Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Clase Expositiva: 10 Clase Interactiva: 10 Total: 20
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Contemporánea
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
En adecuación a los Resultados de Aprendizaje pautados en la Memoria del Título, se proponen los siguientes objetivos:
- Estudiar la historia de las migraciones contemporáneas, atravesadas por los desafíos de la interculturalidad, la igualdad de género y la integración de la diversidad.
- Promover habilidades para el fomento y el respeto de los Derechos Humanos y los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal, así como a los valores democráticos y de la cultura de paz.
- Reflexionar y revisar críticamente las dinámicas socioculturales existentes, para poder aplicar las responsabilidades sociales y éticas vinculadas al ejercicio profesional.
1) Desplazamientos, éxodos y exilios contemporáneos: historia y cultura.
2) Migraciones contemporáneas y diversidad cultural.
3) Procesos de hibridación cultural en la contemporaneidad.
4) Migraciones contemporáneas y desigualdades sociales.
Casabona, Victoria & Guber, Rosana. Marginalidad e integración: una falsa disyuntiva. En L. J. Bartolomé (comp.) Relocalizados: Antropología social de las poblaciones desplazadas, 1985 (pp. 145-163).
Cid Fernández, Xosé Manuel; Domínguez Alberte, Xoán Carlos e Soutelo Vázquez, Raúl. Migracións na Galicia contemporánea: desafíos para a sociedade actual. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco, 2008.
García Canclini, Néstor. Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D.F: Grijalbo, 1998.
García Canclini, Néstor. La Globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós, 1999.
Gruzinski, Serge. El Pensamiento mestizo. Barcelona: Paidós, 2000.
Informe sobre las Migraciones en el Mundo, OIM, 2024.
Las Rutas de las Personas Esclavizadas, UNESCO, 1994 – actualidad.
Malgesini, Graciela e Giménez, Carlos. Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2000.
Núñez Seixas, Xosé M. Emigrantes, caciques e indianos: o influxo sociopolítico da emigración transoceánica en Galicia (1900-1930). Vigo: Xerais, 1998.
Poblet, Gabriela. Criadas de la globalización: servicio del hogar, género y migraciones contemporáneas. Icaria, 2024.
Soutelo Vázquez, Raúl. Labregas, emigradas, estraperlistas e represaliadas: experiencias de vida e lembranzas de mulleres na Galicia rural, 1900-1960. Valga: Concello de Valga, 2005.
Wolf, Eric. Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Económica, 2006.
Conforme a lo establecido en los Resultados de Aprendizaje de la Memoria del Título, a través de esta materia se desarrollarán determinadas Competencias:
Con05: Comprender la realidad contemporánea como atravesada por los desafíos de la interculturalidad, la igualdad de género y la integración de la diversidad.
H/D05: Adquirir habilidades para el fomento y el respeto de los Derechos Humanos y los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal, así como a los valores democráticos y de la cultura de paz.
Comp06: Competencia para aplicar las responsabilidades sociales y éticas vinculadas al ejercicio profesional y para reflexionar y revisar críticamente las dinámicas socioculturales existentes.
De entre las metodologías docentes previstas en la Memoria del Título, se emplearán las siguientes:
Resolución de problemas
Presentacións na aula
Estudos de casos
Debate
Aprendizaje colaborativo
Metodología basada en la investigación
Se programarán 10 horas de docencia expositiva presencial y 6 horas de docencia virtual síncrona. Las horas de docencia no presencial síncrona estarán recogidas en los horarios oficiales y se transmitirán a través de la herramienta de videoconferencia institucional (MSTeams) para garantizar el seguimiento remoto. Se pondrá a disposición un espacio en la facultad para impartir esta docencia síncrona no presencial de tal forma que se aproveche la red de datos y los recursos tecnológicos institucionales en su transmisión streaming. Este mismo espacio se pondrán a disposición de los estudiantes que deseen seguir estas sesiones desde las instalaciones de la universidad, sin que ello afecte al carácter no presencial de esta actividad formativa síncrona. Estas sesiones docentes síncronas no presenciales serán aprovechadas por la profesora para realizar aquellas actividades que considere más adecuadas para orientar y ayudar al alumnado en su proceso formativo. Todos los recursos y materiales utilizados en estas sesiones de docencia síncrona estarán disponibles para todos los estudiantes a través del aula virtual. Se contempla la posibilidad de realizar prácticas de campo.
Todos los recursos y materiales planificados por el profesorado estarán a disposición de todos los estudiantes a través del aula virtual, que será la vía preferente para todos los envíos y comunicaciones entre el alumnado y el profesorado. Se recuerda que el aula virtual y el correo electrónico institucional son las herramientas oficiales habilitadas para envíos de actividades y comunicaciones entre estudiantes y docentes. Los estudiantes de la modalidad híbrida deberán planificar y organizar cuidadosamente el tiempo dedicado semanalmente a cada una de las materias en las que están matriculados y deberán ingresar a las aulas virtuales, al menos una vez por semana para realizar el seguimiento continuo y constante imprescindible en esta modalidad de enseñando.
El profesorado deberá atender adecuadamente las consultas formuladas por los estudiantes mediante el envío de un correo electrónico de respuesta en un plazo no mayor a 48 horas lectivas y su resolución antes de los siete días lectivos, siempre y cuando el profesorado no se encuentre disfrutando de algún permiso. Seguiendo el reglamento de las modalidades híbrida/virtual, se habilitará 1 hora de tutoría virtual semanal para resolver dudas.
1. Participación en el aula presencial o virtual (20%)
2. Actividades de evaluación continua (trabajos, exposiciones, etc.) individuales o grupales (60%)
3. Examen (oral o escrito, o combinación de ambos) (20%)
Para la segunda oportunidad, los criterios de evaluación serán los mismos que en la primera oportunidad. En el caso de que se haya superado alguno de los apartados de la evaluación en primera oportunidad, se respetarán las calificaciones obtenidas y se deberán recuperar los apartados no superados.
El alumnado con dispensa de asistencia concedida oficialmente por la Facultad, deberá comunicar el reconocimiento de la dispensa a la docente, quien trasladará un plan de trabajo específico, según el sistema de evaluación continua propuesto en la asignatura. Para aprobar la asignatura será necesario realizar y aprobar las actividades y pruebas señaladas en dicho plan.
En el caso de los alumnos que cursaron la asignatura en la anterior convocatoria, podrán optar por repetir la asignatura en su totalidad, y en ese caso su evaluación será idéntica a la del resto de sus compañeros, o repetir sólo las partes de la evaluación. que no hayan superado, respetando las calificaciones obtenidas en los restantes apartados de la asignatura en el curso inmediato anterior.
Se atenderá a lo estipulado en el Regulamento de Asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela (2024)
ADVERTENCIA SOBRE PLAGIO Y USO INADECUADO DE TECNOLOGÍAS EN LA REALIZACIÓN DE TAREAS O PRUEBAS
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas se aplicará la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Horas Presenciais: 10
Horas Non Presenciais Síncronas: 6
Horas Non Presenciais Asíncronas: 8
Horas de Traballo persoal: 51
Alba Diaz Geada
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Teléfono
- 982824722
- Correo electrónico
- alba.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 14 |
28.05.2026 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 14 |
23.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 14 |