Créditos ECTS Créditos ECTS: 9
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 148.5 Horas de Tutorías: 4.5 Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 36 Total: 225
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Proporcionar a los estudiantes conocimientos globales y críticos sobre la cultura y la producción artística del Renacimiento.
2. Conocer los lenguajes formales y visuales del Renacimiento, así como las distintas técnicas artísticas empleadas con el fin de comprender mejor como éstas condicionan y actúan en el resultado final de la obra de arte.
3. Conocer específicamente las fuentes, contextos, artistas y obras más importantes y representativas del Renacimiento.
4. Reconocer la diversidad de temáticas y tendencias en el desarrollo de la producción artística del Renacimiento.
5. Conocer los distintos enfoques y metodologías que permiten la comprensión y análisis de una obra de arte del Renacimiento.
Tras analizar la especificidad del Renacimiento, se hará especial hincapié en la creación de un nuevo código figurativo y de un nuevo lenguaje arquitectónico llamados a tener gran vigencia en el arte occidental, al tiempo que se estudiarán las más importantes propuestas artísticas de la época, fundamentalmente en Italia.
Desarrollo del temario:
Tema I. Concepto y significación. Arte y ciencia. El modelo de la Antigüedad clásica. Los artistas y clientes.
Tema II. La arquitectura del renacimiento temprano.
Tema III. La arquitectura del alto renacimiento y el manierismo.
Tema IV. La arquitectura del renacimiento tardío en el Véneto.
Monográfico de Bomarzo.
Tema V. La escultura y el espacio.
Tema VI. De la línea al color: distintas concepciones de mundo pictórico italiano.
Monográfico de Arcimboldo.
Monográfico del Bosco.
LECTURA OBLIGATORIA: Nieto Alcaide, V. y Checa Cremades, F., El Renacimiento. Formación y crisis del modelo clásico, Madrid, 1980.
BÁSICA: Freedberg, S. J., Pintura en Italia 1500-1600, Madrid, 1978. Heydenreich, L.H. y Lotz, W., Arquitectura en Italia 1400-1600, Madrid, 1991. Nieto Alcaide, V. El arte del Renacimiento, Madrid, 1996. Pope-Hennessy, J., La escultura italiana en el Renacimiento, Madrid, 1989. Ídem, Italian High Renaissance and Baroque Sculpture, Nueva York, 1985.
COMPLEMENTARIA: Antal, F., El mundo florentino y su ambiente social. La república burguesa anterior a Cosme de Médicis: siglos XIV-XV, Madrid, 1987. Argan ,G.C., Renacimiento y Barroco, Madrid, 1987. Blunt, A., Arte y arquitectura en Francia, 1500-1700, Madrid, 1977. Ídem, La teoría de las artes en Italia 1450-1600, Madrid, 1979. Burke, P., El renacimiento italiano. Cultura y sociedad en Italia, 1450-1600, Madrid, 1993. Chastel, A., El renacimiento meridional 1460-1500, Madrid, 1965. Ídem, El gran taller de Italia 1460-1500, Madrid 1966. Ídem, Arte y humanismo en Florencia en la época de Lorenzo el Magnífico, Madrid, 1982. Ídem, El saco de Roma, Madrid, 1986. Ídem y R. Klein, El humanismo, Madrid, 1971. Checa Cremades, F, Pintura y escultura del Renacimiento en España, Madrid, 1983. Fusco R., El Quattrocento en Italia, Madrid, 1999. Gombrich, E. H., El lagado de Apeles. Estidios sobre el arte del Renacimiento, Madrid, 1982.Ídem, Imágenes simbólicas. Estudios sobre el arte del Renacimiento, Madrid, 1983. Ídem, Norma y forma. Estudios sobre el arte del renacimiento, Madrid 1984. Ídem, Nuevas visiones de viejos maestros. Estudios sobre el arte del Renacimiento, Madrid, 1987. Heydenreich, L.H., Eclosión del Renacimiento. Italia 1400-1460, Madrid, 1972. Ídem y Passavant, G., La época de los genios.Renacimiento italiano 1500-1540, Madrid, 1974. Keller, M., El renacimiento italiano, Madrid, s.a. Marías, F., El largo siglo XVI. Los usos artísticos del Renacimiento español, Madrid, 1989. Murray, P., Arquitectura del Renacimiento, Madrid, 1972. Murray, L., El Alto Renacimiento y el Manierismo, Barcelona, 1995. Murray, P. y L., El arte del Renacimiento, Mexico, 1965. Paleotti, J. T. y Radke, G. M., El arte en la Italia del Renacimiento, Madrid, 2002. Panofsky, E., Estudios sobre iconología, Madrid, 1972. Ídem, La perspectiva como forma simbólica, Barcelona, 1973. Ídem, Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Madrid, 1975. Ídem, Los primitivos flamencos, Madrid 1998. Ramirez, J.A. (coord.), Historia del Arte, vol. 3, Madrid, 1997. Rowe C. y Satkowski L., La arquitectura del siglo XVI en Italia, Barcelona, 2013. Shermann, J., Manierismo, Bilbao, 1984. Warburg, A., El Renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo, Madrid, 2005. Waterhouse, E. Pintura en Gran Bretaña 1530-1790, Madrid, 1993 (primera parte). Wilde, J., La pintura veneciana de Bellini a Ticiano, Madrid, 1988. Wind, E., Los misterios paganos del Renacimiento, Bercelona 1872. Wittkower, R., Los fundamentos de la arquitectura en la edad del humanismo, Madrid, 1995. Wölfflin, H., Conceptos fundamentales de la historia del arte, Madrid, 1970. Ídem, El arte clásico. Una introducción al renacimiento italiano, Madrid, 1982.
Competencias genéricas:
a.- Capacidad para analizar los distintos períodos históricos del Renacimiento
b.- Usar, ordenar e interpretar fuentes específicas para la historia del arte, desde textos a las propias obras de arte
c.- Conocer y tener habilidad para usar instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivos, y referencias electrónicas
d.- Conocer y usar métodos y técnicas de otras ciencias humanas
Competencias específicas:
a.-Analizar e interpretar los períodos del Renacimiento valorando el papel de las obras de arte como transmisoras de información cultural e histórica
b.-Conocer y aplicar enfoques y metodologías propias de la Historia del Arte
c.-Comprender e interpretar documentos originales, siendo capaces de elaborar textos historiográficos sobre la materia
d.-Manejar y extraer información de bases de datos y catálogos de fondos artísticos en internet
Docencia expositiva:
Desarrollo del programa de contenidos teóricos a través de la metodología de clase magistral participativa.
Docencia interactiva:
Clases prácticas presenciales en grupos reducidos de interactivas, basadas en el análisis y comentario de diferentes propuestas para acercarse al arte del Renacimiento: comentarios de obras de arte, de temas y textos…
El estudiantado tendrá que realizar y exponer un trabajo individual sobre un tema asignado.
_Prácticas de campo: en Santiago de Compostela.
Tutorías:
Tutorías personalizadas para solucionar dudas relacionadas con las explicaciones teóricas o con los trabajos de las clases interactivas.
Los contenidos de la materia de las expositivas se valorarán con el 60% de la calificación final. (Examen). El examen consistirá en el desarrollo escrito de dos láminas vistas en clase.
Las actividades vinculadas con las sesiones interactivas tendrán una valoración del 40% de la calificación final. (Trabajo individual). Exposición oral. Trabajo comparativo entre dos obras arquitectónicas del renacimiento (no italiano) de libre elección enfrentadas. Estructura de la exposición: a) breve presentación de la primera obra, b) breve presentación de la segunda obra, c) análisis comparativo, d) bibliografía.
Duración: 25 minutos de exposición.
Evaluación: 1 punto, claridad expositiva, 1 punto bibliografía consultada, 2 puntos, análisis comparativo.
La nota definitiva se alcanzará una vez superado el 50% de cada una de las partes.
La asistencia a clase es obligatoria, también en las clases interactivas.
Una ausencia excesiva mayor del 30%, entre clases interactivas y expositivas, podrá suponer la imposibilidad de ser evaluado en la primera oportunidad.
Segunda oportunidad (convocatoria de julio)
1.- Quienes hayan realizado y aprobado las actividades correspondientes a la docencia interactiva podrán conservar esta calificación y sólo tendrán que examinarse de la materia impartida en las clases expositivas.
2.- Aquellos alumnos que no hubieran realizado las actividades correspondientes a la docencia interactiva, o no las hubieran aprobado, tendrán que realizar una prueba en la que tendrá cabida la materia correspondiente a las clases interactivas.
Dispensa: El estudiantado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), será evaluado con una prueba final específica que supondrá el 100% de la calificación.
Plagios y otros. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas se aplicará lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
TIEMPO PRESENCIAL
-Docencia expositiva 51horas.
-Docencia interactiva 24 horas.
-Tutorías personalizadas 3 horas.
TIEMPO DE ESTUDIO Y DE TRABAJO
-Entre 45 y 60 minutos por hora teórica de clase.
-3 hora de preparación por cada clase interactiva.
-15 horas para el trabajo.
1-Asistencia y participación en las clases expositivas e interactivas
2-Realización de las prácticas
3-Consulta de la bibliografía
4-Acceso y consulta a los contenidos docentes en el Campus Virtual de la asignatura
5-Consultas tutorías
Esta asignatura está incluida en un título en proceso de extinción, por lo que solo estará vigente en la modalidad presencial durante el presente curso 2025-2026. En los cursos 2026-2027 y 2027-2028, la asignatura se ofertará sin docencia presencial hasta su extinción definitiva.
Ivan Moure Pazos
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- ivan.moure [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 12 |
Martes | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 12 |
Viernes | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 12 |