Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Antigua
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La antropología naciente en el siglo XIX se conformó en un contexto cultural dominado por el evolucionismo y el positivismo. El primero llevó a la disciplina a una búsqueda incesante de los “orígenes” de cualquier clase de forma social, institución o sistema de vida, a veces ignorando las condiciones concretas de su sentido en el presente realmente observado. En este contexto, el uso de nociones derivadas de la Antigüedad tuvo enseguida su curso debido a la importante influencia de la cultura clásica en las elites de la Europa de la época que construían la nueva disciplina.
A partir de ese momento se estableció un continuo tejer y destejer sobre la pertinencia de los modelos e interrogantes antropológico para comprender aspectos de la Antigüedad.
El desarrollo de la disciplina arqueológica también tuvo un importante rol en este sentido al buscar en la antropología modelos y analogías como apoyo para interpretar los restos materiales de las culturas conocidas exclusivamente a través de la arqueología, o de aquellas culturas protohistóricas, ya en contacto con sociedades portadoras de escritura, pero con percepciones y presentaciones breves, discontinuas y siempre difíciles de interpretar.
La historia antropológica de la Antigüedad practicada hoy en día se basa en tres tradiciones complementarias.
1. La escuela de Cambridge, activa a inicios del siglo XX, fundamental para temas religiosos.
2. La dimensión social que a esta escuela aporta la obra de M. Finley tras su exilio a Cambridge.
3. El camino autónomo, con raíces en la sociología de Durkheim y Mauss, de la escuela francesa de antropología histórica, la llamada psicología histórica (el complejo sentido semántico de los conceptos clave).
A su vez, estas tres tradiciones se imbrican en otros tantos paradigmas antropológicos que se entremezclan de formas diversas en la práctica historiográfica vigente.
1. El evolucionismo y el comparatismo.
2. El funcionalismo.
3. El estructuralismo.
Tema 1. La construcción del modelo clasicista y su quiebra.
a. El Renacimiento y el redescubrimiento del mundo clásico.
b. La Ilustración, historia erudita, la eclosión filológica y la creación de una imagen.
c. La emergencia de la antropología y de la historia de las religiones como disciplinas científicas: el lugar del Mundo Antiguo.
d. Los maestros de la sospecha y la quiebra del modelo clásico.
e. La sociología francesa y la búsqueda del rigor metodológico: ecos griegos.
f. Funcionalismo y estructura, de los modelos de sociedad a los modelos de pensamiento.
Tema 2. Las antropologías griegas.
a. La epopeya de los bárbaros.
b. Heródoto y los otros.
c. De las etnografías folk a las etnografías literarias.
d. Cuando el otro es griego: los espartanos como otros, la etnografía de los intelectuales.
Tema 3. Antropologías Atenienses
a. Antropología de la política ateniense (de E. Leach a N. Loraux).
b. Antropología del voto y marginalidad femenina (de las sufragistas a M. Godelier).
c. Ritos de paso y paisaje ateniense (de A. Van Gennep a P. Vidal-Naquet).
d. Una antropología del tiempo ateniense (de J. Z. Smith a R. Parker).
Tema 4. Estrabón y la antropología del Imperio Romano.
a. La obra de Estrabón: geografía, filosofía, historia y antropología.
b. Antropologías de Iberia: la construcción de un espacio “bárbaro”, modelos literarios y crítica de fuentes.
c. Antropologías galas, de César a Estrabón.
d. Modelos homéricos y luchas culturales en la Tróade.
Tema 5. Las analogías antropológicas en arqueología: el caso de las jefaturas.
a. Arqueología y modelos sociales: ¿cómo hacer hablar a la cultura material?
b. ¿Cómo ser jefe?
c. Realezas, no monarquías, ejemplos de realezas plurales.
d. Materialidades de las jefaturas.
e. Los ritos de investidura.
Fontes principais
Hesíodo, Los trabajos y los días. Antropología del campesino.
Homero, Odisea, canto 9, el Cíclope. Antropología del pastor.
Homero, Odisea, canto 10, Reso el tracio. Antropología del soldado.
Heródoto, libro 4, amazonas y escitas.
Hipócrates, Sobre aires, aguas y lugares.
Julio César, libro 6, Etnografía de los galos. Libro 7, Vercingetorix.
Apolodoro, la realeza primitiva de Atenas.
Estrabón, libros 3 y 4. Iberia y Galia (selección).
Estrabón, libro 13, Tróade, antropología de la cultura griega en tiempo de Augusto.
Bibliografía Básica
Ackerman, R. 2002. The Myth and Ritual School J.G. Frazer and the Cambridge Ritualists. Routledge. New York & London.
Bloch, M. 1928. Pour une histoire comparée des sociétés européennes, Revue de synthèse historique, vol. 46, ns nº 20, p. 15-50 (= Marc Bloch, Histoire et Historiens, Paris, Armand Colin, 1995, p. 95-144).
Bloch, M. 1930. Comparaison, Revue de synthèse historique, vol. 49, ns nº 23 (appendice Bulletin du Centre international de Synthèse. Section de Synthèse historique, nº9), p. 31-39 (= Marc Bloch, Histoire et Historiens, Paris, Armand Colin, 1995, p. 87-93).
Ember Carol R., Ember, M. 2009. Cross-Cultural Research Methods, 2nd ed., Lanham etc.
García Quintela, M.V. 2019. Autour des comparaisons , Nouvelle Mythologie Comparée / New Comparative Mythology, 5, 2019-2020: 5-63. on line 03/09/2019 http://nouvellemythologiecomparee.hautetfort.com/archive/2019/09/03/mar…
García Quintela, M.V. 2022. Le mythe de fondation de Lugdunum. Préface de Bernard Sergent. Appendix de A.César González-García. Paris.
Geertz, C. 1983. Local Knowledge: Further Essays in Interpretive Anthropology, New York.
Goody, J. 1985. La domesticación del pensamiento salvaje. Madrid.
Sahlins, M. 1987. Islands of History, Londres.
Segal, R. A. 2001. In Defense of the Comparative Method, Numen, 48, nº3, p. 339-373.
Siapkas, J., Sjögren, L. 2014. Displaying the Ideals of Antiquity. The Petrified Gaze. New York.
Vigour, C. 2005. La Comparaison dans les sciences sociales, pratiques et méthodes, Paris.
Bibliografía Complementaria
1. Antecedentes y modelos
Bernand, C, Gruzinski, S. 1992. De la idolatría: una arqueología de las ciencias religiosas, Méjico.
Boas, F. 1896. The Limitations of the Comparative Method of Anthropology, Science (déc.), vol. 4, nº 103, p. 901-908.
Evans-Pritchard, E. E., 1965. Theories of Primitive Religion, Oxford.
Farnell, L.R. 1905. The comparative study of religions, its method and problems, in L.R. Farnell, The Evolution of Religion. An Anthropological study, Londres, New York, p. 1-87.
Jones, W. 1799. On the Gods of Greece, Italy, and India, in The Works of Sir William Jones in six Volumes, Londres, G. G. and J. Robinson, and R. H. Evans, (texte écrit en 1784), p. 229-280.
Lafitau, J.-F. 1724. Moeurs des sauvages amériquains comparées aux moeurs des premiers temps, tome premier, Paris, Saugrain l’aîné et Charles Estienne Hochereau.
Morgan, L.H. [1877] Ancient Society or Researches in the Lines of Human Progress from Savagery through Barbarism to Civilization, Chicago.
2. Antropología griega
Burkert, W. 2013. Homo necans. Interpretaciones de ritos sacrificiales y mitos de la antigua Grecia, Barcelona.
Dodds, E.R. 1983. Los griegos y lo irracional. Madrid.
Finley, M.I. 1977. Antropología y estudios clásicos, en M.I. Finley, Uso y abuso de la historia, Barcelona, pp. 156-184.
Gernet, L. 1981. Antropología de la Grecia Antigua, Madrid.
Hartog, F. 1980. Le miroir d’Hérodote. Essai sur la représentation de l’autre, Paris.
Humphreys, S. C. (2009) The historical anthropology of thought: Jean-Pierre Vernant and intellectual innovation in ancient Greece. Focaal—European Journal of Anthropology 55: 101–112.
Iriarte, A. y L. Sancho Rocher (eds.), 2010. Los antiguos griegos desde el observatorio de París. Mediterránea nº 15, Málaga.
Lloyd, G.E.R. 1966. Polarity and Analogy: two types of argumentation in early Greek thought, Cambridge.
Momigliano Arnaldo, 1984, Sagesses barbares. Les limites de l’hellenisation, Paris
Payen, P. y E. Scheid-Tissinier (eds.) 2012. Anthropologie de l'antiquité. Anciens objets, nouvelles approches, Turnhout.
Redfield, J. M. 1991. “Classics and anthropology”, Arion 1, pp. 5-23.
Skinner J. 2012. The Invention of Greek Ethnography: Ethnography and History from Homer to Herodotus, Oxford.
3. Antropologías de Atenas
Blok, J. H. 2017. Citizenship in Classical Athens, Cambridge.
Brulé, P. 1987. La fille d’Athènes. La religion des filles à Athènes à l’époque classique, Besançon.
Durand, J.-L. 1986. Sacrifice et labour en Grèce ancienne, Paris, Rome,.
Godelier, M. 1996. La production des grands hommes. Pouvoir et domination masculine chez les Baruya de Nouvelle-Guinée, Paris.
Guicharrousse, R. 2022. Athènes en partage. Les étrangers au sein de la cité (Ve-IIIe siècles avant notre ère), Paris.
Humphreys, S. 2004. The Strangeness of Gods: Historical Perspectives on the Interpretation of Athenian Religion, Oxford.
Kapparis, K. A. 2022. Women in the Law Courts of Classical Athens, Edinburgh.
Lévi-Strauss, C. 1973. La geste d’Asdiwal, in Lévi-Strauss C., Anthropologie structurale deux, Paris, p. 175-233.
Loraux, N. 1984. Les enfants d’Athéna, Paris.
Loraux, N. 2008. La ciudad dividida: el olvido en la memoria de Atenas, Madrid.
Naiden, F.S. 2013. Smoke Signals of the Gods. Ancient Greek Sacrifice form the Archaic through Roman Periods, Oxford, New York.
Parker, R. 2007. Polytheism and Society at Athens, Oxford.
4. Estrabón
Ando, C. (2005), “Interpretatio Romana », Classical Philology, vol. 100, nº1, p. 41-51.
Clarke K. (1997), « In Search of the Author of Strabo’ s Geography », JRS, 87, p. 92-110.
Clarke K. (2001), Between Geography and History. Hellenistic Constructions of the Roman World, Cambridge.
Dauge Y.-A. (1981), Le Barbare : recherches sur la conception romaine de la barbarie et de la civilisation, Bruxelles.
Dueck D. (2000), Strabo of Amasia. A Greek Man of Letters in Augustan Rome, London.
García Quintela, Marco V. (2017). Du Mercure gaulois à la colonie romaine de Lugdunum : un système « canonique » de transformations ? Dialogues d’Histoire Ancienne, 43/2, 91-116.
Gómez Espelosín F. J., Cruz Andreotti G., García Quintela M. V. (2007), Estrabón. Geografía de Iberia, Madrid.
Nicolet Claude, 1988, L’Inventaire du monde : géographie et politique aux origines de l’Empire Romain, Paris.
Pothecary S. (2002), Strabo, the Tiberian Author: Past, Present and Silence in Strabo’ s Geography, Mnemosyne, 55/4, p. 387-438.
Rambaud M. (1966), L’ art de la déformation historique dans les commentaires de César, Paris.
5. Analogías antropológicas en arqueología
Binford, Lewis R., 1967. Smudge Pits and Hide Smoking: The Use of Analogy in Archaeological Reasoning, American Antiquity, vol. 32, nº1, p. 1-12,
Braund D. 1984. Rome and the Friendly King: the Character of the Client Kingship, New York.
Criado Boado F. 2012. Arqueológicas. La Razón Perdida, Barcelone.
Earle, T. 1997. How Chiefs Come to Power. The Political Economy in Prehistory, Stanford, Stanford University Press.
Earle T. 1989, « The Evolution of Chiefdoms », Current Anthropology, 30/1, p. 84-88.
García Quintela, M.V., y R. Brañas Abad, 2002. La Organización socio-política de los populi del Noroeste de la Península Ibérica Un estudio de antropología política histórica comparada. Traballos de Arqueología e Patrimonio (TAPA), nº 28, Universidade de Santiago de Compostela, Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente e Paisaxe, Instituto de Investigacións Tecnolóxicas, Santiago de Compostela 2002.
Leach E.R., [1954] 1970, Pol itical Systems of Highland Burma. A Study of Kachin Social Structure, London.
Peregrine, P.N. 2001. Cross-Cultural Comparative Approaches in Archaeology, Annual Review of Anthropology, vol. 30, p. 1-18.
Perry, Richard J. 1983. « Proto-Athapaskan Culture : The Use of Ethnographic Reconstruction », American Ethnologist, vol. 10, nº4, p. 715-733.
Shelley, C. 1999. Multiple Analogies in Archaeology, Philosophy of Science, 66, nº4, p. 579-605.
BÁSICAS Y GENERALES
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 – Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 – Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 – Saber comunicar las conclusiones alcanzadas y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 – Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo.
CG-1 - Demostrar una comprensión amplia de un campo de estudio y el dominio de los usos científicos y técnicos propios de dicho campo.
CG-2 – Demostrar capacidad de idear, desarrollar y poner por escrito uno o varios trabajos académicos según los parámetros y usos propios de la disciplina.
CG-3 - Demostrar capacidad para incorporar ideas originales a partir de la información científica facilitada.
CG-4 - Capacidad para comprender, analizar y criticar textos científicos.
CG-5 - Capacidad para expresarse utilizando un vocabulario técnico preciso y según los usos de la disciplina.
CG-6 - Capacidad para intercambiar ideas con sus colegas y con la sociedad en general.
CG-7 – Demostrar a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre los tres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario.
CG-8 - Capacidad para relacionar la cultura clásica con la de otros períodos históricos.
CG-10 – Contribuir, con su formación avanzada, al desarrollo cultural europeo a través de la correcta transmisión e interpretación crítica del patrimonio histórico y cultural del mundo clásico.
TRANSVERSALES
CT-1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluido el acceso por Internet, siendo conscientes de sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos
CT-2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores en la toma de decisiones.
CT-3 - Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo.
ESPECÍFICAS
CE1.- Introducir al alumnado en la terminología y los métodos propios de la Antropología.
CE2.- Fomentar la orientación interdisciplinar y la transversalidad entre disciplinas en el estudio de las sociedades antiguas.
CE3.- Favorecer la transferencia de conocimientos y métodos entre distintas disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas (Antropología, Historia, Arqueología).
Los enunciados de los temas propuestos ofrecerán el contexto general en el que se leerá y debatirá sobre la selección de fuentes propuestas que se tratarán desde la óptica definida por los objetivos de la asignatura. En resumen, por un lado, se partirá de los interrogantes de la antropología moderna sobre la historia antigua y, por otro lado, se examinarán los interrogantes antropológicos emanados desde la propia antigüedad, a su vez contrastados con metodologías antropológicas modernas.
El tema uno consistirá en una exposición general, historiográfica, sobre la evolución del pensamiento occidental en relación con las percepciones del mundo antiguo y su ubicación en las percepciones culturales generales.
Los temas siguientes partirán de una exposición sucinta en torno a los enunciados propuestos. Seguidamente, se propondrá, para cada tema, una lectura combinada de un texto de etnografía o antropología moderna (artículo o capítulo de libro) y de un texto antiguo de entre los seleccionados. En cada caso se suscitará el planteamiento de interrogantes a partir de la antropología cuya respuesta se buscará en los textos antiguos.
En este modelo de enseñanza el seguimiento de las lecturas propuestas y la participación en clase son los elementos fundamentales de la docencia y así se considerarán en la evaluación de la asignatura.
Se establece un sistema de evaluación continua, basado en la preparación, asistencia y participación en clase (50% de la nota final).
Además, se elaborará un trabajo escrito con las siguientes características y que se presentará oralmente en aula (50% de la nota final):
TÍTULO: ENUNCIADO CLARO Y BREVE DEL TEMA DEL TRABAJO
Nombre del autor (jos%C3%A9.garcia [at] rai.usc.es (josé[dot]garcia[at]rai[dot]usc[dot]es))
Resumen. 100 palabras. 7 líneas en letra Times New Roman o similar. Entrelineado simple. Expresar de forma sintética el tema del trabajo y la/las conclusion(es) principal(es).
Palabras clave. 5/6 conceptos fundamentales trabajados en el texto.
Cuerpo del trabajo. 2000 palabras. Aproximadamente tres páginas en Times New Roman 12. Entrelineado simple. Deben limitarse bien las secciones y subsecciones si procede.
El esquema básico es:
1. Introducción, ¿qué problema o cuestión propongo?
2. Fuente(s) utilizada(s), método, estado de la cuestión. Forma de resolver el problema o dar respuesta a la cuestión propuesta.
3. Conclusiones. Conseguí o no resolver el problema, dar respuesta a la cuestión. Qué problemas encontré.
Bibliografía.
Fuente(s) estudiada(s).
Literatura secundaria (entre 4 y 8 títulos).
Webgrafía apartarte, máximo 4 sitios.
El conjunto del trabajo no debe exceder las 2300 palabras
EL TRABAJO SE ENTREGARÁ EN FORMATO PDF
Evaluación de la presentación escrita
Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes elementos
Básico:
1. Claridad y precisión de la exposición en los distintos ítems del trabajo conforme al esquema señalado más arriba.
2. Uso correcto de notas a pie de página (un trabajo de esta naturaleza no tiene por qué tener muchas, pero deben estar bien usadas).
3. Bibliografía citada correctamente, tanto en notas como en la bibliografía final.
4. Las fuentes antiguas deben citarse de acuerdo a los usos propios de los estudios clásicos.
Complementario:
1. Manejo, aunque sea elemental, de las lenguas clásicas empleadas en las fuentes estudiadas (conceptos básicos, citas breves, etc.).
2. Manejo bibliográfico o webgrafía en lenguas extranjeras (básicamente inglés y francés, eventualmente alemán o italiano).
Evaluación de la presentación oral
Los trabajos personales se presentarán en clase con el siguiente formato:
1. Presentación del contenido por un tiempo limitado (entre 15 y 20 minutos, según el número de matriculados y el ajuste del calendario). Se reservarán 5 minutos de debate.
2. Los términos del debate pueden suponer una verificación de que la presentación escrita se ajuste con el contenido oral y su comprensión. De no ser así, se considerará que hubo uso fraudulento de herramientas de inteligencia artificial, lo que puede suponer la no superación de la materia.
Una ausencia reiterada de las sesiones, no justificada, superior al 20%, implicará que el/la alumno/a no podrá ser evaluado/a.
La realización de trabajos que incurran en plagio supondrá la no superación de la materia.
Segunda oportunidad: Consistirá en un examen relacionado con los contenidos de la asignatura (70%).
Alumnado con dispensa de asistencia: Los dos trabajos relacionados con cada uno de los dos bloques temáticos de la asignatura supondrán el 100% de la nota.
ACTIVIDADES PRESENCIALES DEL ALUMNADO:
Clase magistral y presentaciones......06
Seminario..........................................16
Tutorías.............................................03
Total.................................................25
TRABAJO DEL ALUMNADO:
Lecturas............................................40
Redacción trabajo...............................10
Total.................................................50
Se recomienda el trabajo continuado para seguir correctamente la materia y lograr las mejores cualificaciones.
Se considerará positivamente o el uso de idiomas que no sean el español o el gallego.
En el caso de fraude académico, tal y como se define en el artículo 42 del Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la Universidad de Santiago de Compostela, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11. g) de la Ley de Convivencia Universitaria, se aplicarán las sanciones previstas por la normativa. Entre los comportamientos premeditados tendentes a falsear los resultados de un examen o trabajo se incluyen el plagio y el empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial.
Marco Virgilio Garcia Quintela
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Antigua
- Teléfono
- 881812558
- Correo electrónico
- marco.garcia.quintela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 15 |
16.01.2025 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
17.06.2025 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |