Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de las Ciencias Experimentales
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo central es responder a la cuestión ¿Cómo enseñar Biología y Geología de forma que se favorezca el desarrollo de las competencias básicas, en particular de la competencia científica? En otras palabras, como enseñar biología y geología de forma que se promueva la construcción de conocimientos, destrezas y actitudes, y la capacidad de ponerlos en práctica de forma integrada, aplicándolos en contextos y situaciones diversas.
Este objetivo puede desglosarse en el desarrollo de estas capacidades:
- Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje que supongan la participación del alumnado en prácticas científicas, como construir modelos o usar pruebas.
- Ser capaz de formular problemas auténticos para trabajar en clases de Biología y Geología en Secundaria (ESO y Bachillerato), relativos, por ejemplo, a los seres vivos y a la organización celular, a los procesos de nutrición, al origen del relieve, al tiempo en Geología y los cambios geológicos, a los ecosistemas, a la herencia biológica y la evolución, y a la Tectónica de placas y las causas de los procesos internos.
- Ser capaz de identificar distintos problemas de aprendizaje relevantes en situaciones reales o simuladas y estrategias docentes que pretendan resolverlos.
- Ser capaz de modificar prácticas y actividades convencionales y transformarlas en problemas que demanden participación activa del alumnado, que favorezcan el desarrollo de destrezas trabajadas en las prácticas de laboratorio y las salidas de campo.
- Ser capaz de utilizar diferentes fenómenos, sucesos, seres vivos u objetos naturales del entorno como recurso y motivación para el trabajo en el aula.
- Ser capaz de identificar dimensiones del trabajo científico, modelos teóricos y métodos en ejemplos de historia de la ciencia, e integrar una imagen contemporánea del trabajo científico en la enseñanza.
Tema 1. MODELOS TEÓRICOS Y METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN BIOLOGÍA Y EN GEOLOGÍA.
Modelos y teorías. Ejemplos de las grandes preguntas de las Ciencias de la Vida y de la Tierra.
Métodos de investigación en Biología y Geología.
Tema 2. MODELOS DE ENSEÑANZA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
El modelo constructivista.
Las explicaciones del profesorado en las clases de ciencias.
Estrategias para aprender a aprender
Tema 3. EL APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA Y LA GEOLOGÍA: CONSTRUCCIÓN Y USO DE CONOCIMIENTOS.
La construcción de conocimientos y su uso.
El leguaje en el aprendizaje de las ciencias.
El desarrollo de destrezas en Biología y Geología.
Dimensiones afectivas en el aprendizaje de las ciencias.
Tema 4. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS EN LA BIOLOGÍA Y LA GEOLOGÍA.
Dificultades en la transferencia de conceptos. Ideas alternativas y cambio conceptual.
Problemas en el desarrollo de destrezas.
Actitudes e interés por las ciencias.
Tema 5. EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS Y PRÁCTICAS CIENTÍFICAS.
La competencia científica. Las prácticas científicas.
Construcción, uso, revisión y evaluación de modelos.
Argumentación en ciencias. Uso de pruebas para evaluar el conocimiento.
La indagación en las clases de Biología y Geología en Secundaria.
Estrategias docentes para el logro de estas competencias
Tema 6. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRABAJO EXPERIMENTAL EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.
Los trabajos prácticos: objetivos y tipos.
Los problemas auténticos en ciencias.
El trabajo de campo en Secundaria.
Tema 7. LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA Y LA GEOLOGÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL.
El contexto social de la ciencia.
Educación Ambiental.
El trabajo en el aula con cuestiones de incidencia social.
En las sesiones interactivas se realizarán prácticas de laboratorio sobre alguna de las temáticas señaladas en las sesiones expositivas y una salida de campo. Estas sesiones servirán de ejemplo para promover el aprendizaje en Biología y Geología y el desarrollo de la competencia científica en Educación Secundaria.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- Cañal, P. (Ed.). 2010. Didáctica de la Biología y la Geología. Barcelona: Graó (para el alumnado que se prepara para ser docente de Biología e Geología)
- Jiménez Aleixandre M.P. 2010 10 Ideas Clave: competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.
- Pedrinaci, E.; Caamaño, A.; Cañal, P.; De Pro, A. El desarrollo de la competencia científica. 2012. Barcelona: Graó.
- Sanmartí, N. 2007 10 Ideas clave: Evaluar para aprender. Barcelona: Graó.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
- Banet E. 2001 Los procesos de nutrición humana. Síntesis, Madrid.
- Bermúdez de Castro, J. et al 2004 Hijos de un tiempo perdido. Barcelona: Crítica.
- Del Carmen L. (coord) 1997 La Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza en la Educación Secundaria. Barcelona, ICE U.B. / Horsori.
