Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega, Historia del Arte, Historia
Áreas: Filología Románica, Historia del Arte, Historia Medieval
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
• Dar a conocer, a grandes rasgos, el marco histórico-cultural de la institución eclesiástica desde los orígenes del cristianismo hasta la Edad Media.
• Estudiar el concepto y evolución de la santidad, así como la producción literaria que genera tanto en latín como en las diferentes lenguas romances y su manifestación en el arte medieval.
• Analizar la tipología de las vidas de santos y de las colecciones de milagros, centrando la atención en Santiago y María.
• Dar a conocer el desarrollo de las herejías en el contexto de la religiosidad bajomedieval
• Estudiar la figura de santos cruciales para el desarrollo del arte medieval en general, tales como san Benito y san Francisco y las respectivas órdenes que fundaron.
• Analizar el proceso evolutivo en la iconografía del Santo en la Edad Media, desde la interdisciplinaridad de las fuentes textuales.
• Estudiar la iconografía de san Francisco y sus frailes como reflejo de la integración de la Orden en la espiritualidad y la sociedad bajomedieval.
• Observar las peculiaridades de los monasterios femeninos mendicantes y su singularidad
• Estudiar las manifestaciones de la devoción a finales de la Edad Media
1) EL CRISTIANISMO Y LA PRODUCCIÓN HAGIOGRÁFICA DESDE SUS ORÍGENES A LA EDAD MEDIA.
1.1. Aproximación a los orígenes del Cristianismo.
1.2. Definición de santo/santidad. Evolución del concepto de santidad (mártires, ascetas. Obispos, “santos reyes”). Las reliquias. La predicación.
1.3. Hagiografía en latín y lenguas romances. Evolución y tipología de los textos hagiográficos: martirologios, pasionarios, Vitae, legendae, miracula. El Liber Sancti Iacobi.
1.4. Irrupción de la Virgen en la Hagiografía. Las colecciones de milagros marianos:
1.4.1. Mariales latinos y romances;
1.4.2. Gautier de Coinci, Gonzalo de Berceo, Alfonso el Sabio.
1.4.3. Las Cantigas de Santa María: liber miraculorum y fuente documental.
2) ESPIRITUALIDAD Y HEREJÍA
2.1. Movimientos de pobreza voluntaria
2.2 Herejía e Inquisición
2.3. Cátaros y Valdenses
2.4. Espirituales franciscanos y laicos en su entorno
2.5. Espiritualidad femenina y herejía
3) ARTE, DEVOCIÓN Y PREDICACIÓN. DE LA SANTIDAD MONÁSTICA A LA MENDICANTE
3.1. Santidad monástica, santidad mendicante. Fuentes textuales e iconográficas para el retrato de sus fundadores
3.2. Hagiografías mendicantes e imágenes en la difusión de las devociones: la codificación de los episodios y problemática en la transmisión de la imagen
3.3. Propuestas femeninas en la espiritualidad mendicante: espacios e imágenes
4) LOS SANTOS Y LA MUERTE. TEXTOS E IMÁGENES COMO REFLEJO DE LAS DEVOCIONES AL FINAL DE LA EDAD MEDIA
4.1. Cuando la muerte se acerca
4.2. Las devociones de los obispos en el final de la Edad Media
a) Apóstoles
b) La Virgen
c) Los Padres de la Iglesia
d) Los fundadores de Órdenes
e) Otros santos relacionados con la muerte
f) Los santos pertenecientes a las Órdenes Mendicantes
g) Santos locales
4.3. La escultura funeraria episcopal como reflejo de devociones
La bibliografía básica que se señala a continuación está dividida en cuatro grandes bloques que se corresponden con la organización de los contenidos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel, Historia religiosa del Occidente Medieval: años 313-1464, Madrid, Akal, 2012.
LENZENWEGER, J., STOCKMEIER, P., AMON, K., ZINHOBLER, R., (dir.), Historia de la Iglesia católica, Barcelona, 1989, pp. 231-398.
FERNÁNDEZ CONDE, Francisco Javier, La religiosidad medieval en España: Alta Edad Media (siglos VII-X), Gijón, Trea, 2008.
FERNÁNDEZ CONDE, Francisco Javier, La religiosidad medieval en España, Plena Edad Media (siglos XI-XIII), Gijón, Trea – Oviedo, EDIUNO, 2005.
FERNÁNDEZ CONDE, Francisco Javier, La religiosidad medieval en España: Baja Edad Media siglos XIV-XV), Gijón, Trea, 2011.
MITRE FERNÁNDEZ, E., Las claves de la Iglesia en la Edad Media (313-1492), Planeta, Barcelona, 1991.
VAUCHEZ, A., La espiritualidad del occidente medieval, Cátedra, Madrid, 1995
1)
BAÑOS VALLEJO, F., La hagiografía como género literario en la Edad Media. Tipología de doce Vidas individuales castellanas, Universidad de Oviedo, 1989.
BARNAY, S., El cielo en la tierra. Las apariciones de la Virgen en la Edad Media (trad. G. Rosón), Ediciones Encuentro, Madrid, 1999.
DUBOIS, J. - J.L. Lemaire, Sources et méthodes de l’hagiographie, Cerf, Paris, 1993.
FIDALGO, E., “La gestación de las Cantigas de Santa Maria en el contexto de la escuela poética gallego-portuguesa”, Alcanate, 8, 2012-2013, pp. 17-42.
FIDALGO, E., Cantigas de Santa María, Vigo, Xerais, 2002.
FIDALGO, E. (coord.), As Cantigas de Loor de Santa María. Edición e comentario, Xunta de Galicia, Santiago, 2004.
GOODICH, M. E., Miracles and Wonders. The development of the concept of miracle, 1150-1350, Aldershot-Burlington, Ashgate, 2007.
GRÉGOIRE, R., Manuale di agiologia. Introduzione alla letteratura agiografica, Monastero San Silvestro Abate, Fabriano, 1987.
KIECKHEFER, R., "Imitators of Christ: Sainthood in the Christian Tradition", en Sainthood: Its Manifestations in World Religions, Berkeley, University of California Press, 1990, pp. 1-43.
LONGO, U., La santità medievale, Roma, Jouvence, 2007.
O’ CALLAGHAM, J. (1998), Alfonso X and the Cantigas de Santa Maria. A poetic Biography, Brill, Leiden-Boston-Köln.
PARKINSON, S.- D. JACKSON (2006), “Collection, Composition and Compilation in the Cantigas de Santa Maria”, Portuguese Studies, 22, pp. 159-172.
PHILIPPART, G., Les légendiers latins et autres manuscrits hagiographiques (typologie des sources du Moyen Age Occidental, 24/25), Brepols, Turnhout, 1977.
PIETRI, C., "L’évolution du culte des saints aux premiers siècles chrétiens: du témoin à l’intercesseur", en Les fonctions des saints dans le monde occidental (IIIe-XIIIe siècles). Actes du colloque organisé par l’École française de Rome avec le concours de l’Université de Rome ‘La Sapienza’ (Rome, 27-29 octobre 1988), Roma, Palazzo Farnese, École Française de Rome, 1991, pp. 15-36.
PUECH, H.-Ch., Storia del cristianesimo (Trad. M. N. Pierini), Laterza-Mondadori, 2003.
SIMONETTI, M. – E PRINZIVALLE, Storia della letteratura cristiana antica, Casale Monferrato, PIEMME, 1999.
2)
AMORES BONILLA, P. A. “Revolución o levantamiento. La herejía milenarista de los apostolici “. Historias del Orbis Terrarum, nº 23, 2019, 139-169.
ARCELUS ULIBARRENA, J.M., Visionarios y MSS. Proféticos (ss. XIV-XV) en los reinos hispánicos: Traducción y manipulación, Saarbrucken: Editorial Académica Española, 2013.
BAILEY, M. D. and Sean L. F. (ed.), Late medieval heresy: new perspectives: studies in honor of Robert E. Lerner, York, York Medieval Press, 2018.
BARBER, M., The Cathars: dualist heretics in Languedoc in the High Middle Ages, Harlow, England, Longman, 2000
Cathars in question. Ed by A. Sennis. York: York Medieval Press, 2018.
DUVERNOY, J., Inquisition à Pamiers: cathares, juifs, lépreux : devant leurs juges, Toulouse : Privat, 1985.
GRAU TORRAS, S., Cátaros e Inquisición en los reinos hispánicos (siglos XII-XIV), Madrid: Cátedra, 2012.
GRAÑA CID, Mª Mar, “Vivir la vida celestial: caridad y acción social en beguinas y beatas (siglos XIII-XV)”, en Estudios Eclesiásticos, vol. 93, n. 366, 2018, 511-550.
La represión de la disidencia religiosa: de la Inquisición Medieval a la Moderna. Clío & Crimen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, nº 2, 2005.
LAMBERT, M., Medieval heresy: popular movements from the gregorian reform to the reformation, Oxford, Blackwell, 1994 Las Herejías Medievales. Clío & Crimen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, nº 1, 2004.
Late medieval heresy: new perspectives: studies in honor of Robert E. Lerner, York: York Medieval Press, 2018.
LEFF, G., Heresy in the later Middle Ages: the relation of heterodoxy to dissent: c. 1250-c. 1450, Manchester: University Press, 1967.
LERNER, R. E., The heresy of the Free Spirit in the Later Middle Ages, Notre Dame, Ind: University of Notre Dame Press, 2007
Magia, superstición y brujería en la Edad Media. Clío & Crimen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, nº 8, 2011.
MITRE FERNÁNDEZ, E. “Al margen del valdismo y del catarismo: religiosidades "desviadas" y movimientos populares del Occidente (Panorama histórico y elenco bibliográfico)”. Norba: Revista de historia, nº 21, 2008, 181-203.
MITRE FERNÁNDEZ, E. “ La disidencia religiosa en el bajo medievo: ¿Una forma de contestación social?”. Edad Media: revista de historia, nº 4, 2001, 37-58.
MOORE, R.I., The war on heresy: faith and power in medieval Europe, London, Profile, 2012
NIETO-ISABEL, D.I., “«Qui spiritus ambo sunt unum». La red de espiritualidad beguina del Languedoc a inicios del siglo XIV”, en Blanca Garí, coor., Redes femeninas de promoción espiritual en los reinos hispánicos, Viella, 2013.
ORTEGA MARTÍN, E. “Heterodoxias medievales. La herejía del año mil en la Edad Media”. Proyección: Teología y mundo actual, nº 274, 317-332.
ORTEGA MARTÍN, E. “Heterodoxias medievales. El libre espíritu, el misticismo herético y Joaquín de Fiore”. Proyección: Teología y mundo actual, nº 276, 65-80.
POU Y MARTÍ, J.M., Visionarios, beguinos y fraticelos catalanes, Madrid: Colegio “Cardenal Cisneros”, 1991.
RÍOS RODRÍGUEZ, Mª L., “Conventualismo y manifestaciones heréticas en la Baja Edad Media”, en III Semana Estudios Medievales. Nájera 1992. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1993, pp. 129-160.
SANTONJA, P. “Mujeres religiosas: Beatas y Beguinas en la Edad Media. Textos satíricos y misóginos”, Anales de la Universidad de Alicante: Historia Medieval, 14, 2003-2006, 209-228.
SANTONJA, P. “Fancesc Eiximenis y su época: finales del siglo XIV y principios del siglo XV”, Azafea: revista de filosofía, nº 2, 1989, 19-35.
SCHMITT, J.-C., Mort d'une hérésie: l'Eglise et les Clercs Face aux Béguines et aux Béghards du Rhin Supérieur du XIV au XV siècle, Paris, Mouton, D.L. 1978
SPARKS, C., Heresy, Inquisition and life cycle in medieval Languedoc, Woodbridge, York Medieval Press, 2014
SCHMITT, J. C. “¿Hubo imágenes heréticas en la Edad Media?”, Revista Estudios, nº 27, 2013,8-24. VAUCHEZ, A. Les Hérétiques au Moyen Âge. Suppôts de Satan ou chrétiens dissidents. CNRS Editions, Paris 2014.
3)
ANDRADE CERNADAS, J.M.: El monacato benedictino y la sociedad de la Galicia medieval (siglos X al XIII). A Coruña, 1997.
BUTLER, C.: Monacato benedictino. Zamora, 2001.
COLESANTI, G.M.; GARÍ, B.; JORNET-BENITO, N.: Clarisas y dominicas. Modelos de implantación, filiación, devoción y promoción artística en la Península Ibérica, Cerdeña, Nápoles y Sicilia. Firenze, 2017.
FRAGA SAMPEDRO, D.: ““Il pellegrinaggio jacopeo e il Santo d’Assisi. Tradizioni e immagini francescane nell’area geografica ispanica”, en Compostelle. Rivista del Centro Italiano di Studi Compostellani - Università degli Studi di Perugia 35, 2014, 13-39.
FRUGONI, Ch.: Francesco e l’invenzione delle stimmate. Una storia per parole e immagini fino a Bonaventura e Giotto. Torino, 1993.
GARCÍA ORO, J.: San Francisco de Asís en la España medieval. Santiago, 1988.
LAWRENCE, C. H.: Medieval Monasticism: Form of religious life in Western Europe in the Middle Ages, London: Longman, 1984
MANSO PORTO, C.: Arte gótico en Galicia: los dominicos. A Coruña, 1993. 2 vols.
PRINZIVALLI, E.: “Un santo da leggere: Francesco d’Assisi nel percorso delle fonti agiografiche”, en Francesco d’Assisi e il primo secolo di storia francescana. Torino, 1997.pp. 71-116.
SÁNCHEZ AMEIJEIRAS, R.: “Espiritualidad mendicante y arte gótico”, en Quintela, M.V. (coor): Las religiones en la historia de Galicia. Sémata 7-8, 1996, 332-353.
YARZA, J.: “La imagen del fraile franciscano”, en Espiritualidad y Franciscanismo. VI Semana de Estudios medievales. Nájera 31 julio – 4 agosto 1995. Logroño, 1996. pp. 185-211
4)
BECEIRO PITA, I. (dir.): Poder, piedad y devoción. Castilla y su entorno. Siglos XII-XV, Sílex, Madrid, 2014.
CHIFFOLEAU, J. : La comptabilité de l'au-delà, Rome 1980.
FERRANDO ROIG, J.: Iconografía de los santos, Barcelona 1950.
HERKLOTZ, Ingo: "Sepulcra" e "Monumenta" del Medioevo, Roma 1990.
La mort au moyen âge, Colloque de la Société des Historiens Médiévistes de l'Enseignement Supérieur Public, Strasburg, 1975.
Les fonctions des saints dans le monde occidental (IIIe-XIIIe siècle). Actes du colloque organisé par l'Ecole française de Rome avec le concours de l'Université de Rome "La Sapienza", Roma 1991.
MITRE FERNÁNDEZ, E.: La muerte vencida. Imágenes e Historia en el Occidente Medieval (1200-1348), Madrid 1988.
PANOFSKY, Erwin: Tomb sculpture, London 1964.
REAU, Louis : Iconographie de l'art Chrétien, Paris 1958.
TENENTI, A. : La vie et la mort à travers l'art du XV siècle, Serge Fleury 1983.
VAUCHEZ, André. : La sainteté en Occident aux derniers siècles du Moyen Age, Rome 1981.
• Compresión del proceso de la creación de un mito religioso y de la producción literaria que este mito genera.
• Cristalización, expansión y metamorfosis de modelos de santidad y su reflejo iconográfico en el tránsito de la Edad Media temprana a la Edad Media plena.
• Comprensión de la estructura de los textos hagiográficos (vidas de santos, leyendas, milagros).
• Conocimiento de dos santos relevantes para la Cristiandad, san Benito y san Francisco, a través de las fuentes hagiográficase iconográficas y las interacciones entre imagen y texto
• Percepción de la importancia y repercusión de san Benito de Nursia y de san Francisco de Asís y sus Órdenes en la espiritualidad bajomedieval a través de la producción artística
• Conocimiento de las singularidades de la espiritualidad mendicante femenina
• Análisis de las manifestaciones religiosas generadas en las proximidades de la muerte. Profundización en las devociones más difundidas en los siglos XIV y XV.
• Las clases teóricas están dirigidas al análisis de los contenidos del programa, pero se complementarán con una propuesta de lecturas que tiene por objetivo enriquecer el discurso teórico y suscitar el debate en el aula.
• Se recurrirá a la utilización de fuentes documentales y gráficas para su estudio y debate.
• Se emplearán las herramientas de las aulas virtuales de la USC para orientaciones y materiales de trabajo de las clases prácticas.
• Se realizarán, con carácter obligatorio, algunas clases prácticas con desplazamiento a un lugar que permita el estudio in situ de lo explicado en el aula, actividad que queda sujeta a la concesión de subvención económica. Se prevé una visita en una fecha por determinar y articulando los cambios precisos con el profesor que imparta docencia ese mismo día, si fuese necesario.
La profesora Elvira Fidalgo imparte el primer apartado del programa ("El Cristianismo y la producción hagiográfica desde sus orígenes hasta la Edad Media") en diferentes sesiones hasta completar 2 ECTS del total de la materia.
El segundo bloque temático dedicado al análisis de la "Espiritualidad y Herejía" será impartido por la profesora Mariña Bermúdez, en diferentes sesiones hasta completar 1 ECTS del total de la materia.
La profesora Mª Dolores Fraga imparte el tercer apartado del programa (“Arte, devoción y predicación. De la Santidad monástica a la mendicante") en diferentes sesiones hasta completar 1 ECTS del total de la materia.
La profesora Marta Cendón imparte el último apartado del programa (“Los santos y la muerte. Textos e imágenes como reflejo de las devociones al final de la Edad Media”) en diferentes sesiones hasta completar 2 ECTS del total de la materia.
Todos los alumnos deben participar en las clases presenciales aportando sus comentarios y observaciones personales a los temas que se desarrollan. Tanto en el examen de los textos como de las imágenes, se espera del estudiante la competencia necesaria para poder aplicar los contenidos teóricos ofrecidos y su reconocimiento en los ejemplos prácticos. La participación activa del estudiante en el aula (incluyendo las actividades correspondientes a las salidas) equivaldrá a un 30% de la calificación total.
El 70% restante se obtendrá mediante la presentación de un trabajo escrito sobre un tema monográfico, en el que se procurará combinar las manifestaciones artísticas con las literarias, y que será seleccionado de una relación proporcionada por los docentes, o propuesto por el estudiante y aceptado por el conjunto de docentes de la asignatura. En la evaluación del trabajo se valorará el grado de adecuación a la asignatura. Se entregará una copia del mismo en papel a cada uno de los profesores de la materia.
El sistema de evaluación se rige por los mismos criterios en la primera y segunda oportunidad.
Fecha límite de entrega del trabajo: 8 de mayo (primera oportunidad). 15 junio (segunda oportunidad).
Alumnos con dispensa oficial de asistencia a clase: El alumnado con dispensa de asistencia a clase, concedida oficialmente (según la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará únicamente (100% de la calificación) con un trabajo escrito individual acordado con los profesores, que deberá atenerse también las pautas indicadas en la guía docente y que será valorado con los mismos criterios indicados para los trabajos dos alumnos ordinarios.
En todas estas tareas y trabajos que habrá de realizar el alumno para su evaluación, y siguiendo las indicaciones de la USC referente al plagio y al uso indebido de las tecnologías, es preciso indicar que para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación cuanto aparece recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Clases teóricas: 30
Clases prácticas presenciales. 10
Tutorías presenciales: 4
Clases teóricas no presenciales dirigidas: 5
Clases prácticas no presenciales dirigidas: 10
Tutorías no presenciales: 5
Trabajo escrito: 10
Horas de trabajo autónomo del alumno:
Clases teóricas: 20
Clases prácticas: 30
Trabajo escrito: 25
Asistencia y participación activa durante el curso.
Lectura de la bibliografía recomendada por el profesor.
Las lecturas deberán hacerse de acuerdo al calendario marcado por el profesor para facilitar el correcto avance del programa.
Consúltese la Guía Docente de la materia en la página web del Máster: http://www.usc.es/filrom/teaching/master/
Marta Cendon Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812572
- Correo electrónico
- marta.cendon [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Dolores Fraga Sampedro
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812598
- Correo electrónico
- mdolores.fraga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Mariña Bermudez Beloso
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Medieval
- Teléfono
- 881812620
- Correo electrónico
- marinha.bermudez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Manuel Negri
- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filología Románica
- Correo electrónico
- m.negri [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-17:45 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 3 da Facultade de Historia |