El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres se conmemora cada año el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y con el fin de reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
En Santiago, en la plaza del Obradoiro , a las 13:00 horas y bajo la presidencia de la Vicerrectora de Estudiantes y Cultura, Pilar Murias Fernández, se dará lectura al Manifiesto de la Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria (RUIGEU). A continuación, la estudiante de doctorado de la Facultad de Filosofía, Cruz Fernández González, dará cuenta de las víctimas de violencia de género y de violencia vicaria de este último año y, por último, se guardará un minuto de silencio.
En Lugo, ás 12:00 h., se dará también lectura del Manifiesto de la RUIGEU y se guardará un minuto de silencio. Será en un acto simultáneo en la entrada del Edificio Intercentros y en la Facultad de Formación de Profesorado. A continuación, en la Intercentros, se representará a performance Demasiado. Quien desee participar activamente en esta performance puede anotarse enviando un correo electrónico a cultura.lugo [at] usc.gal (cultura[dot]lugo[at]usc[dot]gal) antes de 22 de noviembre a las 19 h.
Actividades relacionadas con el 25N
Calendario de desmentido para el 25N. Mitos, bulos y desinformación sobre violencia contra las mujeres, desmentidos con evidencia.
Fecha: 1-24 de noviembre, desvelando cada día un mito y su correspondiente desmentido
Lugar: Pasillos más concurridos de la Facultad de Psicología.
Organiza: Actividad promovida por la Comisión de Igualdad de Género de la Facultad de Psicología de la USC
Personas a las que se dirige: Esta actividad de sensibilización se dirigiera al estudiantado, profesorado, PTXAS, y cualquier miembro de la comunidad universitaria interesado.
Descripción: El calendario de desmiento para lo 25N busca sensibilizar al estudiantado, profesorado y personal no docente de la facultad de psicología con relación a las diferentes violencias que enfrentan las mujeres. En un de los pasillos más concurridos de la facultad, se habilitaron tres paneles donde, al inicio, contamos con 24 sobres cerrados y numerados del 1 al 24 (cómo se de un "calendario de adviento" para lo 25N se tratara). Cada día (desde lo 01 de noviembre a 24 de noviembre ), uno de los sobres se abre y se desvela un mito o desinformación sobre la violencia contra las mujeres, y un pequeño texto argumenta y desmiente dicho mito. Todos los mitos y sus desmentidos van quedando expuestos una vez que son desvelados, de manera que se va consiguiendo un efecto acumulativo.
25N: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Fecha: desde lo 14 de noviembre hasta fináis del año en curso
Lugar: Biblioteca General - Sala de lectura,
Organiza: Biblioteca General (BUSC)
Personas a las que se dirige: Comunidad universitaria y sociedad en general
Descripción: La Biblioteca General elaboró un centro de interés que recoge un conjunto de obras centradas en la denuncia de la violencia que se ejerce contra las mujeres en todo el mundo, así como obras en gallego de escritoras feministas que visibilizan la lucha de las mujeres contra el sistema patriarcal. Entre las obras que podemos encontrar aparecen: Manifiesto 25N: treinta voces por la eliminación de la violencia contra la mujer, 22 documentos del feminismo gallego o Basta! Guía de autodefensa para adolescentes. El centro de interés está situado en la sala de lectura de la Biblioteca General y todos los libros están disponibles para llevar en préstamo a domicilio.
Enlace a sitio web con más información: https://www.usc.gal/gl/servizos/area/biblioteca-universitaria/novas/25n…
III Jornada de Trabajo Interdisciplinar: Abordaje del consentimiento sexual en población universitaria: retirada del consentimiento y consentimiento parcial.
Fecha: 21 noviembre
hora: 9-14h
Lugar: Sala de Juntas de la Facultad de Psicología.
Organiza: Unidad de Psicología Forense.
Personas a las que se dirige: alumnado, PTXAS y PDI de la Facultad de Psicología.