- Delibes de Castro, M. 2001 Vida: la Naturaleza en peligro. Temas de Hoy, Madrid.
- Díaz de Bustamante J. y Jiménez Aleixandre M.P. 1998 Indagación en las clases prácticas de Biología. El uso del microscopio. En Banet y de Pro (eds) Investigación e innovación en la Enseñanza de las Ciencias. Murcia, DM.
- Jiménez Aleixandre M.P. 1996 Dubidar para Aprender. Vigo, Xerais.
- Jiménez Aleixandre M.P., Caamaño, A. Oñorbe, A., Pedrinaci, E. y de Pro, A. 2003 Enseñar Ciencias. Barcelona: Graó
- Jiménez Aleixandre, M. P., Gallástegui Otero, J. R., Eirexas Santamaría, F. y Puig Mauriz, B. 2009 Actividades para traballar o uso de probas e a argumentación en ciencias. Santiago de Compostela: Danú. Descargable en www.rodausc.eu
- Latour B. y Woolgar S. 1995 La vida en el laboratorio. La construcción de hechos científicos. Madrid, Alianza.
- Lemke J. 1997 Aprender a hablar ciencia: lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona, Paidós.
- Ogborn J., Kress G., Martins I. e McGillicuddy K. 1998 Formas de explicar: la enseñanza de las ciencias en Secundaria. Madrid, Santillana, Aula XXI
- Osborne R. e Freyberg P. 1991 El aprendizaje de las Ciencias. Las implicaciones de la Ciencia de los alumnos. Madrid, Narcea.
- Pedrinaci, E. 2001 Los procesos geológicos internos. Madrid: Síntesis
- Perales Palacios J. 2000 Resolución de Problemas. Síntesis, Madrid.
- Perales Palacios J. e Cañal de León P. 2000 Didáctica de las Ciencias Experimentales. Marfil, Alcoy.
- Pozo J.I. y Gómez Crespo M.A. 1998 Aprender y enseñar Ciencia. Madrid, Morata
- Puig, B., Bravo Torija, B. y Jiménez Aleixandre, M. P. 2012. Argumentación na aula: Dúas unidades didácticas. Santiago de Compostela: Danú (descargable en www.rodausc.eu )
- Sanmartí, N. 2002 Didáctica de las Ciencias en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Síntesis.
- Velázquez de Castro F. y Fernández M.C. 1998 Temas de Educación Ambiental en las Ciencias de la Vida. Madrid, Narcea.
- Virgili, C. 2003 Lyell. El fin de los mitos geológicos. Madrid: Nivola
Revistas
Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales: https://www.grao.com/es/alambique
Aula de Secundaria: https://www.grao.com/es/aula-de-secundaria
Boletín das Ciencias (ENCIGA): https://www.enciga.org/?q=boletin_todos
Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas: https://ensciencias.uab.es/
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias: https://revistas.uca.es/index.php/eureka
GENERALES
- CG2. Conocer el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
- CG8. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por si mismo y con otros y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativas personales.
- CG17. Desarrollar hábitos y actitudes para aprender a aprender a lo largo de su posterior desarrollo profesional.
- CG18. Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas a entornos educativos nuevos o poco conocidos.
ESPECÍFICAS ASOCIADAS AL MÓDULO GENÉRICO
- CE-G1. Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones.
- CE-G13. Conocer y aplicar recursos y estrategias de educación en el respeto y valor de la diversidad lingüística y sus implicaciones educativas.
ESPECÍFICAS ASOCIADAS AL MÓDULO ESPECÍFICO
- CE-E2. Conocer los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
- CE-E4. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
- CE-E5. Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
- CE-E6. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
- CE-E7. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
- CE-E8. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
- CE-E9. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- CE-E12. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
TRANSVERSALES:
- CT-1. Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet.
- CT-3. Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
La metodología se basa en la participación activa del alumnado y su protagonismo en el aprendizaje. Las clases expositivas consistirán básicamente en la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura por parte del docente. Las clases interactivas procurarán una mayor implicación del estudiante mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el alumnado. Recogerá estudio de casos, el análisis de proyectos, de textos o artículos, la resolución de problemas y las experiencias de laboratorio y con el entorno. Todas las tareas del alumnado (estudio, trabajos, salidas, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas…) serán orientadas por el docente tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En ellas se atenderá a los estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumno/a o grupo de alumnos/as relacionada con la asignatura.
Al ser una metodología práctica es indispensable la asistencia a clase.
Se usará también el Aula Virtual de la asignatura como espacio de comunicación y trabajo. En ella estarán disponibles tanto los contenidos de la asignatura como las actividades realizadas.
La evaluación se ceñirá a la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias. Comprenderá:
Parte 1: Evaluación continua: asistencia y participación activa en las actividades individuales y en pequeño grupo desarrolladas en el aula; asistencia a prácticas de laboratorio y a la salida, e informe escrito de las mismas; realización escrita de informes y análisis; exposiciones orales. Contribución a la nota final: 50%
a) Asistencia y participación activa: 10%
b) Realización y entrega de informes y actividades escritas: 20%
c) Exposición oral de una propuesta didáctica: 10%
d) Portfolio: 10%
Parte 2: Prueba final individual sobre los contenidos correspondientes a la programación de las partes expositiva e interactiva, incluyendo resolución de supuestos prácticos. Contribución a la nota final: 50%
Consideraciones en la evaluación:
- Será obligatoria la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones presenciales. La puntuación en este apartado irá disminuyendo gradualmente conforme disminuya la asistencia a clase sin motivo justificado.
- La calificación conseguida en la parte 1 se tendrá en cuenta en la segunda oportunidad.
- Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo plagiado podrá suponer el suspenso en la materia en la correspondiente oportunidad. Para efectos de evaluación un mismo trabajo no podrá ser usado para varias materias, salvo que se programe de manera coordinada.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
-El alumnado de segunda convocatoria y posteriores deberá contactar con el/la docente en horario de tutorías en las dos primeras semanas del semestre para acordar con el/la docente el plan de trabajo a seguir para superar la materia. El alumnado de segunda convocatoria y posteriores que no contacte con el docente dentro de este período será evaluado de la misma forma que el alumnado de primera convocatoria.
- El alumnado con dispensa de asistencia deberá hablar con el docente en horario de tutorías en la misma semana de la solicitud de la dispensa, para concretar el plan de trabajo para superar la materia. El sistema de evaluación será el mismo que el establecido de modo general para la parte 2 y los puntos b), c) y d) de la parte 1. Con respecto al apartado a) de la parte 1, se valorará la comunicación activa con el docente y la asistencia y participación a las sesiones prácticas, salidas de campo u otras actividades que serán determinadas al comienzo del curso y que se consideran esenciales para alcanzar los objetivos y adquirir las competencias da materia. La información a este respecto así como las actividades y materiales serán comunicados a través del aula virtual de la materia.
- El alumnado con diversidad funcional deberá justificar su situación a través de un documento expedido por el servicio acreditado de la USC a estos efectos e informar de su caso a la docente de la materia dentro de las dos primeras semanas del semestre, para que se pueda acordar un plan de trabajo adaptado para poder atender cada situación particular.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Trabajo presencial del alumnado: total 48 horas
- Clases expositivas: 18 horas.
- Clases interactivas: 24 horas.
- Tutorías: 6 horas
Trabajo personal del alumnado (no presencial): total 102 horas
- Estudio autónomo individual o en grupo: 50 horas
- Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos derivados de la materia: 25 horas
- Actividades en biblioteca, lecturas recomendadas, búsquedas bibliográficas: 15 horas.
- Preparación de debates, presentaciones orales o similar: 10 horas.
- Realización y revisión de examen: 2 horas.
Se recomienda la inmersión en la bibliografía recomendada, con el objetivo de poder suscitar dudas y preguntas en las sesiones presenciales, virtuales o de tutorías. El carácter activo de la metodología requiere el protagonismo del alumnado en su propio aprendizaje.
La USC es una Universidad presencial, por lo que, tal como queda reflejado en el sistema de evaluación, es obligatoria la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase.
Los alumnos y alumnas que por algún motivo no puedan asistir a la clase de forma continuada deberán contar con una dispensa de asistencia que tendrá que ser aprobada por la Xunta de Facultad. El alumnado que se encuentre en esta situación deberá tener en cuenta las condiciones que se establecen en la evaluación en relación con la asistencia a clases.
El alumnado con Necesidades Educativas Específicas deberá de ser evaluado por el servicio correspondiente (SEPIU) con el objeto de poder conocer con mayor fundamento su problemática y garantizar la igualdad de trato.
Responsabilidad medioambiental:
Para los trabajos entregados presencialmente, individuales o de grupo, que se realicen para la asignatura se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Perspectiva de género:
En el desarrollo de las clases y en la realización de las diferentes actividades, se respetarán los criterios de igualdad de género.
Se fomentará el uso del lenguaje inclusivo y no sexista.
Otras observaciones:
- Será obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Correo de la USC conta @rai, Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- La información sobre tareas y entrega de actividades se realizará preferentemente a través del Aula Virtual de la materia.
-No se podrá utilizar el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el alumnado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos personales.
Mario Outeiro Iglesias
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Experimentales
- Teléfono
- 982821051
- Correo electrónico
- mario.outeiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 26 |
Jueves | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 26 |
22.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 27 |
03.07.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 27 |