Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 85 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 20 Total: 125
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado a las titulaciones, Historia
Áreas: Área externa M.U en Historia Moderna: Monarquía de España Siglos XVI-XVIII..., Historia Moderna
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Estudio de los fundamentos teóricos y de las bases materiales de la organización social en su reglamentación jurídica, de su funcionalidad y de su jerarquización interna.
Análisis de los fenómenos de desviación social, violencia y delincuencia.
Análisis de conflictos relacionados con los poderes y los problemas territoriales
Análisis de los factores socioeconómicos de los conflictos sociales.
Análisis de modelos de conflicto social rural y urbano
Reconstrucción de los mecanismos de control y de disciplinamiento social.
Presentación académiica de resultados científicos sobre las materias de la asignatura
ORDEN SOCIAL, CONFLICTO Y DELITO
2.-CONTROL Y DISCIPLINAMIENTO SOCIAL
3.-PLURALIDAD DE PODERES, CONFLICTOS Y
CONSENSOS EN LA MONARQUÍA
4.-MODALIDADES DE CONFLICTO URBANO
5.-FORMAS DE CONFLICTIVIDAD RURAL
De estas unidades temáticas, el prof. Pegerto SAAVEDRA es responsable de la núm. 5 ("Formas de conflictividaderural"). De la núm. 3 se encarga la profa. de laUC Susana TRUCHUELO, de la 4 los profs. José M. LÓPEZ GARCÍA e José ANTOLÍN NIETO (UAM), y de las unidades 1 y 2 el prf. Tomás A. MANTECÓN MOVELLÁN, de la UC, que es elresponsable de laa materia y el autor de la Guía de la misma, de la esta programación es una adaptación
ntoine, A./Michon, C. (dirs.): Les societes au 17e slecle. Anqleterre. Espaqne, France, Rennes, 2005.
Crimen y castiqo, dossier de la revista Historia Social, n° 6, invierno, 1990, oo. 47-141. Fortea, J.I.!Gelabert, J.E./Mantec6n, TA (eds.): Furor et rabies. Violencia, conflicto y marginaci6n en la Edad Moderna,
Santa nder, 2002. Fortea, J.I.!Gelabert, J.E. (eds.): Ciudades en conflicto (siqlos XVI-XVIII), Valladolid, 2008. Mantec6n, TA: Esparia en tiempos de lIustraci6n. Los desafios dei slqto XVIII. Madrid: Alianza, 2013. Roodenburg, H./Spierenburg, P. (eds.): Social control in Europe. 1500-1800, Columbus: The Ohio State University Press,
2004 ..
Spierenburg, P.: A history of murder. Personal violence in Europe from the Middle Ages to the Present, Cambridge: CUP,
2008.
Alloza, A.: La vara quebrada de la justicia. Un estudio hist6rico sobre la delincuencia madrilefia entre los siglos XVI Y XVIII, Madrid, 2000.
Gelabert, J.E.: Castilla convulsa, 1631-1652, Madrid, 2001.
Iglesias Estepa, R.: Crimen, criminales y reos. La delincuencia y su represi6n en la antigua provincia de Santiago entre 1700 y 1834, Santiago de Compostela, 2008.
Kagan, R.L.: Pleitos y pleiteantes en Castilla, 1500-1700, Valladolid, 1991.
L6pez Garcia, J.M.: EI motin contra Esquilache: crisis y protesta popular en el Madrid dei siglo XVIII, Madrid,2006.
Lorenzo Cadarso, P.L.: Los conflictos populares en Castilla (slqlos XVI-XVII), Madrid, 1996. Mantec6n, TA: Conflictividad V disciPlinamiento social en la Cantabria rural dei Antlquo Santander, 1997.
Mantec6n, TA (ed.): Baitin V la historia de la cultura popular, Cuarenta arios de debate, Santander, 2008.
Munita, JA (ed.): Conflicto, violencia V criminalidad en Europa V Arnerica, Bilbao, 2004. Saavedra, P.: La vida cotidiana en la Galicia dei Antiaue Barcelona, 1994.
Sanchez Aquirreolea, D.: EI bandolero V la frontera. Un caso significativo: Navarra, siglos XVI-XVIII, Pamplona, 2006.
Truchuelo, S.: Guipüzcoa y el poder real en la Alta Edad Moderna, San Sebastiän, 2004.
W.AA.: Conflictos y represiones en el Antiguo Regimen, Valencia, 2000
Competencias xgnéricas:
-Dominar las tradiciones historiográficas yl os recursos metodológicos y conceptuales para eñl estudio de la Edad Moderna en sus distintos ámbitos.
-Conseguir un conocimiento avanzado de los principales recursos bibliográficos de las diferentes áreas temáticas.
-Tener capacidad para organizar, archivar y planificar material documental manuscrito e impreso y bibligráfico, con el que trabajan habitualmente los historiadores modernistas.
-Adquirir un coñecemento crítico de la relación entre los acontecemientos y procesos actuales y el pasado.
-Aplicar adecuadamente la metolodogía científica propia da Historia en la realización de trabajos bibliográficos y en los basados en la elaboración de fuentes.
-Aplicar las nuevas tecnologías a la investigación histórica.
-Ser capaz de comentar, anotar y editar textos y documentos.
Competencias específicas:
Coñecer e comprender, a nivel avanzado, os sistemas e estructuras sociais, económicas, institucionais e culturais que configuran os territorios da Monarquía de España.
-Coñecer os principais debates sobre a organización da sociedade do Antigo Réxime e valorar as súas características específicas.
-En relación co punto anterior, coñecer as principais correntes históricas que se ocuparon e ocupan da Historia Social, en especial das centradas nos procesos de cambio, conflito, control e disciplinamento social.
-Aplicar, a nivel avanzado, teorías, métodos e técnicas para o estudo dos diversos temas que abarca o estudo da sociedade do Antigo Réxime.
-Analizar e interpretar, a nivel avanzado, documentos históricos relacionados coas diversos unidades temáticas
Nas clases expositivas preténdese ofrecer ao alumnado información sobre a organización da sociedade do Antigo Réxime, para que poda entender a súa articulación específica desde perspectivas variadas, en particular a económica,a xurídico-política e a cultural, e para que sexa capaz de entender os procesos de disciplinamento e cambio social e os variados conflitos que teñen lugar tanto no mundo urbano como rural.
As clases prácticas permitirán, mediante lecturas bibliografías, consulta de determinadas fontes e discusións cos profesores, a adquisición de habilidades e posta a punto dos coñecementos adquiridos a través do traballo persoal do alumno, que deberá así achegarse ao proceso de construción do coñecemento histórico.
O alumnado poderá facer uso, como complemento, da aula virtual da asignatura.
En todo caso clases expositivas e traballos prácticos non son independentes desde o punto de vista metodolóxico e dos mecanismos de avaliación: a docencia semipresencial e metodoloxía docente, articulada en leccións teóricas, realización de análises ou recensións, traballos prácticos orientados polo profesor , seminarios en aula ou a través de foros on-line e as titorías individuales e de grupo presenciales e on-line afectan á metodoloxía e criterios de avaliación
de avaliación realizaráse fundamentalmente mediante a o seguimento e valoración de traballos prácticos realizados polos alumno para cada un dos cinco temas, que terán o mesmo peso na cualificacón final (un 20 por cen cada un deles). Os traballos escritos que se soliciten deben incorporar elementos que forman parte de toda a materia impartida, incluíndo os seminarios e debates presenciales o por foros on-line.
As horas de traballo autónomo correspóndense coas que o alumno debe deber empregar nas actividades relacionadas coa elaboración do traballo. Aqueles alumnos que non consigan unha nota igual ou superior a cinco (5) de promedio nas diveras unidades temáticas poderán recuperar a materia de acordo co calendario académico
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
En caso de fraude académico tal como se define en artículo 42 de la “Lei de Convivencia da USC” de marzo de 2023 se aplicarán las sanciones previstas en el artículo 11 de producirse plagio en trabajos académicos o exámenes o bien empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial.
Por cada 3 horas de teoría de cada unidade temática, o alumno deberá facer 1 hora de prácticas en aula, 0,5 de titorías, e 20 de traballo autónomo. No conxunto das cinco unidades temáticas que ten a asignatura, o total de horas presenciais é de 25 (teoría, titorías e actividades de seguimento e avaliación) e o de actividades non presenciais de 100
Recoméndase a lectura da bibliografía básica e complementaria que figura na programación, pero tamén da máis específica que se propoña para cada unidade temática. En relación con isto resulta fundamental o dominio de linguas como o inglés ou o francés.
Dado que se trata dunha materia optativa tamén se agarda dos alumnos un evidente interés á hora de participar en debates e discusións, sexan presenciais ou on-line, e a de tomar tomar contacto cos procesos de construción do coñecemento histórico mediante o achegamento ás algunhas fontes documentais.
Isidro Dubert García
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Teléfono
- 881812617
- Correo electrónico
- isidro.dubert [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Seminario de Historia del Arte |