Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de la Expresión Musical
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Tomar conciencia de que la voz del maestro es una herramienta de trabajo importante.
- Utilizar el cuerpo, caja de resonancia de la voz, como instrumento bien impostado y afinado.
- Cuidar y mantener la voz, aplicando las medidas higiénicas vocales necesarias para ejercer la profesión docente.
- Conocer la voz del alumno de E. Primaria.
- Desarrollar una correcta percepción y discriminación auditiva.
- Educar el oído a través del estudio y memorización de los intervalos.
- Conseguir la capacidad para lograr una audición consciente y diferenciada.
BLOQUE I
- La voz humana cualidades, clasificación, extensión.
- La voz del niño de educación primaria.
- Salud e higiene vocal.
- Técnicas de relajación y respiración.
- Técnicas de impostación y articulación del sonido.
- Práctica del canto individual y colectivo.
- Técnicas de dirección de agrupaciones.
BLOQUE II
- Expresión musical: movimiento, intensidad, matiz, acentuación.
- Elementos de entonación. Estudio de los intervalos.
- Las funciones tonales.
- Simultaneidad sonora: los acordes básicos y su discriminación auditiva.
- Dictado musical.
Bibliografía básica:
Alsina, P., (1997). El área de educación musical: propuestas para aplicar en el aula. Graó.
Bustos, I., (2003). La voz. La técnica y la expresión. Paidotribo.
Calais,B.,Germain,F. (2013). Anatomía para la voz. Entender y mejorar la dinámica del aparato vocal. La liebre de marzo.
Bibliografía complementaria:
Borragán, A., Barrio, J.A. y Gutiérrez, J.N. (1999). El juego vocal. Ediciones Aljibe.
Escolá, F., (1989). Educación de la respiración. Pedagotécnia para el rendimiento físico y la fonación. Inde publicaciones.
Fiuza, M., (2013). Educación vocal. Guía práctica. Pirámide.
Gallardo, J. R., y Gallego, J. L., (2003).Manual de logopedia escolar un enfoque práctico. Ediciones Aljibe.
Gustems, J., y Elgström, E. (2008). Guía práctica para la dirección de grupos vocales e instrumentales.Graó.
Lodes, H., (1997). Aprende a respirar. Integral.
Payne, R., (2009). Técnicas de relajación. Paidotribo.
Prater, R., y Swift R.(1986). Manual de terapéutica de la voz. Salvat editores.
Rivas,R., Fiuza.,M.(2002). La voz y las disfonías funcionales. Pirámide.
Willens, E., (2000). El oído musical: la preparación auditiva del niño. Paidós.
Cortazar, Mª.I., y Rojo, B.(2007). La voz en la docencia. Conocer y cuidar nuestra herramienta de trabajo. Graó.
Kühn, C. (1988). La formación musical del oído. Ed. Labor.
Las competencias que el documento oficial de la titulación adscribe la esta materia son las siguientes:
G.1 Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
G2 - Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros
docentes y profesionales del centro.
G.10 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar a labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
E.54 Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, y personal y social desde las artes.
E.55 Conocer el currículo escolar de la educación artística, nos sus aspectos plástico, audiovisual y musical.
E.56 Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades musicales y plásticas dentro y había sido de la escuela.
E.57 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
B1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B.3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
T.1 Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T.2 Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3 Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Para la consecución de las diferentes competencias que deben desarrollar los alumnos combinaremos diferentes estrategias didácticas.
En las clases expositivas desarrollaremos los contenidos conceptuales en gran grupo interrelacionando nuestra exposición con diferentes actividades.
Los contenidos procedimentales se desarrollarán en las clases interactivas, con la inclusión de diferentes actividades y debates en pequeños y medianos grupos para la consecución de diferentes técnicas, habilidades, destrezas y estrategias propias de la materia.
Se favorecerá el intercambio bidireccional de ideas en sesiones grupales cooperativas propiciando la reflexión y posterior debate de los elementos teóricos y prácticos de la materia.
Las primeras sesiones irán dirigidas a establecer un diagnóstico inicial del grupo y construir a partir de lo que existe y es significativo. Para realizar un primer diagnóstico vocal, es necesario que los alumnos realicen actividades dirigidas a la autoevaluación de sus propias voces.
Antes de aprender a hablar o cantar e incluso para una correcta práctica instrumental es indispensable aprender a respirar. Desde el comienzo estableceremos y regularemos el proceso de respiración, despertando la conciencia de hacerlo correctamente. Gracias a las diferentes actividades corporales propuestas, los alumnos accederán a la información objetiva que les permita sentar las bases de una respiración natural correcta, interiorizar su mecanismo y perder los malos hábitos adquiridos a lo largo del tiempo.
Las actividades de exploración, coordinación y práctica destinadas a conseguir una correcta posición corporal, respiración, relajación, resonancia y articulación se trabajarán a modo de juegos de movimiento en el inicio de todas las sesiones y servirán al alumno tanto para cantar como para tocar diversos los instrumentos que utilizaremos para interpretar la música.
La técnica ideal de canto es la que más se aproxima al habla. Se brindará la oportunidad de probar y explorar con la mayor desinhibición posible todo tipo de juegos y deformaciones tímbricas de la voz: falsetes, nasalizaciones, chillidos, gritos… Haremos una cuidada elección de partituras contemporáneas y no convencionales y las compuestas por los propios alumnos en las que se dejarán notar las primeras transformaciones musicales.
Trabajaremos la voz actoral y la improvisación vocal sobre textos dados, utilizando recitados, refranes, retahílas, trabalenguas, ecos, diferentes imitaciones de sonidos del entorno, fenómenos de la naturaleza y onomatopeyas de animales considerando el cuento como principal elemento facilitador de la comunicación y expresión.
Hacer música cantando será una de nuestras tareas primordiales. Para la adquisición de las habilidades, es necesaria una práctica musical regular y constante a lo largo del desarrollo de la materia, razón por la cual el porcentaje del disfrute de la práctica vocal será superior al teórico. La intención es generar un proceso de vivencia autotélica en el cual la calidad final de la interpretación pasa a un segundo plano.
No es nueva la idea de que en educación musical el sonido debe preceder al símbolo, Por tanto partiendo de la práctica se desarrollarán capacidades relacionadas con la audición, interpretación, improvisación y composición y paralelamente el alumno interiorizará y construirá su propio vocabulario que le permitirá expresarse musicalmente y comprender lo que escucha.
Para hacer música en conjunto, tanto vocal como instrumental y diversas combinaciones, necesitaremos la actitud colaboradora del alumnado. En este proceso el profesor será el modelo de comportamiento estratégico, el cual constatará tanto los conocimientos previos de los alumnos como las nuevas habilidades adquiridas.
La canción opera como desencadenador de un proceso rico de variadas expresiones y del uso de diferentes lenguajes. Además de producir el conocimiento y disfrute de variados géneros musicales, nos acerca a otros aspectos que constituyen la educación musical: educación rítmica, educación vocal e instrumental, la danza y la educación auditiva. La enseñanza, práctica, interpretación y dirección de las canciones de un cancionero creado para la clase, irá asociada al proceso de conocimiento de diferentes grafías musicales.
Trabajaremos la expresión gestual en diferentes actividades, en las cuales, las manos, dedos y brazos, dibujarán enérgicos y conscientes las frases, tanto cantadas como recitadas o habladas. El conocimiento de esta unión de voz y gesto además de reforzar el contenido expresivo de lo que queremos comunicar, dotarán al maestro de una gran confianza a la hora de dirigir grupos vocales e instrumentales.
Con el refuerzo de actividades grupales de tipo coral, se desarrollarán diferentes habilidades didácticas revestidas de afectividad, en un clima de confianza que permitirá cantar de forma extrovertida contagiando la vivencia musical y la expresión musical compartida; de esa manera garantizamos la progresión en las posibilidades vocales de cada integrante. Con la interpretación coral y el ensayo o repetición tratamos de activar también la escucha, que necesita su tiempo, para que los coristas coordinen y sincronicen cualquier interpretación.
La obtención de un buen oído musical es una habilidad conveniente tanto para el músico profesión al como para el estudiante amateur-
El oído cumple un papel crucial en el proceso de aprendizaje. Comenzaremos con el desarrollo de actividades relacionadas con el reconocimiento primario de las cualidades acústicas de cada nota: tono, duración, timbre e intensidad. El siguiente paso sería la integración, mediante el procesamiento de las relaciones tonales, que comprendería la discriminación del lugar de cada nota en la escala, de la melodía (notas consecutivas) de la armonía (notas simultáneas) y del ritmo (secuencia temporal de las notas).
Aunque el ideal para un alumno es la posesión tanto del oído absoluto como del relativo, trabajaremos el oído relativo que nos ayudará a movernos con seguridad en cualquier tonalidad. En las diferentes actividades relacionadas con la voz trataremos de buscar el centro donde las voces se moverán con mayor comodidad, trabajando el oído relativo y poco a poco ir ensanchando el ámbito. La intención es ir ganando en registro vocal de una manera paulatina y paciente. Este aspecto es crucial en su práctica futura con los alumnos de primaria. El profesor debe saber elegir la mejor tonalidad para cada alumno pues, en los inicios, es limitada.
