Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar, Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Analizar el papel, tareas y competencias profesionales del formador/a y conocer diferentes modalidades de formación de formadores/as.
2. Conocer y valorar proyectos de formación de formadores/as y profesionales de ayuda.
3. Saber delimitar las características y pautas básicas para la aplicación del modelo sistémico a la formación de formadores/as y profesionales de ayuda.
1. Las profesiones de ayuda. Políticas y prácticas de formación y profesionalización.
2. Perfil profesional de los/as formadores/as y los profesionales de ayuda.
2.1. Procesos formativos de construcción de la identidad profesional y de desarrollo de competencias.
2.2. Programas y comportamientos de desarrollo profesional de los formadores/as. Buenas prácticas de formación.
3. La formación desde el modelo sistémico.
3.1. Principios, pautas y procesos
3.2. La formación teórica.
3.3. La formación profesional.
Bibliografía Básica:
Álvarez Núñez, Q. (2017). Pedagogía Sistémica e Interculturalidad: claves para construir un aula inclusiva. Revista Lusófona de Educaçao, 37, 165 - 179
Del Pozo, P. (2009). Formación de Formadores (2 ª ed). Pirámide
Real Decreto 1697/2011, de 18 de noviembre, por el que se establecen cinco certificados de profesionalidad de la familia profesional Servicios socioculturales y a la comunidad que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad. Boletín Oficial del Estado, 309, de 24 de diciembre de 2011, 141437-141469. https://www.boe.es/boe/dias/2011/12/24/pdfs/BOE-A-2011- 20102.pdf.
Valcarce, M. (2016). O/A formador/a, unha ocupación de axuda, determinante na vulnerabilidade laboral. En M. Valcarce y A. F. Rial (edit.), Vulnerabilidade, Formación para o traballo, orientación e comunidade na eurorrexión Galicia- Norte de Portugal (pp. 289-313). Servizo de Publicación e Intercambio Cientí£co da Universidade de Santiago de Compostela.
Bibliografía complementaria:
Álvarez Núñez, Q. (2012). La teoría de sistemas y las organizaciones educativas: el camino del orden. En Ll. Ballester y A. J. Colom (eds.) Intervención sistémica en familias y organizaciones socioeducativas (pp. 159-204). Octaedro.
Álvarez Núñez, Q. (2013). La pedagogía sistémica: una educación basada en el equilibrio, el orden y la vinculación. RELADEI Revista Latianoamericana de Educación Infantil, 2(3), 71-98.
Corcino-Barrueta, F. E., Chamoli-Falcon, A. W., Otalora-Martinez, C. R., y Melgarejo-Figueroa, M. D. P. (2021). El modelo sistémico de aprendizaje y enseñanza, como apoyo en la inserción laboral. Investigación Valdizana, 15(1), 31–40.
De la Peña Consuegra, G. y Velázquez Ávila, R. M. (2018). Algunas reflexiones sobre la teoría general de sistemas y el enfoque sistémico en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 31-44.
Hué, C. (2008). Bienestar docente y pensamiento emocional. Wolters Kluwer.
Irarreta, A. (2008). Formación de formadores después de Bolonia. Díaz de Santos.
Jover, G. y Ruiz, M. (2013). El código deontológico de la profesión docente: evolución y posibilidades. Edetania, 43, 114-131.
Morgado, I. (2007). Emociones e inteligencia social. Las claves para una alianza entre los sentimientos y la razón. Ariel.
Navío, A. (2007): El resultado de los programas de formación de formadores: Análisis comparativo de dos realidades institucionales. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 11(2), 2 - 2 3
Parellada, C. y Traveset, M. (2016). Las redes sutiles de la educación. Las ideas claves de la Pedagogía sistémica multidimensional. Octaedro.
Parra Dussan, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. Isees, 8, 73-84. https:/ dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3777544.pdf
Ros-Garrido, A., Navas-Saurin, A y Marhuenda Fluixá, F. (2017). Teorías implícitas del profesorado de formación profesional para el empleo. Estudios pedagógicos, 43(1), 269-288. DOI: http:/ dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100016T.
Sicora, A. (2012). Práctica reflexiva y profesiones de ayuda. Cuadernos de trabajo social, 19, 45-58. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26719/1/Alternativas_19_03.pdf
Tejada, J. (2002). La formación de formadores: Apuntes para una propuesta de plan de formación. Revista Educar. 30, 91-118.
Tejada. J. (Coord.) (2007). Formación de formadores. Thomson.
Traveset, M. (2007). La pedagogía sistémica. Fundamentos y práctica. Graó. Traveset, M. (2016). Pensar con el corazón, sentir con la mente. Recursos didácticos de educación emocional sistémica multidimensional. Octaedro UIDV (07/03/2015). Principios básicos de la pedagogía sistémica. https:/ bit.ly/3eQIxb0
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2001). Las tareas del formador. Aljibe
Valcarce, M. (noviembre, 2002). Técnicas e instrumentos para a verificación dos aprendizaxes adquiridos polos profesionais docentes de FPO e continua, nos cursos de Formación Docente. Actas del IV Congreso Internacional de Norte de Portugal e de Galicia de Formación para o Traballo (2003), 525-537
Valcarce, M. y Rial, A. (noviembre, 2001). A formación pedagóxica dos/as profesionais docentes da formación profesional ocupacional en Galicia. Actas del III Encontro Internacional de Galicia e Norte de Portugal de Formación para o Traballo (2002), 137-150
Vázquez, V. y Escámez, J. (2010). La profesión docente y la ética del cuidado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, [Número Especial]. 1-19. http:/ redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenidoverdera.html
Zamanillo, T. (2012). Las relaciones de poder en las profesiones de ayuda. Revista internacional de trabajo social, 1, 15-170
Competencias generales:
CG2 - Plantear y resolver problemas extraídos de la práctica, llegando a usar esquemas de resolución no conocidos (ser creativo).
CG3 - Adoptar actitudes favorables hacia la participación e implicación en procesos de formación y hacia la colaboración como pauta de relación profesional.
CG4 - Organizar y gestionar la utlización y el funcionamiento de recursos humanos, materiales y tecnológicos en entornos formativos.
CG5 - Actuar con soltura en el uso y aplicación de metolodogías didácticas.
CG6 - Asumir un compromiso ético y metodológico con la práctica científica y profesional.
CG7 - Tener iniciativa en la intervención en contextos complejos y resolver situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje
CG8 - Adecuarse a situaciones nuevas o cambiantes, reaccionar positivamente y aceptar, entender o introducir nuevos puntos de vista cuando la situación lo precise.
CG9 - Guiarse por el deseo de conocer y aprender de las situaciones y las personas.
CG10 - Saber situarse asimilando rápidamente conceptos, ideas y experiencias dándole un carácter personal a lo aprendido, lo que supone curiosidad por saber sobre temas nuevos y utlizar estrategias para ampliar el conocimiento.
CG11 - Actuar con rigo, objetividad y cautela a la hora de emitir juicios atendiendo a los valores democráticos.
Competencias básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias específicas do Máster:
CE4 - Identificar aspectos específicos de las problemáticas y tendencias educativas actuales.
CE6 - Contribuir al establecimiento de políticas o estrategias de actuación para la mejora de la formación.
CE7 - Participar de forma colaborativa en el desarrollo del conocimiento científico, empleando un lenguaje formal científico y promoviendo la transferencia de los hallazgos de la investigación educativa a la práctica profesional.
CE8 - Diseñar y poner en marcha procesos formativos de calidad que respondan a necesidades de la práctica profesional y nichos formativos emergentes.
CE9 - Implicarse, aconsejar, organizar y dirigir planes de formación, desde el diagnóstico de necesidades hasta la concreción en acciones de formación organizadas por prioridad, así como su evaluación y seguimiento.
CE10 - Conocer los fundamentos y la metodología de evaluación, referida a programas, contextos, procesos, productos, profesionales, instituciones y/o organizaciones y sistemas educativos.
CE12 - Ayudar a otros profesionales en la elaboración de programas de formación tomando como soporte los medios y redes de información y comunicación.
CE14 - Elaborar y utilizar dispositivos de evaluación diagnóstica de las características de sujetos y colectivos en relación a sus conocimientos, destrezas, valores, actitudes así como de sus comportamientos, necesidades, cualidades y otras características que permitan justificar y fundamentar la acción educativa que de dicha detección se derivara.
CE15 - Detectar y evaluar los diferentes factores tanto personales, interpersonales o sociales que inciden en determinadas situaciones y que son generadores o mantienen situaciones de exclusión.
Competencias específicas da materia:
1. Conocimiento de la teoría y las acciones de desarrollo personal y profesional.
2. Actitud positiva hacia el proceso ocupacional de agentes formativos y de ayuda.
3. Habilidad para diseñar acciones formativas para profesionales de formación y de apoyo.
4. Capacidad para identificar variables de evaluación de programas de desarrollo profesional de formadores/as y orientadores/as.
Las sesiones presenciales y en línea expositivas se centrarán en el conocimiento de los fundamentos teóricos y normativos que dan sentido a la formación de formadores, así como en el análisis de documentos, estudios de caso, investigaciones y experiencias en este campo.
Las sesiones presenciales y en línea interactivas se realizarán a través de métodos participativos y de trabajo colaborativo: foros, chat, videoconferencias, estudio de casos, juego de roles, movimientos sistémicos, etc., que permitirán desarrollar un mayor y más diverso número de competencias.
Tutorías de apoyo a las actividades presenciales y en línea, facilitarán un aprendizaje más personalizado a las necesidades y circunstancias concretas de cada estudiante.
Relación con las competencias que debe lograr el alumnado:
La primera competencia: Conocimiento de la teoría y acciones del desarrollo personal y profesional, se adquiere por medio de las actividades docentes (exposición, demostración, explicación…)
La competencia segunda: Desarrollo de una actitud positiva hacia el proceso ocupacional de agentes formativos y de ayuda, se logra mediante actividades del alumnado, de observación y trabajo colaborativo.
La tercera competencia: Habilidad para diseñar acciones formativas para profesionales de formación y ayuda, se adquiere a través del trabajo personal y grupal del alumnado, tutorizados por el/a docente.
La competencia cuarta: Capacidad para identificar variables de evaluación de programas de desarrollo profesional de formadores/as y orientadores/as, se logra mediante acciones personales y en equipo de los/as estudiantes, asesorados por el/a docente.
Las tutorías de apoyo a las actividades presenciales y en línea, facilitarán un aprendizaje más personalizada.
* Si no hubiese un número mínimo de alumnos/as matriculados en la materia, la metodología se modificará en función de las características y el tamaño del grupo.
1. Una evaluación continua con un seguimiento del trabajo desarrollado por los/as estudiantes en las diversas modalidades de clases expositivas e interactivas, con atención al grado de participación y calidad de las contribuciones en las diferentes sesiones presenciales y a distancia (50%).
2. La realización de dos trabajos finales, en grupo, relativos a la formación de los /as formadores/as (50%).
De acuerdo a la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General, aquel alumnado con dispensa presencial de docencia en todas las sesiones, contará con la misma u otra alternativa de trabajo que le permita tener las mismas probabilidades y criterios de evaluación, aunque con diferentes instrumentos y metodología de trabajo.
Se tendrá en cuenta la temporalidad de la ausencia.
Todos/as los/as estudiantes, que se encuentren en alguna de las situaciones anteriores, deberán solicitar una tutoría o videotutoría en los primeros diez días de inicio de la materia, para concretar lo que afecte a su evaluación personalizada.
Por lo que respeta a la evaluación de la segunda oportunidad, se especificará el procedimiento en el inicio de la materia de forma escrita.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
ASISTENCIA A CLASE
El programa de la materia se ajustará al especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024. La asistencia será preceptiva para superar la materia o para presentarse a la realización de exámenes (artículo 1, apartado c). Será necesaria una asistencia del 80%.
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE EJERCICIOS O PRUEBAS: (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de cualificación - Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra lo/a estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
Horas presenciales: 28 (12 expositivas, 16 interactivas e 6 horas de tutoría).
Horas a distancia: 14 (6 expositivas, 8 interactivas).
- Documentación y estudio: 30 horas
- Lecturas recomendadas: 20 horas
- Elaboración informe final: 52 horas
Asistencia y participación activa en las sesiones presenciales expositivas e interactivas.
Participación en las sesiones virtuales (visitando frecuentemente el aula virtual) y en las tutorías, lo que permitirá una integración idónea de las diferentes modalidades de trabajo y formas de agrupamiento, siguiendo una secuencia coherente de aprendizaje.
Resulta crucial mantenerse al día en las actividades que se propongan para participar en las sesiones presenciales que, habitualmente, requerirán un tiempo de trabajo previo individual o en grupo (usando también los medios tecnológicos), de forma que se aprovechen lo mejor posible las horas presenciales de que dispone la materia. La ausencia de preparación previa de determinados documentos, o de realización de actividades de forma autónoma en el tiempo de trabajo no presencial, puede suponer la imposibilidad de participar en las sesiones presenciales de manera adecuada.
RECOMENDACIONES PREVIAS
Se recomienda un cierto dominio (a nivel de usuario/a) de conocimientos de informática, fundamentalmente orientados al procesamiento de textos, navegación por Internet, etc.
Se recomienda que en las sesiones virtuales síncronas el alumnado active la cámara y el micrófono para fomentar la interacción y garantizar el seguimiento real de las sesiones.
RECOMENDACIÓN PREVIAS
Recomiéndase uno cierto dominio (a nivel de usuario/a) de conocimientos de informática, fundamentalmente orientados al procesamiento de textos, navegación por Internet, etc.
Se recomienda que en las sesiones virtuales síncronas el alumnado active la cámara y el micrófono para fomentar la interacción y garantizar el seguimiento real de las sesiones.
CALIDAD FORMAL DE Los TRABAJOS:
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA-Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7 ª ed. Washington: APA, 2020, que se pueden consultar en el enlace: http://www.apastyle.org
Una guía resumida en castellano se puede encontrar en la siguiente dirección:
https://bibliotecascampusavila.usal.es/wp-content/uploads/sites/45/2020…
OBSERVACIONES:
Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
Responsabilidad medioambiental. Si lo/a docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
el Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
lo Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
el Usar las dos caras del papel y, en el caso de ser una impresión, hacerlo en
calidad “ahorro de tinta”.
el No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes. el Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: https://pro-assets-
usc.azureedge.net/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1efUER3el85f5lb1ZY/1673868829/public/paragr
aphs/more_info_service/2023-01/lenguaje_no_sexista_publicado_WEB_USC.pdf
Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/a docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
Proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre lo/a docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Ana Parada Gañete
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Correo electrónico
- ana.parada [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Margarita Valcarce Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813828
- Correo electrónico
- margot.valcarce [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a laboral fijo/a
Martes | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Miércoles | |||
18:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego, Castellano | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
19.05.2026 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
25.06.2026 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |