Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Campus Norte
Áreas: Escuela Universitaria de Trabajo Social
Centro Escuela Universitaria de Trabajo Social
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer el proceso de formulación, puesta en práctica y evaluación de programas sociales, el desempeño profesional de las personas trabajadoras sociales en su gestión y la participación de las mismas en las organizaciones públicas y privadas
- Ser capaz de aplicar los métodos y técnicas de organización, participación, planificación, evaluación y financiación de los Servicios Sociales, incluidos los relativos a la evaluación y gestión de calidad.
1. INTRODUCCION
2. PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES
3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
4. PLANIFICACIÓN Y CALIDAD
5. EVALUACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES: LA MEDICIÓN DE RESULTADOS
6. PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y PRESUPUESTARIA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Fernández, T. y Ares, A. (2015). Servicios Sociales: Dirección, Gestión y Planificación. Alianza editorial
Guerras,L. y Navas, J. (2015). La Dirección Estratégica de la Empresa: Teoría y Aplicaciones. Thomson Civitas
Moro. L. (2009) . Gestión actual de una ONG. Lid
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Alemán, C. y Trinidad, A. (2006). Servicios Sociales: Planificación y evaluación. Cívitas.
Carreras, I. e Iglesias, M. (2013). Alianzas estratégicas y redes. La colaboración efectiva de las ONG. Esade.
Colomer,R. y Domenech, T. (1988). La supervisión en Trabajo Social. Intress
Díaz, J. A. y Buñuel, A. (2000). Prospectiva y planificación estratégica. En J. A. Díaz y M. J. Salvador, Nuevas perspectivas de los Servicios Sociales. UNED.
Drucker, P. (1995). Gerencia para el futuro. Norma
Fantova, F. (2005). Manual para la gestión de la intervención social. CCS
Fernández, T. (2002). Servicios Sociales: Dirección, gestión y planificación.. Alianza Editorial
Genro, T. (2000). El presupuesto participativo: la experiencia de Porto Alegre. Ediciones del Serbal.
Gioja, R. (1984). Planeamiento territorial y Ciencias Sociales: Desarrollo de recursos humanos (3ª ed.). Humanitas.
Gutiérrez, A. y Garcés, J. (2000). Los Servicios Sociales en las Comunidades y Ciudades Autónomas. Tirant lo Blanch.
Harris, J. (1980). Administración de recursos humanos: conceptos de conducta interpersonal y casos. Limusa.
Hernández, J. (1990). Acción comunitaria e intervención social. Popular.
Hernández, J. (1990). La supervisión como instrumento de intervención social. Popular.
Iglesias, M. y Carreras I. (2014). Eficacia para el impacto social. Esade.
Jarillo, J. (2002). La lógica estratégica. Deusto
Knapp, M. (1989). La economía de los Servicios Sociales. Euge.
Laloux, F. (2017). Reinventar las organizaciones. Arpa.
Red de la, N. y Conde, C. (2000). Los proyectos de intervención integral en el ámbito de los Servicios Sociales en cooperación con otras redes y sistemas del bienestar. En J. A. Díaz y M. J. Salvador, Nuevas perspectivas de los Servicios Sociales. UNED.
Rodríguez, T. (2000). La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía. El Viejo Topo.
Salvador, M. J. (2000). Calidad y Servicios Sociales. En J.A. Díaz y M.J. Salvador, Nuevas perspectivas de los Servicios Sociales. UNED.
Vernis, A. (2007). Retos en la gestión de las organizaciones. Granica.
Competencias generales:
- Saber aplicar los conocimientos en su actividad profesional y saber elaborar y defender argumentos sobre las cuestiones que atañen al Trabajo Social, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad social, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios.
- Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, hacer valoraciones y diagnósticos sociales, en el ámbito de la intervención social, que incluyan una reflexión sobre temas actuales de índole social, científicos o éticos.
- Desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar su formación y el aprendizaje en el ámbito del Trabajo social con un alto grado de autonomía
Competencias específicas:
- Conocer estrategias para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones comunidades para ayudarlas en la toma de decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
- Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
- Preparar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con el sistema cliente y los colegas profesionales negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas con el objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.
- Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social.
- Adquirir facultades para contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad.
Competencias transversales:
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad de comunicación oral y escrita.
- Capacidad de toma de decisiones.
- Capacidad de razonamiento crítico.
- Capacidad de aprendizaje autónomo.
- Capacidad de creatividad.
- Capacidad de motivación por la calidad
La metodología utilizada combina la enseñanza mediante clases expositivas e interactivas, tutorías en grupo reducido y trabajo personal.
Se pretende que el estudiantado, de forma individual o grupal, desarrolle actividades de participación activa: discusión de casos, trabajo con textos o datos, aplicación de técnicas, destrezas y habilidades a supuestos prácticos, entre otras.
La finalidad de las clases expositivas es explicar los aspectos básicos de cada tema establecidos en el programa, proporcionando la información necesaria para favorecer el aprendizaje autónomo y colectivo del estudiantado.
La docencia interactiva busca que el estudiantado participe activamente, de forma individual o en grupo, a través de las actividades mencionadas en el primer párrafo.
En las tutorías de grupo reducido se desarrollan actividades orientadas a reforzar contenidos, resolver dudas y apoyar el aprendizaje autónomo.
A través de las tutorías se asesora al estudiantado para el desarrollo de las actividades propuestas de realización autónoma por el estudiantado, que suponen un proceso de autoaprendizaje.
Como aula virtual, se utiliza la propia web del centro, en la que cada asignatura cuenta con su propio espacio, accesible mediante clave. También pueden emplearse otras herramientas disponibles en el sitio web de la USC.
La evaluación de la asignatura se realiza mediante evaluación continua y la superación de exámenes.
La evaluación mediante exámenes tiene un peso del 60% sobre la calificación global, por lo que el peso de la evaluación continua es del 40%. En la evaluación continua se incluye la puntuación por la realización de ejercicios individuales y grupales.
Es necesario conseguir la puntuación mínima de apto en el examen para poder sumar la puntuación obtenida en la evaluación continua.
En la guía de la asignatura que se entrega al inicio de las clases se especifica el desarrollo de la docencia, el contenido y puntuación correspondiente a cada tarea de evaluación continua.
En el caso de no asistir a las clases en las que se realicen tareas puntuables, y si las ausencias están justificadas, estas tareas podrán ser compensadas con la elaboración de trabajos y ejercicios que le sean encomendados por la profesora. Una vez confirmada la ausencia de asistencia, el estudiantado deberá contactar con la profesora para la asignación de la tarea compensatoria en el caso de que proceda la realización de una actividad puntuable. Para ello, una vez publicada la resolución en el que conste la justificación de la(s) ausencia(s), el estudiantado dispone de un plazo de 5 días hábiles para solicitar a la profesora la tarea para compensar la puntuación correspondiente.
El plazo y los motivos por los que se pueden justificar las faltas de asistencia son los establecidos en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y master de la USC (Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC del 25 de noviembre de 2024).
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se conservará en el curso posterior a no ser que algunas de estas actividades sean eliminadas y/o incorporadas otras nuevas. En este último caso deberán realizarse de nuevo para obtener la puntuación correspondiente. Por lo tanto, el estudiantado que no supere la materia, y desee conservar la puntuación obtenida en el curso anterior debe solicitarlo a él/la docente de la materia a través de un correo electrónico durante el primer mes de clase.
PERSONAS CON DISPENSA DE ASISTENCIA
El estudiantado que justifique la imposibilidad de asistir a las clases, y tenga concedida la dispensa de asistencia, podrá compensar las faltas con la realización de las tareas, prácticos o trabajos establecidos por el/la docente de la materia. Por lo tanto, el estudiantado deberá ponerse en contacto a través del correo electrónico con el/la docente en un plazo de 5 días hábiles, desde la fecha de publicación del acta en la que en la que figura la resolución favorable de la dispensa de asistencia.
PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Estudio autónomo individual o en grupo: 50 horas.
Estudio de casos 35 horas.
Lectura de textos recomendados, prensa general y especializada 10 horas.
Búsqueda de información escrita y audiovisual 4 horas.
TOTAL 99 horas
Por tratarse de una materia eminentemente práctica es muy importante la asistencia a la docencia expositiva y la integración dentro de un grupo interactivo. Las tutorías son un mecanismo interesante de resolución individual o grupal de dudas.
Leidi Viviana Moreno Parra
Coordinador/a- Departamento
- Campus Norte
- Área
- Escuela Universitaria de Trabajo Social
- Correo electrónico
- lviviana.moreno [at] usc.es
- Categoría
- No Aplicable
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Martes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
13.01.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
02.06.2026 11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |