Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Edafología y Química Agrícola, Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Edafología y Química Agrícola, Área externa M.U en Economía Circular
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Esta materia está diseñada para introducir al alumnado en conceptos básicos que van desde fundamentos ecológicos hasta aplicaciones prácticas en sostenibilidad y economía circular. En particular, se pretende que el alumnado comprenda: i) el funcionamiento básico de los ecosistemas y los ciclos naturales de los elementos y su rol en el equilibrio planetario; ii) las interdependencias entre recursos clave para la sostenibilidad; iii) el papel central del recurso suelo en el desarrollo de la vida en la tierra y la sostenibilidad ambiental y alimentaria; y que iv) sea capaz de analizar los desafíos actuales y futuros para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
1. Ecosistemas: Flujos de energía y ciclo de la materia. Producción de biomasa.
2. Principios de balances de materia y energía: desarrollo de casos de balances de materia y energía, operaciones unitarias y reactores aplicados a temas de medioambiente y economía circular.
3. Nexo energía-agua-alimentos-ecosistemas
4. Límites planetarios: cambio climático, contaminación química y nuevas entidades, agotamiento de ozono estratosférico, aerosoles, acidificación de los océanos, flujos biogeoquímicos (N y P), uso del agua, cambio de usos del suelo. Integridad de la biosfera (biodiversidad).
5. Ciclos biogeoquímicos globales. Modelos. Ciclos de C, N, P, S y otros elementos químicos. Alteraciones antropogénicas.
6. Suelo, medioambiente y seguridad alimentaria. Funciones ambientales y servicios ecosistémicos del suelo. Secuestro de carbono. Almacenamiento y filtración de agua. Reserva de biodiversidad. Producción de alimentos y nutrición. Conflicto de usos y degradación. Gestión sostenible del suelo. Importancia del suelo en los ODS y el Pacto Verde Europeo
7. Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS): Retos futuros.
• CHAPIN, F. S., MATSON, P. A., & VITOUSEK, P. (2011). Principles of Terrestrial Ecosystem Ecology. Springer. (Bibl. Bioloxía, EMA 1036).
• PORTA CASANELLAS, J., LÓPEZ-ACEVEDO, M. y POCH CLARET, R., 2014. Edafología: uso y protección de suelos. 3.ª ed. Madrid: Mundiprensa. (Bibl. Bioloxía A TG 292)
• WHITE, R.E., 2006. Principles and practice of soil science: the soil as a natural resource. 4th ed. Malden: Blackwell Publishing. Bibl. Farmacia A TS 21 B
• ARTÍCULOS publicados en revistas: http://sfx.bugalicia.org/san/az/
De acuerdo con el cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajarán las siguientes:
Conocimientos
CON03 - Comprender los diferentes problemas medioambientales y de recursos existentes en la actualidad y a futuro, incidiendo en la conexión entre dichos problemas y los principales hábitos y sistemas de utilización de recursos de las sociedades industriales, como principales causantes de los mismos.
CON05 - Enumerar los retos ambientales, económicos y sociales en la transición de un marco lineal a un marco circular.
CON11 - Identificar y describir el rol de la energía en la sociedad, el uso y abastecimiento de la energía y los impactos sociales y medioambientales de la energía convencional; evaluando eficiencia energética y diseñando la transición a fuentes de energía de bajo impacto (energías renovables, hidrógeno) y las tecnologías limpias.
CON15 Convertir los desafíos planteados por la transición hacia modelos de producción sostenibles, en oportunidades estratégicas de negocio que repercutan beneficios para la sociedad y el medioambiente y generen rentabilidad para la empresa.
Habilidades
HAB03 - Utilizar las estrategias comunicativas apropiadas para comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
HAB05 - Emplear herramientas basadas en las tecnologías de la información y las comunicaciones para la evaluación ambiental con objeto de evaluar y comparar alternativas de valorización de residuos y corrientes residuales, para seleccionar así la tecnología más sostenible desde una perspectiva holística y apoyar así el proceso de toma de decisión.
Competencias
COM4 Formular estrategias para la reducción y gestión de materiales excedentarios de la organización e implementar técnicas de tratamiento y valorización.
• CLASES EXPOSITIVAS E INTERACTIVAS: Las clases se realizarán combinando clase magistral (exposición y discusión de temas) y seminarios (estudio de casos, realización de ejercicios,..) donde el profesorado tratará de hacer hincapié en los aspectos más destacados del programa. Es importante que el alumnado vaya trabajando el material puesto a su disposición para promover la interacción profesorado-alumnado. La asimilación de contenidos por parte del alumnado se verificará mediante la realización de cuestionarios/problemas que serán una parte de la evaluación continua.
• TUTORÍAS GRUPAL: Se realizarán tutorías grupal orientadas a la resolución dudas y evaluación continua.
• TUTORÍAS INDIVIDUALIZADAS: se realizarán de forma presencial en el despacho del profesorado y/o mediante la plataforma MS Teams.
El sistema de evaluación consta de 3 partes diferenciadas, con la siguiente ponderación:
A = Asistencia y participación en clase: 20%
B = Resolución de problemas y/o cuestionarios: 30%.
C = Examen final: 50%.
La calificación final será la media ponderada de las calificaciones obtenidas en cada parte. La consideración de “no presentado” será cuando no se asiste a ninguna actividad evaluadora. A los/as que tengan que acudir a la segunda oportunidad se les conservará las calificaciones obtenidas en la evaluación continua (A+B).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas se aplicará la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Trabajo presencial en el aula:
• Clases expositivas: 9 horas
• Clases interactivas-seminarios: 12 horas
• Tutorias grupales: 6 horas
• Realización de exámenes: 2 horas
Trabajo autónomo no presencial:
• Estudio, elaboración de trabajos, lecturas recomendadas: 49 horas
Horas totales dedicadas a la asignatura: 75 horas (27 presenciales + 48 trabajo personal)
Dado el marcado carácter práctico de la materia resulta imprescindible la asistencia y participación activa en las diferentes actividades docentes.
La materia se impartirá en castellano y/o gallego.
Maria Del Carmen Monterroso Martinez
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881813288
- Correo electrónico
- carmela.monterroso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula de Informática 7 |
Martes | |||
16:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula de Informática 7 |
Miércoles | |||
16:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula de Informática 7 |
Jueves | |||
16:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula de Informática 7 |