Se utilizará el aula virtual de la USC como canal de trabajo obligatorio y complementario a la docencia.
Siguiendo la ficha de la materia en la Memoria del Grado y las recomendaciones detalladas en las directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura, la evaluación de la materia tomará en consideración los siguientes aspectos:
I. Primera convocatoria ordinaria (mayo)
1. Prácticas específicas de aula (50%) a través de actividades y proyectos obligatorios en grupo y /o individuales.
2. Informes escritos, exposiciones y otras producciones (20% de la nota final).
3. Pruebas teórico-prácticas sobre los contenidos de la materia (30% de la nota final).
Para superar la materia es obligatorio tener una calificación positiva en los tres apartados y es necesaria una asistencia mínima del 80%. En el caso de suspender los apartados 2 y 3 se conservarán las calificaciones aprobadas para la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. En el caso de suspender la parte 1 leer el apartado “recuperación de las prácticas específicas”.
II Segunda convocatoria ordinaria (julio) y otras convocatorias extraordinarias:
1.Prácticas específicas de aula a través de proyectos obligatorios en grupo y/o individuales (50%) Leer el apartado “recuperación de las prácticas específicas”.
2.Informes escritos, exposiciones y otras producciones (20% de la nota final).
3.Pruebas teórico prácticas sobre los contenidos de la materia (30% de la nota final).
Para superar la materia es obligatorio tener una calificación positiva en los tres apartados.
Recuperación de las prácticas específicas:
El alumnado que tenga pendiente las prácticas específicas deberá realizar un trabajo teórico práctico que será expuesto y defendido en la convocatoria del examen. Las normas e instrucciones de las actividades a desarrollar se solicitarán personalmente al profesorado de la materia en horario de tutorías. La fecha para asistir a dicha tutoría será expuesta en el campus virtual.
Alumnado con dispensa
La normativa de la USC no contempla la opción de dispensa de asistencia en esta asignatura por tratarse de una materia con grupos interactivos de laboratorio (CLIL). Con respecto a la exención de docencia, esta se otorgará sólo para las sesiones expositivas (CLE).
Alumnado repetidor
El alumnado repetidor de la materia tendrá que cursar y examinarse de la materia exactamente igual que el alumnado que asiste regularmente, no conservando ninguna cualificación obtenida de convocatorias anteriores y teniendo las mismos deberes en el referente a la asistencia.
*Asistencia a clase: el programa de la materia se ajustará al especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024. Esta materia sigue el sistema de evaluación C), lo que indica que la asistencia es "preceptiva para superar la materia o para presentarse a la realización de exámenes. En este caso, en la programación de la materia se deberá indicar el porcentaje de presencialidad necesaria en las actividades docentes programadas y con anterioridad a la realización de las pruebas se deberá publicar un listado del estudiantado que satisfaga este requisito para poder examinarse".
El trabajo personal debe ser semanal. El tiempo de estudio deberá incrementarse según las dificultades personales del alumnado y de los contenidos de la materia. Se recomienda un mínimo de seis horas semanales para la comprensión y realización de los ejercicios y actividades propuestas en las clases.
a) Actividades dentro del horario académico: 38,5h
- Sesiones expositivas: 18 h.
- Sesiones interactivas: 18 h.
- Tutorías académicas: 2,5 h.
b) Actividades fuera del horario lectivo. 74 h.
-Estudio y trabajo individual: 61 h.
- Trabajo en grupo: 13 h.
Total: (a+b)= 112.5 h (4,5 créditos ECTS).
-Asistencia a clase.
- Constancia en el estudio.
- Tratar de resolver las dudas y las dificultades que surjan desde un primer momento en las propias clases o en las horas de tutorías.
- Ser responsables y no olvidar las fechas de los trabajos o actividades planteadas por el profesorado.
- Utilizar los recursos de la propia facultad (biblioteca, fonoteca, aulas de informática, etc.) para la ampliación de los propios conocimientos.
- Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/las estudiantes y de revisión de cualificación -Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra lo/a estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
- Responsabilidad medioambiental. Si el/la docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
o Usar las dos caras del papel y, en el caso de ser una impresión, hacerlo en calidad “ahorro de tinta”.
o No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: https://pro-assetsusc.azureedge.net/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1e… aphs/more_info_service/2023-01/lenguaje_no_sexista_publicado_WEB_USC.pdf
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- Proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Remigio Moreira Arincon
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Musical
- Teléfono
- 881812001
- Correo electrónico
- remigio.moreira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Carme Lopez Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Musical
- Teléfono
- 881812125
- Correo electrónico
- carmelopez.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución S. Esp. y otros
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 07 - MÚSICA |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 07 - MÚSICA |
01.06.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 33 |
07.07.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |