Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 32 Clase Interactiva: 17 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Capacidad de análisis sistemático de procesos químicos empleando modelos matemáticos.
- Capacidad para la evaluación, modelaje y optimización de procesos químicos en estado estacionario desde la selección de las variables de diseño.
TEORÍA
- Introducción al análisis y simulación de procesos químicos.
- Simulación de procesos en estado estacionario.
- Estrategia modular para la simulación de procesos en estado estacionario.
- Introducción a la optimización.
- Optimización de procesos químicos industriales.
PRÁCTICAS
- Simulación de equipos y procesos en el estado estacionario.
- Optimización de equipos y procesos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- PUIGJANER L. y col., "Estrategias de modelado, simulación y optimización de procesos químicos". Madrid., Ed. Síntesis, 2006. ISBN 9788497564045. Referencia QUT 388/.../390.
- SCENNA, N.J., "Modelado, simulación y optimización de procesos químicos". 1999. Libro Electrónico http://www.edutecne.utn.edu.ar/modelado-proc-quim/modelado-proc-quim.pdf
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- SINNOT R. y TOWLER G., "Diseño en Ingeniería Química". Barcelona. Ed. Reverté, 2012. ISBN 9788429171990. Referencia QUT 398/.../401/410.
De todas las competencias incluidas en la Memoria del título, las que se trabajarán de forma más intensa en esta materia son:
BÁSICAS
- CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una manera profesional y posean las competencias que adoptan mostrarse mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas en su área de estudio.
- CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de acompañar e interpretar datos relevantes (normalmente en su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
GENERALES
- CG4: Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial en su especialidad de Química Industrial.
- CG5: Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritajes, estudios, informes, planes de trabajo y otros trabajos semejantes.
TRANSVERSALES
- CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
- CT2: Habilidad para emplear herramientas informáticas en el campo de la Ingeniería Industrial.
- CT3: Capacidad para gestionar la información.
- CT4: Capacidad para trabajar en equipo.
- CT5: Demostrar compromiso ético.
- CT10: Capacidad para la resolución de problemas (incluida en CG4).
- CT11: Capacidad para tomar decisiones (incluida en CG4).
- CT14: Demostrar razonamiento crítico (incluida en CG4).
ESPECÍFICAS
- CE21: Capacidad para el análisis, diseño, simulación y optimización de procesos y productos.
- CE23: Capacidad para diseñar, gestionar y operar procedimientos de simulación, control e instrumentación de procesos químicos.
La consecución de la formación básica del alumno será con 32 horas de docencia expositiva, en las que se explicarán los fundamentos teóricos de la materia y se hará la resolución de ejercicios y problemas de ejemplo que sirvan para aplicar el conocimiento teórico. En estas sesiones se buscará la participación activa del estudiantado, que será animado a intervenir.
Los seminarios (2 horas), con planteamiento de problemas y actividades a resolver individualmente o en grupos reducidos, se centran en el desarrollo de la capacidad para plantear estrategias de simulación y optimización, bien sea para operaciones industriales individuales o para procesos completos, así como su posterior resolución. Además de ello, los tutorías individuales tendrán como objetivo aclarar cuestiones específicas de cada estudiante, mientras que en las tutorías presenciales con grupos reducidos (2 horas) se trabajarán temas específicos y transversales al temario.
Por otro lado, las sesiones prácticas de la materia (15 horas) son obligatorias y evaluables (Acuerdo del Consejo de Gobierno de 25/11/2024, que aprobó el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela). En ellas se emplearán herramientas informáticas, particularmente Microsoft Excel y Aspen Hysys, que permitirán al estudiantado diseñar y resolver estrategias de simulación y optimización más complejas que las trabajadas en las sesiones teóricas, ayudándose de las aplicaciones informáticas. Además, el conjunto de los estudiantes realizará obligatoriamente un trabajo en grupo en paralelo al resto de actividades lectivas, consistente en simular y optimizar un proceso químico industrial.
A lo largo del curso, los estudiantes tendrán a su disposición en el Campus Virtual los materiales empleados para la docencia, salvo los que forman parte del sistema de evaluación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones". Sólo los estudiantes que no participen en ninguna de las actividades de evaluación podrán recibir la nota final de No presentado, y en la primera oportunidad el sistema de evaluación será el mismo para todos los estudiantes.
A) PRIMERA OPORTUNIDAD
La evaluación se realizará mediante Evaluación Continua (50%) y un Examen Final (50%).
A1) Evaluación continua, constará de tres secciones:
1º) Trabajo en Grupo: obligatorio y asíncrono, se pueden obtener hasta 3,0 puntos. Competencias evaluadas: CB2, CG5, CT2, CT3, CT4, CT5, CE21 y CE23.
2º) Actividades (seminarios): voluntarias y síncronas, se pueden conseguir hasta 0,5 puntos. Competencias evaluadas: CB3, CB4, CB5, CG4, CT1, CT3, CT5, CE21 y CE23.
3º) Prácticas: obligatorias y síncronas, se pueden conseguir hasta 1,5 puntos. Competencias evaluadas: CB2, CG5, CT2, CT3, CT5, CE21 y CE23.
Es obligatorio alcanzar una nota mínima de 0,6 puntos en las Prácticas además de 1,4 puntos totales sumando el Trabajo en Grupo y los Seminarios. Los estudiantes que no alcance dichas calificaciones mínimas recibirán una calificación final de Supenso, y serán evaluados en la Segunda Oportunidad tal y como se indica en el apartado (B2).
A2) Examen Final, obligatorio y síncrono. Competencias evaluadas: CG4, CE21 y CE23. Se hará en dos partes con las siguientes características:
1ª) Parte Teórica: se pueden conseguir hasta 1,0 puntos; calificación mínima requerida 0,4 puntos.
2ª) Parte Práctica: se pueden conseguir hasta 4,0 puntos; calificación mínima requerida 1,6 puntos.
Es obligatorio alcanzar la calificación mínima requerida en cada una de las partes para superar la materia y, además, una calificación global de al menos 5,0 puntos.
B) SEGUNDA OPORTUNIDAD:
B1) Los estudiantes que hayan obtenido la calificación mínima requerida en la Evaluación Continua se conservarán por la realizarán un Examen Final con las mismas características que en la primera oportunidad de evaluación (A2).
B2) Los estudiantes que no hayan alcanzado la nota mínima requerida en la Evaluación Continua perderán dicha calificación y deberán realizar un Examen Final, de naturaleza síncrona, que se realizará en dos partes y con las siguientes características:
1ª) Teórica: se pueden conseguir hasta 2,0 puntos; nota mínima requerida 0,8 puntos.
2ª) Parte Práctica: se pueden conseguir hasta 8,0 puntos; nota mínima requerida 3,2 puntos.
Competencias evaluadas: CG4, CE21 y CE23. Es obligatorio alcanzar la calificación mínima requerida en cada una de las partes para superar la materia y, además, alcanzar una calificación global de al menos 5,0 puntos.
En ningún caso podrá aprobarse la materia sin haber realizado las prácticas de forma presencial.
La materia se divide en 32 horas de docencia expositiva, 17 horas de docencia interactiva, 2 horas de tutorías en grupo y 4 horas de examen. A partir de las anteriores, el estudiante deberá emplear un total de 95 horas de trabajo personal para completar el total de 150 horas de dedicación a la materia: 20 horas para la parte de teoría, 57 horas para la parte aplicada (trabajo en grupo, problemas, seminarios y prácticas), 2 horas para tutorías y 16 horas para la preparación del examen final.
Es imprescindible tener conocimientos a nivel de usuario de Microsoft Excel y del programa de simulación de procesos químicos Aspen Hysys.
Además, es muy importante haber cursado previamente las materias "Mecánica de fluidos", "Transferencia de materia", "Transmisión de calor", "Ingeniería de reacción química", "Laboratorio de química industrial II" y "Procesos de química industrial".
La materia se imparte en los dos idiomas oficiales de la Comunidad Autónoma.
Jorge González Rodríguez
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 982824155
- Correo electrónico
- jorgegonzalez.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Miércoles | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | 1P AULA 4 PRIMERA PLANTA |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | 1P AULA 4 PRIMERA PLANTA |
12.05.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 1P AULA 2 PRIMERA PLANTA |
23.06.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 1P AULA 5 PRIMERA PLANTA |