Descripción: En la primera parte de la jornada se contextualizará la problemática jurídica del consentimiento sexual. En la segunda parte se configurarán los paneles con participantes de diferentes ámbitos profesionales. Cada grupo contará con el apoyo de una persona coordinadora y de una persona redactora, cuya función será recoger las conclusiones que serán elevadas a una sesión plenaria final. Para toda la actividad se seguirá la metodología de WORLD CAFÉ. Esta actividad enmarcara al amparo de un convenio de la USC con la Consellería de Promoción del Empleo e Igualdad de la Xunta de Galicia para el desarrollo de Medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género 2025 .
Enlace a sitio web con más información: https://www.facebook.com/masterpsicoxerontoloxia/posts/pfbid02EsZZzKfYkzb7Dza4VPegwcLLryv4XfqGMVjLWPBMZxxWMByr19PyzwBbum7eiMetl
#NinBruxasNinAvoasNinVellasRosmonas
Fecha: 14-25 noviembre
Lugar: La actividad está expuesta en la entrada principal de la facultad de Psicología. Redes sociales.
Organiza: Máster en Psicogerontología, en colaboración con el movimiento STOPIdadismo coordinado por ASISPA.
Personas a las que se dirige: alumnado, PTXAS y PDI de la Facultad de Psicología.
Descripción: campaña de concienciación sobre la doble invisibilización que sufren las mujeres mayores en la industria cinematográfica. Se colgaron unos carteles con información al respeto de la entrada principal de la facultad de Psicología, así como en las redes sociales del Máster en Psicogerontología. También se distribuyeron a través de las personas colaborados del movimiento STOPIdadismo, y otras entidades interesadas.
Enlace a sitio web con más información: https://www.facebook.com/masterpsicoxerontoloxia/posts/pfbid02EsZZzKfYkzb7Dza4VPegwcLLryv4XfqGMVjLWPBMZxxWMByr19PyzwBbum7eiMetl
Performance contra la Violencia Género USC: Rezar, sufrir y callar.
Fecha: 24 de noviembre
Hora: 12.30 h
Lugar: Plaza de Abastos
Organiza: alumnado de 1º Educación Infantil USC
Personas a las que se dirige: toda la comunidad universitaria
Descripción: Este tema nace porque, durante años, las mujeres sufrieron diferentes tipos de abusos por parte de la sociedad. Tal y como señalan Inés Alberdi y Natalia Matas, “la violencia contra las mujeres y al mismo tiempo causa y consecuencia de discriminación, desigualdad y subordinación, determinadas por las normas sociales y culturales de cada sistema. Nuestra pieza pretende representar, la través del lenguaje visual y simbólico, esa violencia estructural que la sociedad ejerce como emisora, y que las mujeres reciben y sufren como receptoras. Una reflexión sobre el poder, el silencio y la desigualdad, pero también sobre la resistencia y la capacidad de reconstruirse. El objetivo y hacer visible, desde el arte, la lucha por la dignidad, la libertad y la fe en sí mismas que las mujeres mantienen frente a la opresión social.
Performance contra la Violencia Género USC: Atad@s por la norma
Fecha: 24 de noviembre
Hora: 12.45 h
Lugar: Plaza de Obradoiro
Organiza: alumnado de 1º Educación Infantil USC
Personas a las que se dirige: toda la comunidad universitaria
Descripción: Nos encontramos delante de la Catedral de Santiago de Compostela, un lugar que representa siglos de tradiciones y normas. La cámara comienza a grabar la dos personas: una mujer vestida con ropa estereotípica femenina, que intenta jugar al futbol y un hombre, totalmente vestido de forma más “masculina” que intenta maquillarse. En sus caras se ve la frustración, quieren pero no pueden. Cada intento es frenado por algo “invisible” pero poderoso (en el video se refleja como un hilo rojo). Encontrarán tras ellos, elevada en una silla y vestida de colores oscuros (simbolizando el control, el miedo y la opresión), “la sociedad”. Lleva una careta sin cara, para dejar más claro que está, no una persona, si no un conjunto de creencias y costumbres que nos juzgan y limitan. En un momento clave, entran 3 personas vestidas sin seguir roles y estereotipos, que representan la libertad y cortan los hilos que atan a sus compañeros/as a la sociedad, permitiendo que puedan moverse y expresarse en libertad.
Performance contra la Violencia Género USC: Esperando un visto
Fecha: 24 de noviembre
Hora: 13.00 h
Lugar: Plaza de Cervantes
Organiza: alumnado de 1º Educación Infantil USC
Personas a las que se dirige: toda la comunidad universitaria
Descripción: Se presenta a una mujer con un collarín de perro mirando su teléfono. Un hombre aparece y le ata una correa. A lo largo de la performance el hombre va paseando a la joven con la correa, pero nunca dejan de mirar sus teléfonos. En un momento, el hombre desvía la mirada, reparando en una mujer que pasa por la calle y le parece atractiva. Camina detrás de ella, pero sin soltar la correa, provocando que la joven en el otro extremo lo siga. Cuando ella se da cuenta del que esta pasando, deja de caminar y, en vez de soltar la correa, tira de él para que el joven le vuelva a prestar atención. Vuelven, entonces, cada uno para mirar sus teléfonos y seguir paseando. Nunca llegan a hablar entre ellos, ni a mirarse y, para finalizar, caminan el uno hacia el otro, pero cuando parece que se van a juntar, pasan el uno por el lado del otro. En ese mismo instante, el hombre suelta la correa y la joven queda sola, desesperada y desubicada, sin saber que hacer sin alguien que la guie.
Performance contra la Violencia Género USC: La obligación de continuar
Fecha: 24 de noviembre
Hora: 13.15 h
Lugar: Plaza Roja
Organiza: alumnado de 1º Educación Infantil USC
Personas a las que se dirige: toda la comunidad universitaria
Descripción: se muestra como los estereotipos de género y las presiones sociales se acumulan de forma física y emocional sobre las personas. El recorrido representa el curso de la vida cotidiana bajo este peso. Las piedras y las palabras simbolizan dicha carga. La caída muestra nuestro colapso emocional, y el vaciamiento de los cubos simboliza la liberación y la toma de conciencia personal. El mensaje final convenido a reflexionar sobre las etiquetas impuestas y a liberarse del peso de estos perjuicios.
Performance contra la Violencia Género USC: Fragmentando Realidades
Fecha: 24 de noviembre
Hora: 13.20 h
Lugar: Plaza Roja
Organiza: alumnado de 1º Educación Infantil USC
Personas a las que se dirige: toda la comunidad universitaria
Descripción: La simbología principal de esta performance se basa en los filtros que la sociedad utiliza en las redes sociales y ese “tener que ser perfecta”, tanto con el maquillaje como con el cuerpo y los comentarios que la gente hace detrás de una pantalla como si tuviera el derecho de opinar sobre otra persona. Por eso le vamos a dar la oportunidad a la sociedad de poder escribir esos comentarios para que no queden en el olvido y que veamos la gran cantidad de comentarios obscenos que se mueven en las redes sociales.
Sin violencia, sí hay hombres
Fecha: 24-28 de noviembre
Lugar: Facultad de Psicología
Organiza: Facultad de Psicología
Personas a las que se dirige: alumnado de la Facultad de Psicología
Descripción: Colocación de carteles en la facultad que recogen mensajes dirigidos a los hombres durante lo proceso de socialización, que contribuyen a vincular la masculinidad con las conductas agresivas. En los carteles presentara un código QR que de la acceso a un vídeo en el que se cuestionan esos mensajes de masculinidad tóxica.
Deja tu huella
Fecha: 24-28 de noviembre
Lugar: Facultad de Psicología
Organiza: Facultad de Psicología
Personas a las que se dirige: alumnado de la Facultad de Psicología
Descripción: Colocación de cartel en la facultad con el número de víctimas mortales de violencia de género de este año. Se pide las personas que dejen su huella en el cartel en manifestación de su repulsa.
Ruleta ¿cuánto sabes de la violencia de género?
Fecha: 24-28 de noviembre
Lugar: Facultad de Psicología
Organiza: Facultad de Psicología
Personas a las que se dirige: alumnado de la Facultad de Psicología
Descripción: Colocación de una ruleta con preguntas acerca de los datos, causas y consecuencias de la violencia de género. Los participantes hacen girar la ruleta y contestan a las preguntas.
No es normal, es violencia. Aprende a identificarla para poder cambiarla.
Fecha: 24-28 de noviembre
Lugar: Facultad de Psicología
Organiza: Facultad de Psicología
Personas a las que se dirige: alumnado de la Facultad de Psicología
Descripción: Colocación de una urna en la que se solicita que se dejen mensajes relacionados con la violencia de género (experiencias, mensajes de repulsa, etc.). Estos mensajes anónimos se colocarán en un gran tablero para que todo el alumnado las conozca. Esta iniciativa incluye también pegada de carteles con ejemplos de conductas machistas que pueden pasar desapercibidas pero son violencia de género; en los carteles se incluye un código QR que de la acceso a distintas organizaciones de ayuda las víctimas de violencia de género.
Punto de encuentro de homenaje a las víctimas de la violencia de género
Fecha: 25 de noviembre
Lugar: Facultad de Relaciones Laborales.
Organiza: Facultad de Relaciones Laborales.
Personas a las que se dirige: estudiantado del Grao de Relaciones Laborales y RRHH, del #Máster Univ. en Gestión y Dirección Laboral y Máster Univ. en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense / vía telemática.
Descripción: Con motivo del 25N el centro preparará en colaboración con el estudiantado un espacio en el que se homenajeará a las personas víctimas de la violencia de género.
Lectura del Manifiesto de la Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria (RUIGEU) a cargo de Elena Rey García (estudiante del #Máster Universitario de Psicología) y de Lucía Vázquez Pascual (estudiante del #Máster Interuniversitario de Psicoxerontoloxía)
Fecha: 25 de noviembre
Hora: 12.00 h
Lugar: Facultad de Psicología
Organiza: Facultad de Psicología
Personas a las que se dirige: toda la comunidad universitaria
Actuación musical a cargo de Alicia Gómez Veiga (voz) y Martín López Míguez (estudiante de Grao en Psicología) - Pieza seleccionada: “Leerla” (autor: Alfonso Daniel Rodríguez Castelao).
Fecha: 25 de noviembre
Hora: 12.10 h
Lugar: Facultad de Psicología
Organiza: Facultad de Psicología
Personas a las que se dirige: toda la comunidad universitaria
Performance contra la Violencia Género USC: EN CADENA. Manual de eficiencia femenina
Fecha: 25 de noviembre
Hora: 12.15 h
Lugar: Xoán XXIII frente la Facultad CC Educación
Organiza: alumnado de 1º Educación Primaria USC
Personas a las que se dirige: toda la comunidad universitaria
Descripción: Crítica feminista al fenómeno de la “macdonalizacion”, presente hoy en la dice en la visión de los cuerpos femeninos. Con esto, nos referimos a la presión constante que sufren las mujeres para ser productivas, perfectas y eficientes, respondiendo a las exigencias que la sociedad les impone y que condicionan a su comportamiento y a su imagen personal. Inspirándonos en las teorías de diferentes sociólogos y pensadoras feministas, llegamos al desarrollo de la idea central que queremos representar en nuestra performance
Performance contra la Violencia Género USC: Subasta Alta Posesión
Fecha: 25 de noviembre
Hora: 12.30 h
Lugar: Plaza del Obradoiro
Organiza: alumnado de 1º Educación Primaria USC
Personas a las que se dirige: toda la comunidad universitaria
Descripción: La acción consiste en una falsa subasta pública en la que dos directores de la subasta, vestidos como hombres ricos, presentan la tres “objetos” muy valiosos, que en realidad son mujeres ocultas bajo sábanas dentro de vitrinas. Con un lenguaje cargado de machismo exagerado y frases que apelan a la virilidad del público, los subastadores generan expectación y explican las reglas.
Cada mujer-objeto se presenta destacando su supuesto “uso” y valor para lo comprador, reproduciendo irónicamente estereotipos tradicionales. Cuando se desvela cada objeto, se abre la subasta, durante a cuál los participantes pueden decir frases posesivas o disputarse la compra.
Una vez adjudicado cada “objeto”, se le coloca un cartel de “Vendida al Sr. X” y permanece expuesto hasta el final. Finalmente, se escenifican los pagos y la entrega de los objetos a sus propietarios, cerrando así a performance, que busca denunciar la cosificación y el trato de las mujeres como mercancía.
Performance contra la Violencia Género USC: Muros de desigualdad
Fecha: 25 de noviembre
Hora: 12.40 h
Lugar: Plaza del Obradoiro
Organiza: alumnado de 1º Educación Primaria USC
Personas a las que se dirige: toda la comunidad universitaria
Descripción: El tema a tratar en esta performance y la desigualdad de género y el proceso de transformación social hacia la igualdad y la libertad. La pieza propone un recorrido simbólico por la construcción, destrucción y reconstrucción de una sociedad que nace de la opresión, más que y quien de reinventarse mediante la colaboración y la conciencia colectiva. A través del cuerpo, el movimiento y los objetos, representara como el machismo y los estereotipos fueron creando una estructura desigual que limita y silencia.
Sin embargo, con la unión y la acción de las personas, especialmente de las mujeres, esa estructura derribara para dar paso la otra nueva, basada en el respeto, en la igualdad y en la esperanza.
Lectura del Manifiesto
Fecha: 25 de noviembre
Hora: 13.00 h
Lugar: Aula Castelao de la Facultad de Medicina y Odontología
Organiza: Facultad de Medicina y Odontología
Personas a las que se dirige: toda la comunidad universitaria
Performance contra la Violencia Género USC: Manual de Instrucciones de la Mujer Perfecta
Fecha: 25 de noviembre
Hora: 13.00 h
Lugar: Mercado de Abastos
Organiza: alumnado de 1º Educación Primaria USC
Personas a las que se dirige: toda la comunidad universitaria
Descripción: Mediante esta performance queremos denunciar el sexismo a lo que esta sometida la mujer por parte del capitalismo. La sociedad actual les exige a las mujeres una perfección irreal, al tiempo que espera de ellas que cumplan unos roles de géneros bien definidos. Buscamos reivindicar la imperfección, la libertad y terminar con los estereotipos a los que están sometidas las mujeres.
Performance contra la Violencia Género USC: Eco sin cuerpo
Fecha: 25 de noviembre
Hora: 13.20 h
Lugar: Plaza Pelirroja
Organiza: alumnado de 1º Educación Primaria USC
Personas a las que se dirige: toda la comunidad universitaria
Descripción: performance dividida en tres escenas que denuncia la presión social, la violencia simbólica y la contradicción entre la imagen pública y la identidad real de las mujeres. A través del uso de un espejo como eje central, la protagonista interactúa con hashtags, filtros, mensajes y símbolos tanto de la cultura digital como del feminismo, mostrando como estos discursos pueden convertirse también en formas de control.
25N - Día naranja
Fecha: 25, 26 y 27 de Noviembre
Lugar: Facultades de Ciencias de la Educación y Filosofía.
Organiza: Alumnado del Máster en Igualdad, Género y Educación.
Personas a las que se dirige: Toda la comunidad universitaria, participación abierta, sin inscripción.
Descripción: Jornadas autogestionadas por el alumnado del Máster en Igualdad, Género y Educación. Tres días nos cuales transformaremos la universidad en un espacio de acción pedagógica frente las violencias. Se realizarán conversatorios con entidades y profesionales especializadas, se expodrán materiales didácticos interactivos y performances combativas. Ven preparar con nosotros tu pancarta para la manifestación en un taller de artivismo feminista, donde también jugaremos un bingo! Acoderemos juntas y juntes a la manifestación convocada a las 20:00 en la Plaza del 8M. Trae contigo la tuya prenda naranja favorita y te une a la lucha contra lo patriarcado!
Enlace a sitio web con más información: https://www.instagram.com/organizacion25n
Jornada para presentar el Protocolo de prevención y actuación frente al acoso dirigida al estudiantado, personal docente investigador y personal técnico, de gestión y de administración y servicios
Fecha: 27 de noviembre
Hora: 13.00 h
Lugar: Aula 12 de la Facultad de Geografía y Historia
Organiza: Facultad de Geografía y Historia
Descripción: Presentación por la Delegada del rector para la Igualdad. Sonia Y. Rodríguez Boente del Protocolo frente las violencias sexuales y lo acoso por razón de sexo, orientación sexual e identidad o expresión de género en la USC.
Personas a las que se dirige: estudiantado, PDI y PTXAS