Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Entender a la historia de la Ciencia de la Conservación y su contexto en la ética ambiental.
2. Conocer las evidencias científicas sobre la rareza de las especies y la pérdida de biodiversidad y comprender las causas que explican tales cambios.
3. Comprender y ser capaz de expresar los impactos ecológicos, sociales y económicos de la pérdida de biodiversidad.
4. Ser capaces de sintetizar y exponer en público los beneficios que proporciona la biodiversidad.
5. Saber aplicar los principios y las herramientas que se emplean para conservar la biodiversidad a diferentes escalas.
6. Desarrollar capacidades de discusión crítica y evaluación de datos científicos relacionados con la conservación de la biodiversidad.
Temario de teoría/seminarios:
1. Las bases históricas y éticas de la conservación. Breve historia del conservacionismo. Conservación en España. Ecología y ecologismo. El método científico.
2. Biodiversidad: mucho más que genes y especies. El concepto de biodiversidad. Diversidad intraespecífica (genética), ecológica y paisajística. Diversidad taxonómica, etológica y funcional. Valoración de la biodiversidad.
3. Causas y consecuencias de la extinción. Rareza de las especies. Estimación de las tasas de extinción. Criterios de la Lista roja de la IUCN. Causas de extinción: destrucción de hábitats, sobre-explotación, especies exóticas invasoras. Análisis de viabilidad de poblaciones.
4. Gestión de poblaciones. Objetivos de la gestión. Importancia de la variabilidad genética. Unidades de gestión. Gestión de recursos y amenazas. Traslados y cría en cautividad. El papel de los zoológicos y jardines botánicos. Etología y conservación
5. Gestión de especies. La Biología de la Conservación como ciencia multidisciplinar. Factores sociales. Educación Ambiental. Economía de la conservación. Política y conservación. Planes de recuperación y gestión de especies amenazadas.
6. Gestión de ecosistemas. Sostenibilidad. Gestión ecosistémica. Análisis de decisiones. Ecosistemas modificados (forestales, agropecuarios, ecosistemas acuáticos). Restauración de ecosistemas.
7. El método científico en conservación. Principios del diseño experimental. Experimentos manipulativos y observacionales. Paradigmas estadísticos (frecuentista, teoría de la información, bayesiano).
Temario de otras actividades (prácticas, seminarios, tutorías, etc.)
Parte práctica: La investigación en Biología de la Conservación. Exposición y justificación de un trabajo de investigación aplicada a un problema de conservación
Leopold, Aldo, A sand county almanac (versión española: Una ética de la tierra), Oxford University Press, 1949, Oxford
Hunter, M.L., Fundamentals of Conservation Biology, Blackwell Science, 2002, Oxford
BASICAS y GENERALES
CG02 - Uso de la terminología adecuada para el ámbito de la biodiversidad terrestre
CG03 - Emplear fuentes de información y bases de datos necesarias para contribuir al análisis y generar información específica para el ámbito de la biodiversidad terrestreCG04 - Redactar informes profesionales y publicaciones científicas para el ámbito de la biodiversidad terrestre
CG05- Contribuir al desarrollo del conocimiento en el ámbito de la biodiversidad.
CB2- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y los puedan transferir a la resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
TRANSVERSALES
CT2 - Capacidad para el razonamiento, argumentación y toma de decisiones
CT4 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada en distintos idiomas
CT6 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de los conocimientos.
ESPECÍFICAS
CE5- Conocer y saber aplicar la metodología para el seguimiento de poblaciones naturales y reconocer, si es el caso, el grado de amenaza de una especie, o bien su potencial invasor.
Lección-explicación: procedimiento docente por el cual el profesor presenta conceptos y/procedimientos, aportando información básica necesaria para entender una perspectiva teórica o un procedimiento práctico, promoviendo la participación de los alumnos.
Clase prácticLección-explicación: procedimiento docente por el cual el profesor presenta conceptos y/procedimientos, aportando información básica necesaria para entender una perspectiva teórica o un procedimiento práctico, promoviendo la participación de los alumnos.
Clase práctica: presentación de trabajos monográficos sobre Biología de la Conservación, basados en una revisión de la literatura científica.
El libro “A sand county almanac”, de Aldo Leopold (Oxford University Press, 1949), es lectura obligatoria. Debe presentarse un trabajo monográfico sobre dicho libro, que será imprescindible para la evaluación final. Versión en español disponible bajo los títulos “Una ética de la Tierra”, Ediciones de la Catarata, y “Un año en Sand County”, de edicións Errata Naturae.
a: presentación de trabajos monográficos sobre Biología de la Conservación, basados en una revisión de la literatura científica.
El libro “A sand county almanac”, de Aldo Leopold (Oxford University Press, 1949), es lectura obligatoria. Debe presentarse un trabajo monográfico sobre dicho libro, que será imprescindible para la evaluación final. Versión en español disponible bajo los títulos “Una ética de la Tierra”, Ediciones de la Catarata, y “Un año en Sand County”, de edicións Errata Naturae.
PONDERACIÓN
Trabajos individuais entregables 30
Exposición de trabajos 35
Trabajo sobre “A Sand County Almanac” 35
Horas Presencialidad (%)
Clases expositivas 10 100
Clases interactivas 11 100
Tutorías 3 100
Estudio personal del alumnado 51 0
Total horas de trabajo 75