La implantación de esta Norma fue necesaria, puesto que en el ámbito forense existe una exigencia legal para aquellos laboratorios que realizan trabajos en criminalista y que introduzcan perfiles genéticos en las bases de datos de la policía, recogida en la Ley Orgánica 10/2007, de 8 de octubre, reguladora de la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN. Esta Ley Orgánica establece que “solo podrán realizar análisis del ADN para identificación genética en los casos contemplados en esta Ley los laboratorios acreditados la tal fin por la Comisión Nacional para el uso forense del ADN que superen los controles periódicos de calidad a que deban someterse”.
Uno de los requisitos de esta Norma hace referencia a la validación de los métodos de ensayo acreditados. Este proceso de validación engloba tanto la calibración de nuestros equipos con estándares reconocidos, la demostración del correcto uso y funcionamiento de los métodos de ensayo, y la cualificación del personal para la realización de estos procedimientos.
El servicio de Genética Forense del Instituto de Ciencias Forenses de la Universidad de Santiago de Compostela es el primero y, hasta la fecha, el único laboratorio de la Comunidad Autónoma de Galicia, que está acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) para la realización de ensayos relacionados con “determinación de identificadores de ADN en fluidos y tejidos humanos”.
Todos los servicios ofrecidos por nuestro laboratorio tienen las máximas garantías de Calidad, y además los servicios definidos en el “Alcance de Acreditación” cumplen con todos los requisitos técnicos y metodológicos necesarios para conseguir la acreditación del laboratorio mediante la Norma UNE-EN ESO/IEC 17025, para las pruebas de Genética Forense.
Es además el único laboratorio de referencia que colabora con la Consellería de Presidencia para la realización de pruebas biológicas de parentesco.
Nuestros profesionales son miembros de las principales sociedades y foros internacionales como la International Society fuere Forensic Genetics (ISFG, Sociedad Internacional de Genética Forense) y del Grupo de Habla Española y Portuguesa de la (GHEP-ISFG). Anualmente, participamos en los ejercicios inter-laboratorio de control de calidad organizados por el GHEP-ISFG.
Nuestros ensayos, procedimientos e instalaciones fueron adaptados según las recomendaciones internacionales de la ISFG, EDNAP (European DNA Profiling Group), ENFSI (European Network of Forensic Science Institutes) y SWGDAM (Scientific Working Group on DNA Analysis Methods).
La acreditación es la herramienta establecida la escala internacional para generar confianza sobre la correcta ejecución de las actividades de los Laboratorios de ensayo, entre otros... La acreditación permite diferenciar aquellos organismos que han demostrado disponer de la competencia técnica necesaria para realizarlas y que ofrecen fiabilidad en sus resultados de los que no lo han demostrado. (Fuente: ENAC)
Los requisitos técnicos y de gestión esenciales para la obtención de la acreditación segundo la Norma ESO/ IEC 17025 son los siguientes:
- Personal cualificado
- Métodos y procedimientos apropiados y validados
- Evaluación de la calidad
- Trazabilidad de las mediciones y calibraciones
- Mantenimiento de la cadena de custodia
- Confidencialidad del proceso
- Transparencia
- Instalaciones adecuadas y equipación controlada
La garantía técnica que supone la acreditación de los laboratorios, así como la participación periódica en los controles oficiales de calidad, es una exigencia establecida en la Ley Orgánica 10/2007, de 8 de octubre (Reguladora de la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN) para contrastar perfiles genéticos en la investigación y persecución de delitos y la identificación de cadáveres o investigación de personas desaparecidas.
Desde el año 2012, el servicio de Genética Forense de nuestro Instituto está en posesión del certificado que anualmente emite la Comisión Nacional para el Uso Forense del ADN (CNUFADN).
El Ordenamiento Jurídico Español otorga a la prueba de investigación biológica de la paternidad el carácter de prueba pericial.
El estricto cumplimiento de la cadena de custodia de las muestras, los requisitos éticos de nuestra entidad y la fiabilidad de los informes emitidos por el servicio de Genética Forense del INCIFOR hace que puedan utilizarse como pruebas periciales con pleno valor probatorio ante los Tribunales.
Nuestros profesionales cuentan con una amplia experiencia como peritos y asisten muy frecuentemente a los Tribunales de Justicia.
La Dirección del Instituto quiere comprometerse con el sistema de calidad en los siguientes aspectos:
- Cumplir los requisitos de las normas ESO/IEC 17025.
- Cumplir los requisitos legales y otros requisitos aplicables.
- Conseguir la máxima calidad de nuestros ensayos asegurando que se realizan segundo unas buenas prácticas profesionales, conforme a las especificaciones del cliente y bajo un riguroso control de calidad que garantice su fiabilidad.
- Promover la adquisición de los recursos materiales y humanos que sean necesarios para el desarrollo de nuestra política de calidad.
- Mantener y mejorar continuamente el sistema de calidad de forma que se utilice como una herramienta útil y eficaz para nuestra gestión.
- Mejorar continuamente el servicio prestado a nuestros clientes.
- Trabajar al más alto nivel de calidad nos nuestros ensayos.
- Asegurar la formación continua del personal del laboratorio.
- Asegurar la ausencia de Conflictos de Interés y la imparcialidad del personal del laboratorio.
- Ampliar el alcance de la acreditación y trabajar en la implantación de nuevos métodos de ensayo para dar un servicio técnico adecuado a la demanda de la sociedad.