permitirán entregas por correo electrónico en casos de incidencias no previstas y previa comunicación a los docentes de la materia que deben autorizarlo.
En caso de no aprobar la asignatura por la evaluación continua, los grupos deberán realizar una nueva entrega de los trabajos suspensos o del trabajo suspenso en las fechas oficiales de los exámenes de 1ª o 2ª oportunidad. En caso de haber aprobado uno de los trabajos, la nota se conservará para las convocatorias de 1ª o 2ª oportunidad.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de cualificación -Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el o la estudiante infractor/a. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
EVALUACIÓN NO CONTINUA
Para el alumnado con exención o dispensa de asistencia.
Examen final. 100 % de la nota final. El examen se basará en preguntas vinculadas al temario y con base en las lecturas obligatorias de las sesiones expositivas e interactivas.
ALUMNADO CON EXENCIÓN O DISPENSA DE ASISTENCIA
El alumnado podrá solicitar, al principio de curso en las fechas establecidas por la Facultad de Ciencias de la Educación o, posteriormente, de concurrir causas imprevisibles y sobrevenidas, la dispensa de asistencia a la clase mediante solicitud motivada y acreditada formulada al Decanato según lo dispuesto en la normativa de la USC.
El alumnado exento o dispensado de asistencia deberá asistir a una tutoría personal con el/la profesor/a de la asignatura.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
- Portafolios: Infantil y primaria CB1, CB2, CB3. Infantil: G3, G5, G7. Primaria: G4, G5, G7. Infantil: E1, E2, E3, E4, E5. Primaria: E1, E2, E3, E4, E5.
- Trabajo teórico-práctico: Infantil y primaria CB1, CB2, CB3. Infantil: G3, G5, G7. Primaria: G4, G5, G7. Infantil: E1, E2, E3, E4, E5. Primaria: E1, E2, E3, E4, E5.
- Examen final: Infantil y primaria CB1, CB2, CB3. Infantil: G3, G5, G7. Primaria: G4, G5, G7. Infantil: E1, E2, E3, E4, E5. Primaria: E1, E2, E3, E4, E5.
El tiempo de trabajo estimado para esta asignatura es de 112,25 horas en correspondencia con los 4,5 ECTS y con la siguiente distribución:
Trabajo presencial del alumnado: 38,25 horas.
- Clases teóricas: 18 horas
- Clases interactivas: 18 horas
- Tutoría individual y grupal: 2,25 horas.
Trabajo personal del alumnado: 74 horas.
(1) Es obligatoria la asistencia, participación e implicación en las clases. Más de 5 ausencias no justificadas implica la pérdida del derecho a la evaluación continua.
(2) Es necesario un compromiso con la entrega puntual de los distintos trabajos propuestos.
(3) No serán aceptadas actitudes irrespetuosas o discriminatorias de ningún tipo.
(4) Toda la materia está organizada para el trabajo en grupo, por lo que se requieren habilidades sociales de cooperación, respeto y espíritu constructivo.
a) Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
b) El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá ponerse en contacto con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la web del SEPIU o en la secretaría virtual del alumnado. Más información en el email sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859/ 881 812 858.
c) Para cualquier comunicación del docente de la materia, esta se realizará por correo electrónico empleando obligatoriamente la cuenta de correo rai.usc. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios facilitados por la USC (Campus Virtual, Teams, Secretaría Virtual, etc.). No se contestará ninguna comunicación realizada desde una cuenta de correo electrónico ajeno a la USC.
d) El alumnado y profesorado está obligado al empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, MS-Teams y otras herramientas institucionales.
e) Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
f) Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos, según las recomendaciones de la USC para la introducción de la perspectiva de género en la docencia. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: https://assets.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
g) No se podrá emplear el teléfono móvil u otros dispositivos electrónicos, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado o legal del mismo.
h) Proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre los docentes y el estudiantado matriculado en la materia.
i) Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
j) No está permitida la grabación de imágenes, sonido, etc, en las clases sin autorización previa. El alumnado y profesorado está obligado al cumplimiento de la Normativa de protección de datos preservando el derecho a la intimidad y a la propia imagen del alumnado y profesorado de tal manera que no se pueden divulgar por ningún medio, incluidas redes sociales, sin autorización.
k) Los materiales elaborados por el docente están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y derechos de autor de tal manera que no se pueden divulgar o hacer accesibles sin autorización de los autores/as.
Jose Luis Pastoriza Rozas
- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Teléfono
- 881812522
- Correo electrónico
- jl.pastoriza [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Ana Maria De La Concepcion Rabe
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Correo electrónico
- anamaria.rabe [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_02 Primaria | Gallego, Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |
Jueves | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 Primaria + Dobre Grao 3º | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 Primaria + Infantil + Dobre Grao 3º | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 Infantil | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |
22.05.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 Primaria + Infantil + Dobre Grao 3º | (CAMPUS NORTE) - AULA 12 |
30.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 Primaria + Infantil + Dobre Grao 3º | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |