ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology, Applied Didactics
Areas: Evolutionary Educational Psychology, Didactics of Language and Literature
Center Faculty of Teacher Training
Call:
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
- Conocer, a nivel general, los procesos y las capacidades que median en el aprendizaje y dominio lector y escritor
- Comprender cuáles son los mecanismos, características y factores determinantes de la lectura y la escritura.
- Identificar los procesos deficitarios, en los problemas de aprendizaje de la lectura y la escritura y comprender su origen y naturaleza.
- Valorar los métodos y las actividades para lo enseño-aprendizaje de la lectura y de la escritura.
- Desarrollar estrategias de evaluación-intervención para potenciar a adquisición y el desarrollo de las habilidades lectoras y escritoras.
- Capacitar al alumno en el desarrollo de procedimientos de investigación e intervención en el comportamiento lector y escritor.
Bloque I: Dimensión y práctica de la escritura y la lectura en la Educación Infantil.
Tema 1: Introducción a la lectura y la escritura.
Tema 2: Modelos y métodos de iniciación en lectura y escritura.
Tema 3: Contenidos curriculares de la enseñanza de la lectura y la escritura.
Tema 4: Programas de lectura.
Tema 5: Programas de escritura.
Bloque *II: El sujeto del aprendizaje de la lectura y la escritura.
Tema 6: Procesos evolutivos y aprendizaje de la lectura y la escritura.
Tema 7: Los procesos lectores.
Tema 8: Los procesos escritores.
Tema 9: Evaluación del proceso de adquisición de la lectura y la escritura.
Tema 10: Actividades y recursos de trabajo para la adquisición de la lectura y la escritura.
Básica (soporte papel):
Condemarín, M. & Chadwick, M. (1990). La enseñanza de la escritura. Bases teóricas y prácticas. Visor Aprendizaje.
Cuetos, F. (2008). Psicología de la lectura. Wolters Kluwer.
Cuetos, F. (2009). Psicología de la escritura. Wolters Kluwer.
Fons Esteve, M. (2004). Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Graó.
Rivas, R.M. & Fernández, M.P. (2011). Dislexia, disortografía y disgrafía. Pirámide.
Thomson, M.E. (1992). Dislexia. Su naturaleza, evaluación y tratamiento. Alianza
Vieiro, P. & Gómez, I. (2004). Psicología de la lectura. Pearson, Pretince-Hall.
Básica (soporte electrónico):
Las referencias que componen esta bibliografía están disponibles a través de la plataforma de préstamo de libros electrónicos da USC o son de acceso libre en Internet.
González, A. (2010). Estrategias de comprensión lectora. Síntesis.
Montealegre, R.& Forero, L.A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta colombiana de psicología, 9(1), 25-40. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-91552006000100003&script=…
Puleo, E.M. (2012). La evolución del dibujo infantil. Una mirada desde el contexto sociocultural merideño. Investigación arbitraria, 53, 157-170. https://www.redalyc.org/pdf/356/35623538016.pdf
Complementaria:
Aller, C. (1992). Juegos de aproximación a la lectoescritura. Alcoy.
Belinchón, M., Igoa, J.M. & Riviere, A. (2004). Cómo desarrollar las aptitudes psicolingüísticas. Martínez Roca.
Bellenguer, L. (1979). Los métodos de lectura. Barcelona: Oikos-Tau.
Bettelheim, B. (1989). Aprender a leer. Crítica.
Bryant, P. & Bradley, L. (1998). Problemas infantiles de lectura. Alianza Editorial.
Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Graó.
Carlino, P. & Santana, D. (1996). Leer y escribir con sentido. Visor.
Carriedo, N. & Tapia, J.A. (1994). ¿Cómo enseñar a comprender un texto? Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Paidós.
Clemente, M.C. & Domínguez, A.B. (1999). La enseñanza de la lectura. Enfoque psicolingüístico y sociocultural. Pirámide.
Colomer, T. & Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Celeste / MEC.
Cuervo, C. (2005). El regalo de la escritura. Cómo aprender a escribir. Universidad Nacional de Colombia.
Díez, A. (2000). Aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista (2 vols). Graó.
Domínguez, A. (2002). Lenguaje y Psicología. Universidad de La Laguna.
García, J. A., Elosúa, R., Gutierrez, F., Luque, J.L. & Gárate, M. (1999). Comprensión lectora y memoria operativa. Aspectos evolutivos e instruccionales. Paidós.
García, J.A. (2006). Lectura y Conocimiento. Paidós.
Hendrix, Ch. (1986). Cómo aprender a leer por el método global. Kapelusz.
Inizan, A. (1989). Cuándo enseñar a leer: evaluación de la aptitud para aprender a leer. Visor.
Rueda, M. (1995). La lectura: adquisición, dificultades e intervención. Amaru.
Sánchez, E. (1998). Comprensión y redacción de textos. Edebé.
Solé, I. (1992), Estrategias de lectura. Graó.
Teberosky, A, (1993). Aprendiendo a escribir. ICE.
Tolchinsky, L.L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito (Procesos evolutivos e implicaciones didáctica. Anthropos.
Vieiro, P., Peralbo, M. & García, J. A. (1997). Procesos de adquisición y producción de la lectoescritura. Visor.
Warburton, N. (2012). Cómo aprender a escribir. Paidós.
Generales: G.1, G.2, G.6, G.9, G.11
Específicas: E.42, E.43, E.46, E.47, E.50
Básicas: B.2, B.3, B.4
Transvesales: T.2, T.3, T.4
La docencia se impartirá de forma presencial respetando las medidas de prevención y autoprotección de la población que correspondan, de ser el caso (máscaras, uso de geles desinfectantes, etc.).
La propuesta docente incluye, por una parte, clases expositivas y, por otro, clases interactivas, a las que se añaden las tutorías.
En las clases expositivas se presentan los contenidos de la materia, proporcionando una visión organizada e integrada de los distintos temas. Se utilizan para introducir, fundamentar y desarrollar los aspectos básicos de cada tema a tratar, acercando al alumno las bases teóricas para poder interpretar la información a posteriori, en la elaboración de trabajos tanto teóricos cómo prácticos.
En las clases interactivas se aclaran, de una manera práctica y aplicado al aula de Infantil, cuestiones concretas vinculadas a los contenidos teóricos estudiados, tratando de emplear para eso estructuras de aprendizaje autónomas y cooperativas. En ellas se profundizará en contenidos específicos, y se dota al alumnado de las herramientas necesarias para la realización de un trabajo independiente. A su vez, se pretende fomentar su implicación en debates y tareas grupales, y promover el pensamiento crítico y la toma de decisiones.
En la atención tutorial se atenderán las necesidades específicas de cada alumno/la y se realizarán las orientaciones pertinentes para guiar su proceso de enseñanza-aprendizaje. Las tutorías podrán realizarse presencial o telemáticamente, la petición del/la alumno/a.
En cuanto a la evaluación, se valorará el rendimiento y los aprendizajes adquiridos a través de una combinación entre actividades de evaluación formativa (continua) y de evaluación sumativa (final). Los trabajos de los estudiantes deberán ser originales. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no podrá ser utilizado para varias materias, salvo en las actividades programadas de forma coordinada. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
La evaluación de la materia incluye las siguientes modalidades:
1) PRUEBAS ESPECÍFICAS: Un examen o, en su defecto, pruebas específicas de evaluación continua, con un formato que se definirá oportunamente, que evalúa los conocimientos fundamentales de la materia, tanto teóricos cómo prácticos (50% de la puntuación final). Los contenidos del examen o de dichas pruebas son los relativos a los aspectos desarrollados por el/la profesora/ora en las clases teóricas así como las lecturas obligagorias o recomendadas. El/la alumno/la debe obtener una calificación mínima, que se fija en 2,5 puntos (50% de la puntuación), en el examen o, en su defecto, tales pruebas, para que se le puedan sumar el resto de calificaciones.
2) INFORMES ESCRITOS, PRÁCTICAS DE AULA, EXPOSICIONES Y OTRAS PRODUCCIONES: Un 40 % de la calificación provendrá de la evaluación de informes, análisis de casos, comentarios de texto, exposiciones u otras prácticas o producciones escritas resultantes fundamentalmente del trabajo en los seminarios.
3) ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN en el aula: la asistencia y participación activa en el aula será calificada con un máximo del 10% de la nota final.
Aclaraciones sobre la evaluación:
1. CONDICIONES PARA SUPERAR La MATERIA: Para obtener la calificación de aprobado, el alumnado deberá conseguir una puntuación mínima de 5 puntos de calificación final. Dicha puntuación se debe obtener a partir de un mínimo de 2,5 puntos (sobre 5) en el examen o pruebas de evaluación específicas. Solo cuando el examen o equivalentes estén aprobados se sumará él resto de las calificaciones.
2. ASISTENCIA: Se controlará la asistencia en las sesiones presenciales. El número de faltas de asistencia será una consideración importante para poder superar la materia, de modo que: - Superar el 20% de faltas sin justificar conllevará no ser calificado en el apartado 3 (participación en el aula). - Superar el 50% de faltas sin justificar conllevará no ser calificado en el apartado 2 (informes escritos y otras producciones). La evaluación recaerá exclusivamente sobre el examen o pruebas específicas equivalentes que se puntuarán sobre un máximo de 7 puntos, situándose el aprobado en 5 puntos.
3. ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA: Deberá ponerse en contacto con el/la profesora/or en las dos primeras semanas de clase para concretar un plan alternativo de evaluación.
4. ALUMNADO QUE NO SUPERE La MATERIA EN La PRIMERA OPORTUNIDAD (PERÍODO COMÚN): En este caso se respetarán las puntuaciones obtenidas -durante el período común- en los apartados 2 y 3 de la evaluación. En ningún caso se admitirán trabajos a mayores de los realizados en el período común.
5. ALUMNADO DE 2ª O POSTERIORES CONVOCATORIAS: Este alumnado deberá, al menos, superar las condiciones indicadas en el apartado 1 de las presentes aclaraciones sobre la evaluación. Deberá ponerse en contacto con el profesorado responsable para fijar el plan de seguimiento y trabajo para la preparación de las pruebas, trabajos y prácticas obligatorias de la materia.
6. ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL. El alumnado que presente algún tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento diario normal de la materia, sea esa dificultad permanente o temporal, deberá justificar su situación a través de un documento expedir por el servicio acreditado por la USC a estos efectos e informar de su caso a la docente de esta materia dentro de las dos primeras semanas del semestre afectado, a fin de que se pueda acordar a la mayor brevedad un plan de trabajo adaptado para poder atender cada situación particular.
La materia tiene un total de 51 horas de clases presenciales que se distribuyen entre las clases expositivas, las interactivas, las tutorías y la evaluación.
Estimación de horas para el trabajo del alumno:
Clases expositivas: 24
Clases interactivas: 24
Tutorías: 3
Total horas: 51
------XXXXX-------XXXXX------
TRABAJO AUTÓNOMO
Estudio: 70
Elaboración trabajos: 29
Total horas 99
1. Asistencia e implicación activa en la dinámica de clase.
2. Interés polo estudio de la disciplina en relación con la titulación.
3. Dominio básico de la lengua inglesa.
4. Poseer ciertos rudimentos informáticos como lo manejo de un procesador de textos y de Internet, así como otras herramientas y programas informáticos.
5. Realización puntual de los trabajos.
6. Seguimiento continuado de la materia.
7. Búsqueda de claridad y organización de los conocimientos.
El alumnado necesitará de un dispositivo móvil (ordenador portátil o equivalente) para la realización de las distintas actividades de aplicación que se realicen en el aula.
Puesto que la USC es una Universidad Presencial, es obligatoria la asistencia a un mínimo del 80% de lanas sesiones de clase, a la margen del alumnado con exención de docencia.
El alumnado con dispensa de docencia deberá respetar las fechas de entrega de trabajos establecidas por la profesora, y es recomendable y necesario que mantenga un contacto con la misma a través de las tutorías, plataformas virtuales, correo, etc., para garantizar el excelente desarrollo de la materia y la superación de la misma.
Responsabilidad medioambiental.
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Empleo grapas en lugar de canutillos.
- Impresión en modo “ahorro de tinta”.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
Se recomienda el uso de mecanismos que propicien un código no discriminatorio, inclusivo, con el manejo de herramientas tecnológicas como las facilitadas por la Oficina de igualdad de la USC (https://www.usc.gal/es/servizos/oix/documentacion.html
Documentación - Oficina de Igualdad de Género - USC
Documentación. Según la temática: Herramientas informáticas y manuales de lenguaje no sexista. Exeria: Aplicación para unha linguaxe non sexista (en gallego); Nombra en Red (corrector en español); Herramienta Themis: Corrector de linguaxe sexista (en español); Herramienta T-incluye (analizador de páginas web); Recopilatorio de recursos web sobre lenguaje no sexista (en español)
Alumnado con necesidad de apoyo EDUCATIVO:
El alumnado que presente cualquier tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento diario normal de la materia, sea esa dificultad permanente o temporal, deberá justificar su situación a través de un documento expedido por el servicio acreditado por la USC a estos efectos, e informar de su caso al docente correspondiente dentro de las dos primeras semanas del semestre afectado, a fin de que ambas partes puedan acordar a la mayor brevedad el plan de trabajo del estudiante en la materia y, si es necesario, las adaptaciones curriculares y/o evaluativas que fuesen pertinentes para atender cada situación particular, de tal manera que el estudiante en cuestión pudiese sacar adelante la materia indicada.
El proceso de enseñanza-aprendizaje es privado. Se recuerda la obligatoriedad del uso de las herramientas corporativas de la USC, así como del correo corporativo como canal de comunicación. No se pueden utilizar teléfonos móviles en el aula, salvo con fines didácticos expresamente indicados por el profesor, y se debe respetar la normativa de protección de datos de nuestra universidad. Finalmente, los trabajos se entregarán a través del aula virtual
Ricardo Fandiño Pascual
Coordinador/a- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 982821013
- ricardo.fandino [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Javier Lopez Quintans
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Language and Literature
- Phone
- 982821073
- javier.lopez.quintans [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Spanish | Classroom 27 |
19:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 24 |
Tuesday | |||
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Music Classroom |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_03 | Spanish | Music Classroom |
Friday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 29 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom 30 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_02 | Spanish | Classroom 30 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Spanish | Classroom 30 |
01.16.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 29 |
06.23.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 22 |