Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 32 Clase Interactiva: 16 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Adquirir conocimientos generales y particulares sobre el arte y sus circunstancias históricas, culturales y estéticas en el periodo que abarca desde la Ilustración hasta los movimientos de principios del siglo XXI (1750-2025), sabiendo contextualizarlos.
2. Comprender y diferenciar los diversos lenguajes formales que se dan en este período cronológico, no sólo en un sentido estilístico sino contextual.
3. Saber realizar un análisis crítico y enmarcar la obra de arte en los contextos apropiados en los que se gestó y relacionarla con otras formas de expresión cultural.
4. Valorar e identificar la importancia de los movimientos artísticos del período y las búsquedas de los artistas en el desarrollo de las culturas artísticas posteriores.
5. Adquirir las herramientas metodológicas y críticas básicos que permitan introducirse en el ejercicio de la investigación, desarrollando habilidades relacionadas con la obtención, análisis y tratamiento de bibliografía y fuentes escritas y visuales, y el manejo de las TICs.
1. A orde neoclásica, alternativas e visionarios.
2. A revolución romántica e o conformismo academicista.
3. O compromiso realista e o escapismo simbolista.
4. A materialidade impresionista.
5. As buscas postimpresionistas.
6. As vangardas históricas.
7. As segundas vangardas.
8. O Postmodernismo: Do século XX ao XXI.
(* Manuales)
Argan, J.C., El arte moderno, Valencia, 1976
*Arnason, H.H., A History of modern art : painting, sculpture, architecture, photography, London: Thames and Hudson, 1998
Benevolo, L., Historia de la arquitectura Moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 1999
Boime, A., Historia social del arte moderno: el arte en la época de la Revolución. 1750-1800, Madrid, Alianza, 1994
Boime, A., Historia social del arte moderno: el arte en la época del bonapartismo. 1800-1815, Madrid, Alianza, 1996
Bryson, Norman, Tradición y deseo: de David a Delacroix, Madrid, Akal, 2002
Chipp, H., Teorías del Arte Contemporáneo. Fuentes artísticas y opinions críticas, Madrid, Akal, 1995
Collins, P., Los ideales de la arquitectura moderna, su evolución, 1750-1950. Barcelona, Gustavo Gili, 1970
*Daix, P., Historia cultural del mundo moderno. De David a Cézanne, Madrid, Cátedra, 2002
Denvir, B., Historia del Impresionismo, Madrid, Libsa, 1992
Eitner, Lorenz E. A., Géricault, his life and his work, London, Orbis Publishing, 1983
*Eisenman, S. et al., Historia crítica del arte del siglo XIX, Madrid, Akal, 2001
Flam, J., Matisse: The Man and His Art 1868-1918 (Ithaca and London, 1986)
Foster, H. et al., Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad, posmodernidad, Madrid, Akal, 2006
Frampton, K., Historia crítica de la arquitectura moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 2007
Frascina, F. et. al., La modernidad y lo moderno. La pintura francesa en el siglo XIX, Madrid, Akal, 1993
Fried, M., El Realismo de Courbet, Madrid, Antonio Machado Libros, 2003
Fusco, R. de, Historia de la arquitectura contemporánea, Madrid, Celeste, 1992
García, S., La novela gráfica, Bilbao, Astiberri, 2014
González García, A. et al., Escritos de arte de vanguardia 1900/1945, Madrid, Ediciones Turner, 1979
Gravagnuolo, B., Historia del urbanismo en Europa, 1750-1960, Madrid, Akal, 1998
Hitchcock, H-R., Arquitectura de los siglos XIX y XX, Madrid, Cátedra, 2008
Honour, H., El Romanticismo, Madrid, Alianza, 1981
Honour, H., Neoclasicismo, Madrid, Xairat Ediciones, 1982
Kaufmann, E., La Arquitectura de la Ilustración: Barroco y Posbarroco en Inglaterra, Italia y Francia, Barcelona, Gustavo Gili, 1974
Kendall, R., Degas by himself. Drawings, prints, paintings, writings, UK, Time Warner Books, 2004
Nochlin, L., Courbet, Thames & Hudson, 2007
Nochlin, L., El Realismo, Madrid, Alianza Editorial, 1991
Noon, Patrick, Constable to Delacroix. British and the French Romantics, London, Tate Publishing, 2003
Pevsner, N., Los orígenes de la arquitectura moderna y del diseño, Barcelona, Gustavo Gili, 1976
Pevsner, N.,. Pioneros del diseño moderno. Desde William Morris a Walter Gropius, Buenos Aires, Infinito, 1936
*Ramírez, J. A. (Dir.), Historia del Arte. El mundo contemporáneo. Madrid, Alianza Editorial, 1997
*Reyero, C., Introducción al arte occidental del siglo XIX, Madrid, Cátedra, 2014
Rewald, J., El Postimpresionismo: de Van Gogh a Gauguin, Madrid, Alianza, 1982
Rewald, J., Historia del impresionismo, Barcelona, Seix Barral, 1994
*Rosemblum, Robert y Janson, H.W., El arte del siglo XIX, Madrid, Akal Arte, 1999
Schiff, R., Cezanne y el fin del impresionismo. Estudio de la teoría, la técnica y la valoración críticas del arte moderno, Madrid, Antonio Machado, 2002
Smith, P., Impresionismo, Madrid, Akal, 2006
Toman, R. (ed.), Neoclasicismo y Romanticismo. Arquitectura. Escultura. Pintura. Dibujo, Colonia, Könemann, 2000
Generales
1. Adquirir destrezas para el desarrollo de un aprendizaje instrumental y relevante: capacidad de análisis, síntesis, organización y planificación, resolución de problemas, acceso y gestión de información, razonamiento crítico, aprendizaje autónomo y expresión oral y escrita.
2. Adquirir capacidades relacionadas con la apreciación de la obra de arte: sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio histórico y cultural, reconocer la creatividad, originalidad, trascendencia y valores estéticos. Apreciar e interpretar de forma particular diferentes estilos de la Historia del Arte.
3. Desarrollar habilidades para aplicar a la disciplina de la Historia del Arte el manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), internet y sus recursos digitales.
Específicas
1. Adquirir un conocimiento sistemático e integrado del arte contemporáneo, con la capacidad de contextualizar, analizar y diferenciar las manifestaciones artísticas de dicho periodo.
2. Distinguir, apreciar y sistematizar conocimientos integrados del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, artes aplicadas, etc.), procedimientos y técnicas, y la evolución de cada uno de ellos.
3. Conocer y aplicar las reglas básicas de construcción de ensayos académicos y espíritu crítico, adaptándolo al caso concreto propuesto del trabajo final.
La metodología de enseñanza-aprendizaje es teórico-práctica, resultado de la combinación de:
1. Sesiones expositivas: La profesora explicará los contenidos teóricos valiéndose de la lección magistral e impulsando la participación del alumnado. Las sesiones estarán apoyadas por material audiovisual.
2. Sesiones interactivas: Los estudiantes elaborarán por parejas un trabajo sobre un artista o movimiento estilístico, determinado por antelación por la profesora. La profesora dará unas pautas básicas de elaboración de este, así como bibliografía de apoyo y monitorización en todo el proceso siempre que la alumna/o lo requiera. El trabajo será expuesto en las sesiones interactivas.
3. Tutorías individuales: El alumnado se valdrá de las tutorías para resolver las dudas surgidas en todo lo relativo a la materia, especialmente en el proceso de elaboración del trabajo. En ellas la profesora realizará un seguimiento personalizado, ajustando cada estructura de trabajo a su contenido y fuentes.
4. Práctica de campo: Se contempla una práctica de campo en una ciudad de Galicia, en coordinación con el resto de materias, sujeta la financiación por parte de la Facultad, con carácter obligatorio y evaluable, en la que las alumnas/os podrán familiarizarse en persona con obras de arte de los lenguajes expuestos en la asignatura
La evaluación será continua. La nota final será el resultado de las tres puntuaciones de los instrumentos de evaluación:
1. Examen: porcentaje del 70%. Reconocimiento de láminas vistas y no vistas en clase. Resultados a evaluar: Diferenciación de los estilos explicados en clase y sus características generales aplicadas a la obra, encuadre cronológico, identificación del artista, redacción correcta, etc.
2. Trabajo: porcentaje del 20%. Resultados a evaluar: Planificación del trabajo, busca y gestión de la información y fuentes, correcta expresión oral, manejo de las TICs, manejo de bibliografía científica, conclusiones que reflejen un pensamiento crítico
3. Asistencia: porcentaje del 10%. Resultados a evaluar: Asistencia a las 10 sesiones de interactivas en las que se pasará lista
• Para superar la materia con evaluación continua será necesario aprobar las dos partes (examen y trabajo) por separado con una puntuación mínima de 5/10. La evaluación continua se perderá si existe un porcentaje de faltas mayor a un 30% (3 faltas), aunque se haya presentado trabajo, siendo obligatorio recuperar las interactivas mediante una parte a mayores en el examen teórico.
• Si en la fecha de la proba escrita de primera convocatoria (mayo/junio), el examen o las interactivas se suspenden, se deberá acudir a la convocatoria extraordinaria (junio/julio) solamente con las partes correspondientes suspensas. Las partes aprobadas se guardarán para a nota final.
• Si la/el estudiante está exento de asistencia mediante la concesión de una dispensa, según los criterios estipulados en el Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster aprobado por el Consello de Goberno del 25 de noviembre de 2024, se evaluará con una prueba escrita específica que supondrá un 100% da cualificación.
Tiempo presencial de la/del estudiante: 51 horas (Docencia expositiva: 32 horas, Docencia interactiva: 16 horas, Tutorías: 3 horas)
Tiempo de estudio y actividad personal: 99 horas (Estudio autónomo: 55 horas, Preparación de trabajo, lecturas y ejercicios: 44 horas)
Total: 150 horas
Para un buen seguimiento de la materia es imprescindible tener motivación y capacidad de trabajo, asistiendo a las sesiones presenciales y cumpliendo las actividades no presenciales en los tiempos establecidos. Recomendamos que la/el estudiante consulte la bibliografía propuesta en el programa, y que acuda las tutorías siempre que lo necesite. Sería conveniente que la/el estudiante tuviera la capacidad de leer en alguna lengua extranjera, además de conocimientos básicos de informática.
- Atención a la diversidad: Se dará cumplimiento al Real Decreto Legislativo 1/2013, del 29 de noviembre, por el que se aprueba el “Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social”, publicado en el BOE (3 de diciembre de 2013)
- En caso de fraude académica, tal y como se define en el artículo 42 del Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la Universidad de Santiago de Compostela y de conformidad con el dispuesto en el artículo 11. g) de la Ley de convivencia universitaria, se aplicarán las sanciones previstas por la normativa. Entre los comportamientos premeditados tendentes a falsear los resultados de un examen o trabajo se incluyen el plagio y el empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial.
Ana Perez Varela
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- ana.perez.varela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU