Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 41 Clase Interactiva: 8 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer las operaciones regidas por la transferencia de materia y sus equipos.
- Comprender y saber aplicar métodos de cálculo simplificado.
- Conocimiento de métodos de cálculo rigorosos.
- Saber diseñar equipos de separación por contacto continuo e intermitente entre fases.
- Saber resolver problemas de forma efectiva.
- Operaciones de separación basadas en la transferencia de materia.
- Separación por contacto intermitente entre las fases. Sistemas binarios: rectificación, absorción y extracción.
- Separación por contacto continuo entre las fases. Sistemas binarios: rectificación, absorción y extracción.
- Sistemas multicomponente.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- WANKAT, P.C., "Separations in Chemical Engineering: Equilibrium Staged Separations", Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ (1994-). ISBN: 0-13-500968-5. Códigos: QUT 180 - 181.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- COULSON, J.M. y RICHARDSON, J.F., "Coulson and Richardson’s Chemical Engineering", Vol. 2 – “Unit Operations”, Butterworth-Heinemann, Oxford (1996). ISBN: 0-7506-4445-1. Signatura: QUT 76.
- HENLEY, E.J. y SEADER, J.D., "Operaciones de separación por etapas de equilibrio en ingeniería química", 2ª ed., 1ª impr., Reverté (1998). ISBN: 84-291-7908-9. Códigos: QUT 64 - 66.
- MARCILLA GOMIS, A. y col., "Introducción a las operaciones de separación. Cálculo por etapas de equilibrio", Textos Docentes Universidad de Alicante, Alicante, 1998. ISBN: 84-7908-405-7. Códigos: QUT 280 - 287.
- MARCILLA GOMIS, A. y col., "Introducción a las operaciones de separación. Contacto continuo", Textos Docentes Universidad de Alicante, Alicante, 1999. ISBN: 84-7908-440-5. Códigos: QUT 292- 296, QUT 306 - 309.
- MARTÍNEZ DE LA CUESTA, P.J. y RUS MARTÍNEZ, E., "Operaciones de Separación en Ingeniería Química. Métodos de Cálculo", Pearson, Madrid (2004). ISBN: 9788420542508. Signatura: QUT 380, QUT 418.
- OCÓN GARCÍA, J. y TOJO BARREIRO, G., "Problemas de Ingeniería Química: Operaciones Básicas", 3ª ed., 3ª reimpr., Aguilar, Madrid, 1976. ISBN: -. Código: QUT 84.
- SINNOTT, R.K., "Chemical Engineering Design" (Serie Coulson-Richardson, Vol. 6), 2ª ed., Butterworth-Heinemann, Oxford (1997). ISBN: 0-7506-2558-9. Código: QUT 26.
- TREYBAL, R.E., "Operaciones de Transferencia de Masa", 2ª Ed., McGraw-Hill, México (1989). ISBN: 968-6046-34-8. Código: QUT 178.
BÁSICAS
- CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- CG4: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial en su especialidad de Química Industrial.
- CG10: Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
TRANSVERSALES
- CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
- CT2: Habilidad para usar aplicaciones informáticas en el ámbito de la Ingeniería Industrial.
- CT3: Capacidad para gestionar la información.
- CT4: Capacidad para trabajar en equipo
- CT10: Capacidad para la resolución de problemas
ESPECÍFICAS
- CE20: Conocimientos sobre balances de materia y energía, biotecnología, transferencia de materia, operaciones de separación, ingeniería de la reacción química, diseño de reactores, y valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos.
- CE22: Capacidad para el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, especialmente para la determinación de propiedades termodinámicas y de transporte, y modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química, sistemas con flujo de fluidos, transmisión de calor, operaciones de transferencia de materia, cinética de las reacciones químicas y reactores.
La consecución de la formación básica del estudiante se hará mediante 41 h de clases magistrales (actividad presencial de docencia expositiva), donde se explicarán los fundamentos teóricos de la materia y se resolverán ejercicios y problemas que ayuden a comprender y aplicar los conocimientos teóricos. Se buscará la participación activa del estudiante, que será incentivado a intervenir continuamente. Los seminarios (8 h) de la materia son obligatorios y evaluables (Acuerdo del Consejo de Goberno del 25/11/2024, que aprobó el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela). En ellos se realizará la propuesta de problemas y actividades a resolver, y se centrarán en desarrollar la capacidad para el diseño de equipos de separación por contacto continuo e intermitente entre las fases.
Se realizarán tutorías en grupo (2 h) para trabajar temas específicos con particular énfasis en la participación activa de los estudiantes, organizados en grupos. Se emplearán herramientas informáticas como apoyo a la actividad docente, incluyendo la utilización del Campus Virtual de la USC. Se programarán visitas a plantas de proceso para observar in situ la aplicación de los conocimientos adquiridos. Estas prácticas de campo estarán sujetas a la disponibilidad de financiación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones". El seguimiento del aprendizaje se realizará mediante propuesta de casos prácticos y actividades a resolver, individualmente o en grupo, además de realizar un examen final. La calificación final del estudiante tendrá en cuenta tanto el resultado del examen como de todas las actividades desarrolladas a lo largo del curso, y se divide en los siguientes apartados:
1) Trabajo desarrollado en el aula (seminarios): hasta 3,5 puntos. Competencias evaluadas: CB1, CB2, CT1, CT2, CT3, CT4, CT10, CE20 y CE22.
Esto corresponde a la evaluación continua, que supone el 35% de la calificación final. En estas actividades se valorará la iniciativa personal, la capacidad para trabajar en equipo y para afrontar y resolver los problemas que puedan proponerse, así como los resultados alcanzados y su análisis crítico.
2) Examen final: hasta 6,5 puntos. Competencias evaluadas: CB1, CB2, CT1, CT2, CT3, CT10, CE20 y CE22.
Sólo los estudiantes que no tengan participado ni en los seminarios ni en las tutorías de grupo ni en el examen podrán obtener la calificación de No Presentado.
Para superar la materia se precisará una calificación global mínima de 5,0 puntos, así como alcanzar al menos el 40% de la calificación máxima posible en el examen. En el caso de que se cumpla el primer requisito pero no el segundo, la calificación global asignada al estudiante será de 4,9 puntos. Si el estudiante no supera la materia en la Primera Oportunidad, se le guardará la nota de la evaluación continua para la segunda oportunidad, repitiendo sólo el examen. No se guardarán calificaciones parciales entre convocatorias.
La materia se divide en 41 horas de docencia expositiva, 8 horas de docencia interactiva, 2 horas de tutorías en grupo y 4 horas de examen. A partir de las anteriores, el estudiante deberá emplear un total de 95 horas de trabajo personal para completar el total de 150 horas de dedicación a la materia: 41 horas para la parte de teoría, 36 horas para la parte aplicada (seminarios), 2 horas para tutorías y 16 horas para la preparación del examen final.
Es recomendable poseer conocimientos de termodinámica aplicada a la ingeniería química, aplicación de balances de materia e energía y métodos de cálculo básicos para la resolución de problemas básicos. Además, es muy importante haber cursado y superado previamente las materias "Ingeniería Química I", "Termodinámica Aplicada" y "Ingeniería Química II".
La materia será impartida en las dos lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.
Jorge González Rodríguez
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 982824155
- Correo electrónico
- jorgegonzalez.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Martes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | 1P AULA 3 PRIMERA PLANTA |
Miércoles | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | 1P AULA 3 PRIMERA PLANTA |
Jueves | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | 1P AULA 3 PRIMERA PLANTA |
13.01.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 1P AULA 2 PRIMERA PLANTA |
08.06.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 1P AULA 2 PRIMERA PLANTA |