Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Edafología y Química Agrícola, Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Edafología y Química Agrícola, Área externa M.U en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (3ª ed)
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Introducir al alumnado en el estudio de la relación establecida entre los humanos y las plantas a través de los restos botánicos encontrados en contextos arqueológicos.
Conocer las principales evidencias arqueobotánicas y sus métodos de recogida y análisis.
Proporcionar al alumnado los instrumentos básicos precisos para trabajar los restos arqueobotánicos como una evidencia arqueológica e histórica.
CLASES EXPOSITIVAS/INTERACTIVAS
Plantas y comunidades humanas en el pasado.
Los restos vegetales en contextos arqueológicos. La formación de los conjuntos arqueobotánicos.
Estrategias de recuperación y muestreo de suelos, depósitos, estructuras y objetos para el análisis de los restos vegetales arqueológicos.
Antracología. Carpología. Palinología.
Aproximación a otras técnicas: análisis de fitolitos, almidones y fibras.
Introducción a la aplicación de la espectroscopía vibracional (FTIR-ATR) y la colorimetría de sólidos
LABORATORIO
Familiarización con el uso de equipos de microscopia.
Procesado, triado y clasificación de restos arqueobotánicos.
Manejo de claves de identificación para el análisis de maderas, semillas y frutos.
Manejo de equipos de espectroscopía vibracional (FTIR-ATR) y colorimetría de sólidos para el estudio de la composición molecular y la determinación objetiva del color de restos arqueobotánicos
PRÁCTICA DE CAMPO
Visita a un contexto arqueológico, en caso de disponer de financiación, para la recogida de muestras arqueobotánicas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Brunning, R., Watson, J. (2010). Waterlogged wood: guidelines on the recording, sampling, conservation, and curation of waterlogged wood.
https://historicengland.org.uk/images-books/publications/waterlogged-wo…
Campbell, G., Moffett, L., Straker, V. (2011). Environmental Archaeology: a guide to the theory and practice of methods, from sampling and recovery to post-excavation. Edited and brought to Press by David M. Jones, English Heritage Publishing.
https://historicengland.org.uk/images-books/publications/environmental-…
Digital Plant Atlas. 2006-onwards. https://www.plantatlas.eu/
The Global Pollen Project. The Open Platform for Pollen Identification. https://globalpollenproject.org/
González Carretero, L., Wollstonecroft, M., Fuller, D. Q. (2017). A methodological approach to the study of archaeological cereal meals: a case study at Çatalhöyük East (Turkey). Vegetation History and Archaeobotany, 26(4), 415-432. https://link.springer.com/article/10.1007/s00334-017-0602-6
Insidewood. 2004-onwards. http://insidewood.lib.ncsu.edu/search
Jacomet, S. (2006). Identification of cereal remains from archaeological sites. Basel University, Basel. https://duw.unibas.ch/fileadmin/user_upload/duw/IPNA/PDF_s/PDF_s_in_use…
Karsten, A. (2018). Waterlogged Organic Artefacts: Guidelines on their Recovery, Analysis and Conservation. Historic England. https://historicengland.org.uk/images-books/publications/waterlogged-or…
Lema, V. C., Archila, S. C., Giovannetti, M. C. (2008). Arqueobotánica y teoría arqueológica. Discusiones desde Suramérica. Uniandes. http://atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/795
Margariti, Ch. (2019). FIBRANET database, Centre for Textile Research/University of Copenhagen, Project funded under the EU Horizon 2020 Marie Skłodowska Curie programme under grant agreement No 745865. https://netlearning.gr/fibranet/
Martín-Seijo, M.; Rico Rey, A.; Teira Brión, A.; Picón Platas, I.; García González, I.; Abad Vidal, E. (2010). Guía de Arqueobotánica. pp. 1 - 122. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. https://www.cultura.gal/sites/default/files/documents/publicacion/Guia_…
Martin-Seijo, M (2020). ¿No hay más leña que la que arde? Antracología aplicada a contextos Prehistóricos. Red Colaborativa de Excelencia Docente mediante Clases Magistrales en la Red. Universidad de Valladolid.
https://youtu.be/MVqZxh2_S2I
PalDat - Palynological Database. an online publication on recent pollen. https://www.paldat.org/
Peña-Chocarro, L. (2020). Los recursos vegetales en Arqueología: semillas y frutos. Red Colaborativa de Excelencia Docente mediante Clases Magistrales en la Red. Universidad de Valladolid.
https://youtu.be/gTKTkmHH1Qc
Peña-Chocarro, L., Zapata, L., González Urquijo, J. E., Ibáñez-Estévez, J. J. (2000). Agricultura, alimentación y uso del combustible: aplicación de modelos etnográficos en arqueobotánica. C. Mata & G. Pérez (eds.) Agricultors, artesans i comerciants. III Reunió sobre economía en el mon ibèric. Saguntum Extra 3: 403-420. https://digital.csic.es/bitstream/10261/146725/1/Ibañez-2000-Agricultur…
Phytcore Website. https://www.phytcore.org/phytolith/index.php
Piqué, R. (2006). Los carbones y las maderas de contextos arqueológicos y el paleoambiente. Ecosistemas 15 (1): 31-38.
https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/downlo…
Piqué, R. (2020). Armas y herramientas de madera. Usos tecnológicos de las plantas. Origen/Cuadernos Atapuerca.
https://i.atapuerca.org/DOC/47520500-0A7C-FDBB-AA9EBEA3C98FB644.PDF
Plants for a Future. (2010-2020). https://pfaf.org/user/AboutUs.aspx
Schoch, W., Heller, I., Schweingruber, F.H., Kienast,F., (2004). Wood anatomy of central European Species. www.woodanatomy.ch
Schweingruber, F. H., Börner, A. (2018). The plant stem: a microscopic aspect. Springer. https://www.springer.com/gp/book/9783319735238
Schweingruber, F., Landolt, W. (2005). The xylem database. https://www.wsl.ch/dendropro/xylemdb/
Traoré, M., Kaal, J., Martínez Cortizas, A. 2016. Application of FTIR spectroscopy to the characterization of archaeological wood. Spectrochimica Acta Part A: Molecular and Biomolecular Spectroscopy 153, 63-70
WOODAN Foundation (2019). https://www.woodan.org/
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Berihuete-Azorín, M. (2016). More than a list of plants: a proposal of systematization of ethnobotanical information for archaeobotanical interpretation. Quaternary International, 404, 4-15.
Buxó, R. (1997). Arqueología de las plantas. Barcelona, Ed. Crítica.
Buxó, R., Piqué, R. (2003). La recogida de muestras en arqueobotánica: objetivos y propuestas metodológicas. La gestión de los recursos vegetales y la transformación del paleopaisaje en el Mediterráneo occidental. Barcelona: Museu d'Arqueologia de Catalunya.
Buxó, R., Piqué, R. (2008). Arqueobotánica: los usos de las plantas en la Península Ibérica. Barcelona, Ed. Ariel.
Hastorf, C. A. (1999). Recent research in paleoethnobotany. Journal of Archaeological Research, 7(1), 55-103.
Hather, J.G. (2000). The Identification of the Northern European Woods. A guide for archaeologists and conservators, London: Archetype Publications.
Jones, G. (1991). Numerical analysis in archaeobotany. Progress in Old World Palaeoethnobotany, 63-80.
Marguerie, D., Hunot, J. Y. (2007). Charcoal analysis and dendrology: data from archaeological sites in north-western France. Journal of Archaeological Science, 34(9), 1417-1433.
Piqué, R. (1999). Producción y uso del combustible vegetal: una evaluación arqueològica. Treballs d’Etnoarqueologia 3, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
Schiffer, M. B. (1987). Formation processes of the archaeological record. Salt Lake City: University of Utah Press.
Schweingruber, F. H. 1990 Anatomie europäischer Hölzer. Bern und Stuttgart.
Théry-Parisot, I., Chabal, L., Chrzavzez, J. (2010). Anthracology and taphonomy, from wood gathering to charcoal analysis. A review of the taphonomic processes modifying charcoal assemblages, in archaeological contexts. Palaeogeography, palaeoclimatology, palaeoecology, 291(1-2), 142-153.
Zohary, D., Hopf, M., Weiss, E. (2012). Domestication of Plants in the Old World: The origin and spread of domesticated plants in Southwest Asia, Europe, and the Mediterranean Basin. Oxford University Press on Demand.
Establecer una correcta recogida de muestras de suelo, depósitos, estructuras y objetos en la excavación arqueológica.
Seleccionar los diferentes métodos de estudios adecuados para el análisis de los suelos, sedimentos y los restos de plantas recuperados en contextos arqueológicos.
Conocer las diferentes etapas de alguno de los métodos arqueobotánicos más habituales: antracología, carpología, palinología, análisis de fitolitos y granos de almidón.
Ser capaces de interpretar los resultados de los análisis arqueobotánicos y edáficos e integrarlos en las investigaciones arqueológicas y paleoambientales.
Docencia expositiva e interactiva de carácter presencial, y tutorías parcialmente de forma virtual. La modalidad de práctica y la práctica de campo será presencial. Se combinarán clases expositivas en las que se explicarán los contenidos del temario, con clases interactivas en las que se abordarán aspectos instrumentales y casos de estudio.
Se realizará una evaluación continua formativa (30%), combinada con la realización de ejercicios/casos prácticos que serán entregados a lo largo del curso (35%) y una prueba final (35%) relacionada con los contenidos de la materia.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación de rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións” de la USC.
De no acudir a la prueba final de forma presencial se extenderá una evaluación de No Presentado.
En la oportunidad extraordinaria de evaluación será necesario aportar los elementos de calificación que no hayan sido entregados con anterioridad o que no hubiesen alcanzado una nota suficiente.
En caso de dispensa oficial, la evaluación consistirá en un examen escrito (70%) sobre una bibliografía previamente acordada, y un trabajo que equivaldrá a las clases interactivas (30%). Este trabajo deberá acordarse con las docentes al cargo, a inicios del cuatrimestre, no más tarde del día 18 de octubre de 2024.
Actividades docentes de carácter expositivo: 7 horas
Actividades de docencia interactiva de seminario: 12 horas
Práctica de campo: 2 horas
Tutorías: 3 horas
Trabajo del Alumnado ECTS: 49 horas
Examen/Prueba final: 2 horas
Total: 75 horas
Se recomienda la asistencia y participación activa en la docencia de teoría y la asistencia a las tutorías. Es recomendable el dominio del inglés.
El sistema de evaluación contempla las modificaciones previstas para los escenarios 2 y 3 en el documento “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021”.
PLAN DE CONTINGENCIA
En base al documento Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso académico 2020-2021, aprobado por el Consello de Goberno de 19 de junio de 2020, se establecen tres escenarios. En los tres casos se realizará una evaluación continua formativa (30%), combinada con un trabajo escrito (35%) y una prueba final (35%) sobre los contenidos de la materia.
Escenario 1: Evaluación continua formativa (30%), que comprenderá tanto la participación en las clases expositivas, interactivas, prácticas, así como otras actividades específicas que también garanticen la evaluación objetiva del rendimiento. Presentación de un trabajo escrito relacionado con el contenido de la materia (35%) que se entregará como fecha límite en el día y hora de la prueba final. Prueba final de carácter presencial (35%).
Escenario 2: Evaluación continua formativa (30%), que comprenderá tanto la participación en las clases expositivas, interactivas, prácticas, así como otras actividades específicas que también garanticen la evaluación objetiva del rendimiento. Presentación de un trabajo escrito relacionado con el contenido de la materia (35%) que se entregará de forma telemática como fecha límite en el día y hora de la prueba final. Prueba final de carácter telemático (35%).
Escenario 3: Evaluación continua formativa (30%), que comprenderá tanto la participación en las clases expositivas, interactivas, prácticas, así como otras actividades específicas que también garanticen la evaluación objetiva del rendimiento. Presentación de un trabajo escrito relacionado con el contenido de la materia (35%) que se entregará de forma telemática como fecha límite en el día y hora de la prueba final. Prueba final de carácter telemático (35%).
En caso de dispensa oficial la evaluación consistirá en un examen escrito (70%) sobre una bibliografía previamente acordada, y un trabajo que equivaldrá a las clases interactivas (30%). Este trabajo deberá acordarse con las docentes al cargo, a inicios del cuatrimestre, no más tarde del día 23 de octubre de 2020.
En el caso de fraude académico, tal y como se define en el artículo 42 del Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la Universidad de Santiago de Compostela, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11. g) de la Ley de Convivencia Universitaria, se aplicarán las sanciones previstas por la normativa. Entre los comportamientos premeditados tendentes a falsear los resultados de un examen o trabajo se incluyen el plagio y el empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial.
Antonio Manuel Martinez Cortizas
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881813379
- Correo electrónico
- antonio.martinez.cortizas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Martin Seijo
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (3ª ed)
- Teléfono
- 881812570
- Correo electrónico
- maria.martin.seijo [at] rai.usc.gal
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 01 Laboratorio |
14.01.2025 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
20.06.2025 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |