Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
OBJETIVOS GENERALES DE MÓDULO RELACIONADOS CON LA MATERIA 16
1. Situar a los estudiantes en la complejidad del discurso conceptual, temático, teórico y metodológico de los tiempos educativos en el conjunto de los tiempos sociales, destacando sus implicaciones para la investigación educativa.
2. Potenciar el interés por la observación, la reflexión, el juicio crítico y la valoración.
3. Conocer el lenguaje cinematográfico: imagen, texto, música, sonido, color, efectos especiales.
4. Reconocer la necesidad de educar en valores a través del cine.
5. Fomentar la extrapolación de la experiencia a otros territorios, tratando de establecer comunicación con grupos investigadores y mediadores sociales interesados en el tema.
6. Identificar e interpretar las transformaciones y cambios que se están produciendo en el contexto de la población que implican nuevas formas de interesarse por la formación a lo largo de la vida.
7. Adquirir capacidad para entender cómo se produce y desarrolla una innovación en el sistema educativo
OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA:
1. Formar criterio a favor de la afectividad, emociones y las formas de expresión más adecuadas a la sensibilidad y a la experiencia estética.
2. Orientar la educación afectiva y la educación artística desde la perspectiva apropiada para las artes sonoras-visuales- virtuales.
OTROS OBJETIVOS GENERALES
1. Contribuir a la formación de espectadores críticos y activos, que entienden la evolución del arte y sus logros más significativos.
2. Comprender el sentido de las formas de expresión en la construcción de experiencia artística y la fusión de formas de expresión (expresión y experiencia artística), en relación con las artes las artes sonoras-visuales- virtuales.
3. Conocer, estimar, elegir, realizar y sentir los valores estéticos como valores y como manifestación artística (expresión y experiencia estética).
4. Comprender la diferencia entre educación artística (por y para) y entender las competencias generales y profesionales de la educación artística, según proceda.
5. Promover y facilitar la integración y participación en procesos formativos basados en la afectividad, el aprendizaje emocional y el bienestar subjetivo.
6. Utilizar el cine como un instrumento para generar procesos de intervención pedagógica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Adquirir competencia conceptual empleando un lenguaje técnico.
2. Identificar nuestras propias emociones y las de los demás.
3. Desarrollar destrezas emocionales.
4. Adoptar una actitud positiva ante el desarrollo afectivo.
5. Tomar conciencia de los factores que inciden en el desarrollo afectivo, en la capacidad .estética y en la sensibilidad creativa.
0. Introducción: El sentido del Seminario en el Plan de Estudios del Máster
1. La dimensión afectiva como problema de educación
2. La educación artística como disciplina y el conocimiento de la educación
3. La Pedagogía Mesoaxiológica como campo de conocimiento pedagógico emergente: Construcción de ámbitos de educación
4. Marco conceptual: Afecto y emociones y clasificación de las emociones
5. Conciencia emocional: Conocer y reconocer para llegar a controlar las emociones.
6. Bienestar emocional y calidad de vida
7. Cine, educación y emociones: Cinefórum
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Gutiérrez Moar, Mª C. (2019a). Construir el ámbito de la afectividad. Educando la dimensión afectivo-emocional. En J. Vera Vila (Coord.) Formar para Transformar. Cambio social y profesiones educativas (pp. 89-92). GEU Editores. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=783135
Gutiérrez, M. C. y Diz, M. J. (2021). Lecturas emocionantes. Una experiencia de transferencia de conocimiento y trabajo colaborativo mediante un proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS). En M. A. Santos Rego; M. Lorenzo Moledo y García Álvarez, J. (Eds.) Libro de Actas del XVII Congreso Nacional y IX Iberoamericano de Pedagogía. La educación en Red. Realidades diversas, horizontes comunes (pp. 978-984). SPIC-USC.
Touriñán, J. M. (2010). Introducción. Artes y educación. Fundamentos de pedagogía mesoaxiológica. Netbiblo.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Asensio; J. M.; J. García Carrasco; L. Núñez Cubero y J. Larrosa (Coords.) (2006). La vida emocional. Las emociones y la formación de la identidad humana. Ariel [Libro y CD].
Gutiérrez Moar, M. C. (2004). Afectividad y aprendizaje educativo. Hacia una Pedagogía de la Prevención (Tesis Doctoral Universidad de Santiago de Compostela. Facultad de Ciencias de la Educación. (Tesis publicada por la USC en formato CD-ROM con el ISBN 84-9750-325-2.
Gutiérrez, Mª C.; Pereira, Mª C. y Valero, L. F. (2006). El cine como instrumento de alfabetización emocional. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 18, 229-260.
Gutiérrez, Mª C. y Touriñán, J. M. (2010). La educación de la sensibilidad y de los sentimientos como educación “de” la afectividad. Claves para aproximarse a la educación afectiva “por” las artes. En J. M. Touriñán (Dir.) Artes y educación. Fundamentos de Pedagogía Mesoaxiológica (pp 264-309). Netbiblo.
Gutiérrez, M C. (2016a). La afectividad como ámbito de educación: aproximación al diseño educativo del ámbito. En J. M. Touriñán López y S. Longueira Matos (Coords.) Pedagogía y construcción de ámbitos de educación. La función de educar (pp. 207-233). Editorial de la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE).
Gutiérrez, M C. (2016b). La educación afectivo-emocional como ámbito de educación presente a lo largo de la vida. En M. Valcarce; L. Rego y A. F. Rial (Coords.) Actas del XVII Congreso Internacional de Galicia e Norte de Portugal de Formación para o Traballo. A formación, a orientación, e o emprego no recoñecemento, avaliación e certificación de competencias profesionais adquiridas en contextos formais, non formais e informais. Santiago de Compostela 18, 19 y 20 de noviembre de 2015. (pp. 503-522). Campus na Nube.
Gutiérrez, M. C. (2016c). Las competencias afectivo-emocionales relevantes para la vida personal y profesional. En M. Valcarce; L. Rego y A. F. Rial (Coords.) Actas del XVII Congreso Internacional de Galicia e Norte de Portugal de Formación para o Traballo. A formación, a orientación, e o emprego no recoñecemento, avaliación e certificación de competencias profesionais adquiridas en contextos formais, non formais e informais. Santiago de Compostela 18, 19 y 20 de noviembre de 2015 (pp. 783-798). Campus na Nube.
Gutiérrez, M. C. (2017). Experiencia intergeneracional en el territorio USC: Alumnado del Grado de Educación Social y Grado Senior. En Mª E. Olveira Olveira, (Dir.) (2017): Actas del XV Encuentro Estatal de Programas Universitarios para Mayores y VI Encontro Galego de Programas Universitarios para Maiores: «Los Programas Universitarios para Mayores como elemento estratégico en la formación para toda la vida» (pp. 115-123). Santiago de Compostela del 12 al 14 de junio de 2017. Noreste Gráfico Impresor S.L. https://www.aepumayores.org/sites/default/files/XV_ENCUENTRO_PUPM_GALEG…
Gutiérrez, M C. (2018). Educar con la afectividad. Aproximación al diseño del ámbito de educación. En J. M. Touriñán López y S. Longueira Matos (Coords.) La construcción de ámbitos de educación. Pedagogía General y Aplicada (pp. 377-402) Andavira.
Gutiérrez, Mª C. (2019b). Otros espacios para la igualdad de género en territorio USC. En J. Vera Vila (Coord.) Formar para Transformar. Cambio social y profesiones educativas (pp. 343-347). GEU Editores. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=783135
Pereira Domínguez, C. (2010). El cine como ámbito de educación. La educación “por” y “para” el cine”. En J. M. Touriñán (Dir.) Artes y Educación. Fundamentos de Pedagogía Mesoaxiológica. (pp. 238-262). Netbiblo.
Raposo Rivas, M. (Coord.) y Otros (2010). El cine en la educación: Realidades y propuestas para su utilización en el aula. Santiago de Compostela: Tórculo Artes Gráficas S.A.
Seminario Galego de Educación para a Paz (SGEP) (2005). Educar nos afectos, frear a violencia. Sobre a educación afectivo-emocional. Unidade Didáctica 23 no Día Escolar pola Paz (30 de xaneiro de 2005). Lúdica 7.
Sotelino Losada, A. ,Gutiérrez Moar, M. del C. y Alonso Ruido, P. (2022). Pedagogía y cine: Dos pilares para desarrollar la inclusión educativa. Aula Abierta, 51(1), 85-92. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/16409
Touriñán, J. M. (2011). Claves para aproximarse a la educación artística en el sistema educativo: educación “por” las artes y educación “para” un arte. Revista ESE, Estudios Sobre Educación, 21, 61-81.
Touriñán, J. M. (2012). La relación educativa. Congreso Internacional de Filosofía de la Educación. Conferencia de clausura.
Touriñán, J. M. (2013a) El significado de la función pedagógica y la necesidad de generar principios de acción. Revista Española de Pedagogía, 71 (254), 29-47.
Touriñán, J. M. (2013b). Conocer, enseñar y educar no significan lo mismo. El carácter y el sentido de la educación como referentes de su significado desde la mirada pedagógica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 25(1), 25-46.
Touriñán, J. M. y Longueira, S. (2010). La música como ámbito de educación. Educación «por» la música y educación «para» la música. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 22(2), 151-181.
Touriñán, J. M. y Otros (Grupo SI(e)TE. Educación) (2012). Creatividad, educación e innovación: emprender la tarea de ser autor y no sólo actor de sus propios proyectos. Revista de Investigación en Educación, 10(1), 7-29.
NOTA: Cada docente do programa ten bibliografía específica que estará dispoñible na e-aula da materia.
COMPETENCIAS GENERALES DEL MÁSTER A LAS QUE CONTRIBUYE El SEMINARIO
- Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en contornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos multidisciplinares relacionados con su área de estudio.
- Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- Comunicar las conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de una manera clara y sin ambigüedades.
- Poseer y hacer uso de las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo principalmente autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES DEL MÓDULO Y ESPECÍFICAS DEL MÁSTER A LAS QUE CONTRIBUYE LA MATERIA
1.Reflexionar sobre la tarea profesional en ciencias de la educación para implementar políticas de igualdad
2.Plantear alternativas de nuevos usos ante el ocaso de las funciones que estos establecimientos desempeñaron tradicionalmente.
3.Identificar y desglosar las tareas que pueden ejercer los centros de interpretación de la cultural escolar en los tiempos actuales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Competencia conceptual para el uso de lenguaje técnico.
identificar el sentido de las formas de expresión en la construcción de experiencia artística y la fusión de formas de expresión (expresión y experiencia artística), en relación con las artes las artes sonoras-visuales- virtuales.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES DEL MÁSTER
CT1. Conocer y respetar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fomentando una cultura de paz, la conciencia democrática y una resolución pacífica de conflictos, así como los mecanismos básicos para la participación ciudadanía como ejercicio que rige la elaboración de las Memorias de Responsabilidad Social Universitaria de la USC.
CT2. Incorporar los principios de igualdad de género entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal segundo las recomendaciones de la USC en su II Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, los Criterios de Elaboración de un Lenguaje Profesional y No Sexista y el Protocolo de Prevención y Actuación frente al Acoso Sexual y al Acoso por Razón de Sexo, Orientación Sexual e Identidad de Género.
CT3. Desarrollar aptitudes para el trabajo cooperativo y colaborativo a través de la participación en equipos; dentro y fuera del aula, empleando habilidades de negociación y responsabilidades en el desempeño de las tareas asignadas en las materias y módulos del Máster. Presentación y elección de valores como son el esfuerzo, respeto y compromiso con la busca de la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje como signo de identidad.
CT4. Generar una actitud para la sostenibilidade ambiental y el consumo responsable desde los principios que rigen el Plan de Desarrollo Sostenible de la USC.
CT5. Desarrollar valores profesionales desde los distintos grupos de investigación presentes en el Máster para poder defender una ética de la investigación en el ámbito de la educación, donde se respete la diversidad de opiniones y las maneras de «ser», «estar» y «hacer».
Se seguirán las directrices generales de máster. De manera particular en estos seminarios se realizarán actividades teóricas y prácticas dentro y fuera del aula. Se contempla la posibilidad de trabajos de carácter temático y conceptual.
La metodología docente combina diferentes elementos centrados en la cultura del aprendizaje y la enseñanza: clases teóricas participativas, Prácticas de Aula, Trabajos autónomos de carácter monográfico individuales y grupales, tutorización del proceso de enseñanza-aprendizaje, etc., propiciando en todo momento el compromiso con el aprendizaje significativo.
Dado el carácter semipresencial de esta materia, se contemplarán las actividades anteriores en relación a su posibilidad de realización en modalidad de espacio y tiempo presencial y no presencial.
Se empleará el aula virtual y el equipo de Microsoft Teams teniendo en cuenta que es una materia Semipresencial
NOTA: La labor docente y socioeducativa de la materia contribuirá a la defensa de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en la Agenda 2030.
En la medida de las posibilidades, se gestionará la realización de alguna práctica de campo que, de estimarse conveniente, podrá implicar a otras materias del módulo en el que se enmarca la materia o la materias de otros módulos del Máster.
ASISTENCIA A CLASE:
El programa de la materia se ajusta a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela, aprobado en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
En este caso, la asistencia es preceptiva para superar la materia, siendo necesario acudir, como mínimo, al 80% de las sesiones. El estudiantado que se ausente al 20% o más de las sesiones expositivas o interactivas sin causa justificada no podrá presentarse al examen en primera oportunidad. Con anterioridad a la realización del examen se publicará un listado del estudiantado que cumpla este requisito para poder examinarse.
Las faltas de asistencia solo podrán ser justificadas cuando se enmarquen en alguna de las causas establecidas en el artículo 3.2. del citado Reglamento.
DISPENSA DE ASISTENCIA Y EXENCIÓN DE DOCENCIA:
A principio de curso, los/as estudiantes podrán solicitar, atendiendo al procedimiento establecido, la dispensa de asistencia a clase cuando se encuentre en alguna de las situaciones indicadas en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela, sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias. El estudiantado al que se le haya concedido la dispensa de asistencia será evaluado en las mismas condiciones que el resto de estudiantes, pero el trabajo grupal será sustituido por un trabajo individual que deberá acordarse con el profesorado en las primeras semanas de clase, y el dosier de la materia será individual.
Del mismo modo, se podrá solicitar la exención de docencia atendiendo a lo indicado en el procedimiento acordado en Xunta de Facultade. El estudiantado al que se le haya concedido la exención de docencia será evaluado en las mismas condiciones que el resto de estudiantes y estará sujeto a los mismos porcentajes de asistencia a las sesiones interactivas.
Aquellos/as estudiantes que se encuentren en alguna de estas dos circunstancias (dispensa o exención) deberán informar de su situación en las primeras semanas de clase y concertar una tutoría con el equipo docente.
ESTUDIANTADO REPETIDOR:
El estudiantado que se haya matriculado por segunda o más veces en la materia seguirá el programa establecido en los mismos términos que el resto de estudiantes. Por lo tanto, será obligatoria la asistencia a clase según lo anteriormente indicado y será necesario entregar en tiempo y forma y superar todas las actividades de la materia.
La asistencia es condición necesaria para poder ejecutar el proceso de evaluación de la materia.
La Comisión Académica del Máster, reunida el 6 de junio de 2014, aprueba ofertar la evaluación por módulos para el alumnado que cumpla las condiciones estipuladas. Es por ello que se contemplan dos supuestos en la evaluación de la materia:
Evaluación por módulo. El 30% de la calificación se corresponde con la parte práctica y el 70% con el trabajo de módulo. El trabajo de módulo está dedicado a la elaboración de una comunicación a un Congreso.
Las tareas a realizar por el alumbrado en la parte práctica de la materia son las siguientes:
-Elaboración de un mapa conceptual
-Elaboración de una práctica específica sobre el Cinefórum
El alumnado que no pueda acogerse a la evaluación de módulo deberá realizar un trabajo (40%) y una prueba de carácter teórico (60%) en la fecha señalada por el calendario de exámenes del máster.
Las tareas del alumnado con Exención de Docencia (ED) o Dispensa tendrán que ver con la evaluación por materia o modular. Tendrán una dificultad semejante a cualquier actividad del resto del alumnado matriculado en la materia.
Nota: El alumnado con Exención de Docencia (ED) o Dispensa podrá trabajar individualmente o podría incorporarse a los grupos de trabajo de Evaluación Continua (EC) si se pudiese ejecutar
Clases expositivas 9 horas
Clases interactivas 12 horas
Tutorías obligatorias 3 horas
Actividades (trabajos, comentarios, etc.) 51 horas
Trabajo total del alumno 75 horas
MATERIA SEMIPRESENCIAL
Para un adecuado seguimiento y comprensión de la materia se estima de suma importancia a concurrencia regular y la participación individual y grupal en las sesiones de clase expositiva e interactiva que se programen, debiendo ejecutar los estudiantes las tareas encomendadas en cada caso. Esto implica no solo cooperar dentro del aula sino también realizar las acciones preparatorias y recapituladoras sobre las cuáles se sustentará la dinámica de trabajo. Siendo así, la participación requiere el estudio, que como tarea personal ha de preceder y suceder a la labor en la clase, orientándose al dominio de los contenidos que integran el temario, por medio de los cuales se podrán alcanzar los objetivos formulados y adquirir las competencias previstas, lo que se hará patente a través de los correspondientes ejercicios y de las oportunas pruebas de control.
Será indispensable mantener comunicaciones periódicas regulares con el responsable docente de la materia nos horarios de tutorías estipulados, para recibir las orientaciones oportunas y formularle las dudas que se puedan suscitar en el proceso de estudio y de iniciación a las tareas investigadoras.
El Módulo V comprende cinco materias:
• Género y Educación Social (3 Créditos)
• La conciliación de los tiempos educativos y sociales (3 Créditos)
• Educación, emociones y afectividad (3 Créditos)
• Personas mayores, memoria comunitaria y patrimonio educativo (3 Créditos)
• Relación de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) con los movimientos pedagógicos europeos (3 Créditos)
OTRAS CUESTIONES PROGRAMÁTICAS DE LA MATERIA EN EL MÁSTER
1. Materia vinculada a Proyectos de Aprendizaje-Servicio (ApS) en la USC.
2. Materia en la que se puede prever el desarrollo de actividades prácticas compartidas con otras materias de la titulación.
3. En la materia se podrá prever la realización de prácticas de campo compartida con otras asignaturas del Máster (visita, encuentros con profesionales, celebración de conmemoraciones…) en la perspectiva de una actividad interdisciplinar que será abordada y valorada desde cada una de las asignaturas participantes.
4. Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
Si el/la docente de la materia solicita la entrega en papel, deben cumplirse los siguientes requisitos:
• Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
• Siempre que sea posible, utilizar grapas en lugar de encuadernación.
• Usar ambas caras del papel y, en caso de ser una impresión, hacerlo en calidad “ahorro de tinta”.
• No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
• Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: https://assets.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
CUENTA Y HERRAMIENTAS
Obligación de uso de la cuenta de correo rai.
• Obligación de uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
• No se podrá utilizar el teléfono móvil, salvo cuando se emplee como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inapropiado del mismo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
(clases / tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
• Obligación del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE TRABAJOS, EJERCICIOS O PRUEBAS:
Atendiendo a la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de calificación, aprobada en Consello de Goberno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017, la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación implicará el suspenso de la materia na convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor/a.
Por lo tanto, todos los trabajos deberán ser originales, teniendo que haber reelaborado/reinterpretado las ideas extraídas de otros/as autores/as y haber citado debidamente las fuentes documentales utilizadas para su elaboración. La detección de plagio en cualquiera de los trabajos supondrá el suspenso de la materia. Es importante recordar que, a efectos evaluativos, también se considerará plagio la reutilización de un trabajo elaborado para otra materia.
Además, aquellos trabajos que demuestren un uso fraudulento de cualquier tipo de inteligencia artificial (IA) serán suspendidos en la oportunidad correspondiente. Esto incluye cualquier actividad que muestre un porcentaje de texto generado por IA, ya sea total o parcial, sin la debida autoría o aportación intelectual del/la estudiante. Se recuerda que las IAs deben ser empleadas limitándose a la obtención de ideas o apoyo en la elaboración del contenido, pero nunca para la redacción integra del trabajo.
María Del Carmen Gutierrez Moar
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813887
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Julia Diz Lopez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813745
- Correo electrónico
- mariajulia.diz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Jueves | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Viernes | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
20.05.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
07.07.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |