Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El programa de esta materia se organiza con la intención de que el estudiantado disponga de unos conocimientos que le permita comprender los aspectos fundamentales del análisis estructural en economía y algunas pautas de la formación del sistema económico mundial. Se aspira la que aprendan a analizar la economía mundial con los instrumentos propios de una metodología sistémica, que sepan interpretar sus características actuales a través de referencias históricas, su evolución y movimientos cíclicos, y conozcan los elementos relacionales que hay detrás de los modelos de acumulación
Se abordará un tratamiento concreto y detallado de ciertos temas claves de la realidad económica mundial. Este abordaje tienta detectar y comprender las características estructurales del sistema económico, las relaciones económicas mundiales, las desigualdades existentes y los sus más y sus menos globales. Se darán a conocer las características de las estructuras económicas de los países centrales y de los periféricos, la división internacional del trabajo en la que se insertan y el ámbito institucional en el que se desarrollan estas relaciones
BLOQUE I - ECONOMÍA MUNDIAL: DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Al DESARROLLO
- La Economía como objeto de estudio y como ciencia.
- La Economía Mundial: un enfoque sistémico.
- La Economía Mundial en el pensamiento económico.
- Crecimiento económico: aspectos conceptuales, teóricos y empíricos (disparidades internacionales en crecimiento y convergencia).
- Desarrollo: aspectos conceptuales, teóricos y empíricos (disparidades internacionales en desarrollo)
- La Agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible (ODS y Agenda 2030). Estrategias para el desarrollo sostenible y la Economía Circular.
BLOQUE II - MACROMAGNITUDES ECONÓMICAS
- Crecimiento económico: aspectos metodológicos (de la Producción al PIB) y fuentes de información.
- Desarrollo: aspectos metodológicos, indicadores (IDH) y fuentes de información.
- La balanza de pagos como instrumento para el estudio de la economía internacional: estructura, componentes e interpretación.
BLOQUE III - INVERSIÓN, COMERCIO Y GLOBALIZACIÓN
- La globalización productiva: inversión extranjera directa y multinacionales.
- La globalización comercial y el retorno del proteccionismo: comercio internacional y marco regulador. Las guerras comerciales.
- Las cadenas globales de valor: génesis, evolución e implicaciones.
- La globalización financiera y las crisis.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-ALONSO, J. A. (dir.) (2023): Lecciones sobre economía mundial: introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales, 10ª edición, Cizur Menor (Navarra): Civitas Thomson Reuters.
-PALAZUELOS, E. (dir.) (2015): Economía Política Mundial, Madrid: Ediciones Akal.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
-ALONSO, J. A. (2013): La teoría del desarrollo y los cambios en el sistema internacional. Revista CIDOB d’Afers Internacionals n.100, p. 43-65. Disponible online.
-BANCO DE ESPAÑA (2017): La Balanza de Pagos y la Posición de Inversión Internacional de España en 2016. https://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/bolest17.html
-BERZOSA, C. (2006): Economía del subdesarrollo y subdesarrollo de la economía. Principios,4,2006. Disponible online. https://www.fundacionsistema.com/wp-content/uploads/2015/05/Ppios4_Berz…
-ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (2020): Informe sobre el comercio mundial 2019. Disponible online. https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/00_wtr19_s.pdf
-PEREZ, S. et al (2020): Evolución de la cohesión interna y el desarrollo socioeconómico: un análisis comparativo a escala de país en la Unión Europea. Revista de Economía Mundial. Nº 55, pp. 97-120. http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/REM/article/view/3821
-STIGLITZ, J. E. (2020): Capitalismo progresista. La respuesta a la era del malestar, Editorial Taurus.
-STIGLITZ, J. E. (2002): El malestar en la globalización. Traducción de Carlos Rodríguez Braun. Madrid: Taurus, 2002. (Original: Globalization and its Discontents, 2002)
Poseer y comprender los conocimientos que definen la economía como disciplina científica, incluyendo sus teorías, historia, métodos, técnicas y áreas de aplicación, a un nivel que se apoya en los libros de texto avanzados e incluye algunos de los aspectos más relevantes que están en la vanguardia del conocimiento en economía.
Saber elaborar y defender argumentos sobre cuestiones económicas a un nivel general y no especializado, así como resolver sus más y sus menos sobre estas cuestiones, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad económica, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios de la economía.
Saber identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones económicas, incorporando en la elaboración de juicios y propuestas las consideraciones pertinentes sobre su dimensión social, científica o ética.
Saber comunicar información, ideas, sus más y sus menos y propuestas de solución a cuestiones de índole económica tanto a un público especializado como no especializado, haciendo uso tanto del lenguaje verbal y escrita como de los medios y técnicas de representación de relaciones y presentación de datos que se emplean en economía.
Poseer los conocimientos generales de economía y las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudiando y para emprender estudios especializados en economía y en otras áreas relacionadas, con un alto grado de autonomía.
Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos tanto en el ámbito personal como en el público.
Identificar y anticipar sus más y sus menos económicos relevantes en relación con la asignación de recursos en general, tanto en el ámbito personal como en el público.
Acercar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.
Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores, dados los objetivos.
Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de la economía (internacional, nacional o regional) o de sectores de esta.
Redactar proyectos de gestión económica a nivel internacional, nacional o regional.
Integrarse en la gestión empresarial.
Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido
Entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía.
Derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por no profesionales.
Aplicar al análisis de los sus más y sus menos criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos técnicos propios de la economía.
El trabajo en las aulas parte de la explicación de cada tema del programa por parte del profesorado (docencia síncrona). Irá precedida de una presentación-esquema del mismo y de los objetivos a conseguir. El estudiantado podrá disponer previamente de un esquema detallado de los contenidos de cada tema. Se plantean, en cualquier caso, como clases participativas, dedicando las clases interactivas al análisis y debate de los resultados de las actividades propuestas para cada tema que el estudiantado debe realizar previa y personalmente. El tipo de actividad propuesta variará en función de los contenidos de cada tema: preguntas de evaluación del aprendizaje de contenidos, casos prácticos construidos a partir de ejemplos reales, comentarios críticos de textos, análisis de datos, etc....Las tutorías serán prioritariamente presenciales (personales y de aula). Toda la información de la asignatura, incluida la guía docente de la materia, estará a disposición del estudiantado en el aula virtual de la materia.
Se contemplan dos opciones de evaluación:
I. Sistema general: Sistema mixto de evaluación continua y evaluación final:
Se aplicará al estudiantado que asista regularmente la clase, siguiendo el establecido al respeto en la memoria de titulación del Máster de Estudios Internacionales.
En este caso se tienen en cuenta todas las actividades que se deben realizar a lo largo del curso (valorando aspectos tales como el cumplimiento de las actividades que se propongan, la claridad y capacidad expositiva, el dominio de conceptos propios de la materia, la participación activa y colaborativa y, en su caso, pruebas de corta duración), y también la evaluación final:
- evaluación continua: 40%, desglosado en:
* comentarios de texto/análisis de artículos-videos: 15%
* realización de un trabajo grupal sobre un tema relacionado con la asignatura: 20%
participación activa en el desarrollo de la clase: 5%
- evaluación final: 60% (examen final presencial), siendo preciso obtener cuando menos una nota de 4 puntos sobre 10 para que haga media. En caso de no cumplir este requisito, la nota final de la convocatoria solo reflejará la nota obtenida en la evaluación continua.
II. Sistema opcional para el estudiantado con dispensa de asistencia y estudiantado repetidor que lo solicite:
La dispensa de asistencia está regulada por el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster. En esta materia, el estudiantado con dispensa de asistencia, será evaluado de acuerdo con el siguiente sistema:
- Realización de una prueba final de conocimientos (examen) que incluirá preguntas sobre cualquier aspecto que forme parte de los contenidos de la materia. Esta prueba se realizará en la fecha oficial de exámenes y tendrá un peso del 60% en la cualificación final.
- Realización de un trabajo o cuaderno de actividades a realizar por el estudiantado, según las indicaciones que establezca el profesorado al inicio del curso, con el objeto de desarrollar aspectos prácticos de la materia. El trabajo o cuaderno de actividades se deberá entregar con carácter previo a la fecha oficial de examen de la materia, pudiendo ser requerida su presentación oral y defensa ante el profesorado, si este lo considera necesario. Esta parte tendrá un peso del 40% en la cualificación final.
No caso del estudiantado repetidor que lo solicite en tiempo y forma, este se podrá acoger al mismo sistema de evaluación que el estudiantado con dispensa de asistencia. Para que este cambio en el sistema de evaluación tenga efecto, el estudiantado repetidor deberá comunicar esta opción a través del correo electrónico institucional al profesorado, en la primera semana de clase. En caso de no comunicarlo en tiempo y forma, será evaluado por el sistema general.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de cualificaciones. cualificaciones.
Para la realización de estas actividades se estima que el estudiantado debe dedicar en torno a 2,5 horas a la semana de trabajo personal autónomo. La estimación de este tiempo de trabajo autónomo es orientativa, y será susceptible de modificación en base a la atención y participación en las actividades del aula y a las complementarias, a base de conocimientos e la actitud y aptitud de cada persona.
Además de la asistencia a la clase y utilización del material, lecturas y recomendaciones que se hagan al largo del curso. Cada estudiante deberá dedicar lo que resulte necesario segundo su capacidad y conocimientos para asentar los contenidos y realizar los trabajos que, en su caso, se demanden
Oscar Rodil Marzabal
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811657
- Correo electrónico
- oscar.rodil [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 18 |
Jueves | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 18 |
14.01.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 18 |
17.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 18 |