Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 6 Clase Interactiva: 20 Total: 27
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo básico de esta materia es presentar al estudiantado las distintas herramientas básicas y metodologías disponibles tanto en el Departamento de Ingeniería Química como en los servicios generales de la USC y aplicar algunas de estas metodologías para determinar los parámetros más importantes para su utilización posterior en actividades de seguimiento, modelización y control de los distintos procesos utilizados.
Los contenidos que se desarrollarán en la materia están directamente relacionados con los indicados en los descriptores de la misma: "Revisión de las distintas herramientas metodológicas básicas disponibles en I+D. Equipos y servicios generales de apoyo a la investigación en la USC. Técnicas instrumentales y analíticas en laboratorios de investigación del Departamento de Ingeniería Química de la USC. Metodologías para la interpretación y aplicación a la investigación de los resultados obtenidos. Gestión de residuos en laboratorios de I+D."
Estos contenidos se desarrollarán en los siguientes siete temas:
Tema 1. Caracterización de muestras ambientales totales. Parámetros físicos: velocidad de sedimentación, índices volumétricos, densidad y tamaño de partícula. Composición: contenido en sólidos (ST, SV, SST, SSV), contenido en materia orgánica (DQO), Nitrógeno Total Kjeldahl, carbohidratos, proteínas y lípidos.
Tema 2. Caracterización de muestras ambientales en fase soluble. Espectrofotometría, cromatografía de gases, TOC, NT, HPLC, FPLC, RMN, GC-MS, espectroscopía, analizador multiparamétrico.
Tema 3. Evaluación de actividades biológicas. Respirometría. DBO5. Actividad metanogénica. Toxicidad e inhibición. Microtox. Actividades enzimáticas. Medida de actividad antioxidante de sustancias naturales. Actividad antimicrobiana.
Tema 4. Técnicas microbiológicas en cultivos puros y mixtos. Caracterización microbiológica de la biomasa. Identificación: extracción, cuantificación y secuenciación de ADN, FISH. Esterilización. Disrupción celular. Purificación de proteínas.
Tema 5. Técnicas basadas en la medida de propiedades físicas: Análisis termogravimétrico, técnicas calorimétricas, técnicas de análisis térmico (DSC y DMA). Reología y textura. Caracterización de porosidad y superficie específica. Determinación de punto de carga cero. Tensión superficial. Viscosimetría y densimetría. Análisis gravimétrico mediante balanza de suspensión magnética.
Tema 6. Equipos e infraestructuras de apoyo a la investigación en la USC (RIAIDT): Resonancia magnética. Rayos X. Microscopía electrónica y confocal. Espectrometría de masas. Espectroscopía IR-Raman. Análisis elemental. Análisis termogravimétrico. Técnicas calorimétricas. Técnicas de análisis térmico (DSC y DMA). Instituto de Cerámica de Galicia. Aula de productos lácteos y tecnologías alimentarias.
Tema 7. Gestión de residuos en laboratorios de I+D de la USC. Identificación y clasificación de los residuos. Gestión de residuos líquidos y sólidos.
Bibliografía básica
• APHA. Standard Methods for Examination of Water and Wastewater. Washington, D.C.: American Public Health Association, 2017. ISBN 9780875532356. Disponible en: https://doi.org/ISBN 9780875532356
Bibliografía complementaria
• SOTO, M., MENDEZ, R. y LEMA, J.M. Methanogenic and non-methanogenic activity tests: theoretical basis and experimental set up. Water Research, 1993, vol. 27, pp. 1361-1376. ISSN 1879-2448.
• ROCA, P., OLIVER, J. y RODRÍGUEZ, A.M. Bioquímica: técnicas y métodos. Madrid: Editorial Hélice, 2003. ISBN 84-921124-8-4. Disponible en línea.
• https://www.usc.gal/gl/investigar-na-usc/RIAIDT
Los principales resultados del aprendizaje son:
Conocimiento
• CN02 – Adquirir conocimientos avanzados y demostrar, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio en Ingeniería Química.
Competencia
• CP03 – Diseñar productos, procesos, sistemas y servicios de la industria química, así como la optimización de otros ya desarrollados, tomando como base tecnológica las diversas áreas de la ingeniería química, comprensivas de procesos y fenómenos de transporte, operaciones de separación e ingeniería de las reacciones químicas, nucleares, electroquímicas y bioquímicas.
• (CP04) Diseñar, construir e implementar métodos, procesos e instalaciones para la gestión integral de suministros y residuos, sólidos, líquidos y gaseosos, en las industrias, con capacidad de evaluación de sus impactos y de sus riesgos.
Habilidad
• HD01 – Tener habilidad para solucionar problemas que son poco familiares, incompletamente indefinidos, y tienen especificaciones en competencia, considerando los posibles métodos de solución, incluidos los más innovadores, seleccionando el más apropiado, y poder corregir la puesta en práctica, evaluando las diferentes soluciones de diseño.
• HD09 - Abordar los problemas desde una perspectiva científica, reconociendo la importancia de la búsqueda y gestión de la información existente.
En las clases expositivas se presentarán los fundamentos teóricos de las diferentes técnicas y metodologías, que se verán posteriormente en las sesiones de laboratorio (CN02, HD09).
En las sesiones de laboratorio (asistencia obligatoria), se desarrollarán de forma práctica algunas de las metodologías presentadas en las sesiones expositivas. También se podrán utilizar una parte de estas horas para visitar los laboratorios del Departamento de Ingeniería, las instalaciones del RIAIDT, el instituto de cerámica y el aula de productos lácteos (CN02, CP03, HD09).
Los estudiantes deberán realizar un trabajo obligatorio (individualmente o en equipos de dos personas) sobre una de las técnicas disponibles en el Área de Infraestructuras de investigación (RIAIDT), el cual deberán presentar durante la tutoría grupal (asistencia obligatoria) (CP04, HD01).
Se hará uso de las tutorías individualizadas para resolver cualquier cuestión relacionada con este trabajo obligatorio u otra de la materia.
Se utilizará el Aula Virtual de la USC con los siguientes objetivos:
• Proporcionar información sobre la materia (guía docente, horarios, exámenes, anuncios, etc.).
• Proporcionar el material didáctico para las clases (diapositivas de los temas, casos prácticos, material complementario, etc.).
• Servir de medio de comunicación entre estudiantado y profesorado.
• Entrega de tareas.
El sistema de evaluación consta de 4 partes diferenciadas:
• Examen final (obligatorio): 30% (CN02, CN03, CP01, HD01, HD11).
• Informe de laboratorio (obligatorio): 30% (CN02, CN03, CP01, HD01, HD11).
• Tutoría grupal (obligatoria): 30% (CP03).
• Informe del profesor: 10% (CN02, CN03, CP01, HD01, HD04).
Es necesaria una puntuación mínima de 4 sobre 10 en cada apartado, excepto en el informe del profesor. Para la segunda oportunidad se conservarán las notas superiores a este mínimo. No se conservarán notas entre convocatorias.
La asistencia a las clases expositivas no es obligatoria pero sí muy recomendable, y podrá formar parte de la evaluación en el apartado Informe del profesor, en el que se evaluará la asistencia y participación en clases expositivas y de laboratorio.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Esta materia tiene una carga de trabajo equivalente a 3 ECTS, correspondiendo 1 crédito ECTS a 25 horas de trabajo total, distribuidas de la siguiente forma:
Actividad Horas Presencialidad (%)
Clases expositivas 6 100
Laboratorio 20 100
Tutorías grupales 1 100
Examen y revisión 2 100
Trabajo personal del estudiantado 46 0
Dado el carácter práctico de la materia resulta imprescindible la asistencia y participación activa en las diferentes actividades docentes.
La materia se impartirá en castellano.
La admisión y permanencia del estudiantado matriculado en el laboratorio de prácticas requiere que éste conozca y cumpla las normas incluidas en el Protocolo de formación básica en materia de seguridad para espacios experimentales de la ETSE, disponible en el apartado de seguridad de su web al que se puede acceder de este modo:
1. Accede a la intranet de la ETSE.
2. Entra en la pestaña de Gobierno y Gestión/Seguridad/Formularios para la docencia.
3. Presiona en "Protocolo de formación básica en materia de seguridad para espacios experimentales."
Gemma Maria Eibes Gonzalez
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Correo electrónico
- gemma.eibes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Marta Carballa Arcos
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816020
- Correo electrónico
- marta.carballa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A6 |
Viernes | |||
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A6 |
29.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A6 |
29.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A6 |
07.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A6 |
07.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A6 |