ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
La asignatura se estructura como una introducción teórico/práctica a los SIGs, una herramienta que ayuda a comprender y analizar el territorio. Lo anterior requiere conocer la naturaleza de los datos geográficos, cómo se pueden adquirir y cómo tratarlos.
El objetivo de la materia es mostrar la naturaleza de los datos geográficos, cómo estos datos se pueden adquirir y gestionar, para realizar los análisis que permitan obtener nuevo conocimiento.
El alumnado debe finalizar sabiendo diseñar y resolver un proyecto SIG básico, para dar respuesta a un problema territorial. Aprenderá a construir su propia base de datos, y a ser capaz de presentar la información de manera clara y precisa, tanto conceptual como visualmente. El programa se orienta pues a desarrollar aquellos conceptos y procedimientos más básicos de los sistemas de información geográfica.
Objetivos:
-Mostrar la importancia de los SIG en la investigación en Geografía.
-Conocer los principios de funcionamiento de los Sistemas de Información Geográfica.
-Desarrollar competencias relacionadas con la adquisición, manipulación y análisis de información georreferenciada.
-Saber estructurar información geográfica que pueda ser trabajada con los SIGs.
-Conocer las bases de la arquitectura de un SIG.
-Conocer los formatos de almacenamiento raster y vectorial.
-Gestionar bases de datos relacionales.
-Realizar análisis y consultas espaciales.
-Manejar software para SIG.
Definición y elementos de un SIG. Los datos en un SIG: geográficos y alfanuméricos. Estructuras y modelos de almacenamiento: modelos ráster y vectorial. Topología, georeferenciación y geocodificación. Captura corrección y almacenamiento de datos. Servidores de Mapas. Bases de datos relacionales. Asignación de atributos. Análisis y clasificaciones espaciales y temáticas. Análisis estadístico en un SIG
Estos contenidos se concretan en los siguientes temas:
1. La Ciencia de lana Información Geográfica (GIScience). Conceptualización y funcionalidad de un SIG. Problemas que puede resolver un SIG. El proyecto SIG y sus fases típicas. Primer contacto con ArcGisPro y QGis.
2. La naturaleza de la información geográfica. Los componentes espacial y temático. La estructuración de la información en capas. Los modelos de datos ráster y vectorial. La topología.
3. Fuentes de información geográfica y territorial. La recopilación de la información: Bases de datos espaciales de referencia, el IGN. La geoinformación en Internet: infraestructuras de datos espaciales (ID), visores y centros de descarga, servicios OGC.
4. La cartografía como fuente básica de información geográfica e instrumento de análisis territorial. El diseño cartográfico: lenguaje y elementos del mapa. Simbolización cualitativa y cuantitativa. El diseño de mapas en ArcGisPro y QGis.
5. Captura e integración de la información geográfica. Formatos digitales (imágenes, shapefiles y geodatabases). Sistemas de referencia espacial. Métodos de georreferenciación, digitalización y edición de geodatos.
6. Análisis alfanumérico. El almacenamiento de los datos temáticos y el modelo de datos relacional. La búsqueda selectiva de información: consultas SQL y selecciones por localización espacial. Unión y relación de datos, temática y por localización. Creación y manejo de bases de datos temáticas.
7. Análisis espacial Vectorial. La reclasificación espacial y temática de la información. Las herramientas de geoprocesamiento. Operaciones locales. Selección, extracción y superposición geográficas. Operaciones de proximidad: Generación y análisis de áreas de influencia.
8. Análisis espacial Ráster. Modelos Digitales del Terreno (MDT): Cálculo de orientaciones, pendientes y sombreado digital. Reclasificación ráster
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
OLAYA, V. (2013): Sistemas de Información Geográfica. http://volaya.github.io/libro-sig/
ROBINSON, A. H. et alia (1995): Elements of Cartography. New York: Wiley.
BARREDO;J. I. 1996: Sistemas de Información Geográfica y evaluación multicriterio del territorio., Ed. Rama.
LONGLEY, P.A.; GOODCHILD, M.F.; MAGUIRE, D.J. (1991). (Eds.) Geographical Information Systems: Principles and Applications. John Wiley & sons.
MAGUIRE, D.J., GOODCHILD, M.F. & RHIND, D.R. (2005): Geographical Information Systems and Science., Wiley.
ORSBY, T. et al. 2004: ;Getting to Know ArcGis desktop, ERSI Press.
PRICE, M. (2019): Mastering ArcGIS Pro, McGraw Hill
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BUZAI, G.D. y BAXENDALE, C.A. (2006): Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica. Ed. Lugar, Buenos Aires. 397 pp.
CHRISMAN, N. (2002): Exploring geographic information systems. John Wiley. Nueva York, 305 pp.
COMAS, D. y RUIZ, E. (1993): Fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica. Ariel, Barcelona. 295 pp.
KRAAK, M., ORMELING, F. (2020): Cartography: Visualization of Geospatial Data, CRC Press
MORENO JIMÉNEZ, A. (Coor.) (2006): Sistemas y análisis de la información geográfica: manual de autoaprendizaje con ArcGIS. RA-MA, Paracuellos del Jarama. 895 pp.
PEREÑA, J.G. 1992: Introducción Conceptual a los Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.), Estudio Gráfico Madrid
SANTOS PRECIADO, J.M. (2004): Sistemas de Información Geográfica. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, 460 pp.
BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
GENERALES
CG1 - Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación. CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio CG3 - Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana CG4 - Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado CG5 - Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizacion CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretación CG8 - Analizar e interpretar los paisajes CG9 - Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales
TRANSVERSALES
CT4 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales CT7 - Gestionar la complejidad CT5 - Relacionar y sintetizar información territorial transversal CT6 - Generar acuerdos en equipos interdisciplinares CT8 - Ordenar y sintetizar la información CT9 - Exponer y transmitir los conocimientos geográficos
ESPECÍFICAS
CE1 - Realizar análisis integrados del territorio CE3 - Utilizar Sistemas de Información Geográfica CE4 - Expresar información cartográficamente
Materia en extinción. No hay derecho a docencia
Las tutorías se centrarán en aclarar conceptos y definir trabajos. En suma, en orientar al estudiantado en su proceso de aprendizaje.
Se usará el aula Virtual de la USC como herramienta de comunicación con el alumnado ofreciéndoles información de la programación docente a lo largo del curso en el aula y materiales complementarios para el estudio de la materia.
La aplicación de referencia en la materia será el ARCGISPro (ESRI) para lo cual la USC dispone de licencia campus, y el estudiantado podrá instalarlo en su ordenador particular. Asimismo, se utilizarán de manera complementaria QGIS, y otras aplicaciones de referencia para el estudio de la materia.
Se mantienen los criterios de evaluación previos al procedimiento de extinción (art. 13 de la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones), pero el sistema de evaluación está en consonancia con la ausencia de docencia.
La evaluación del estudiantado se apoya en dos aspectos:
1.- Realización de un examen: 70% de la nota. La evaluación final consistirá en un supuesto práctico que tendrán que resolver los discentes empleando la aplicación ArcGisPro.
2.- Trabajos prácticos de entrega obligatoria: 30% de la nota. En este apartado están incluidas las prácticas, los libros o artículos de lectura obligatoria, y la evaluación de las prácticas de campo.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de cualificación - Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra lo/a estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
Para superar la materia es necesario alcanzar un 30% de la nota máxima de los apartados 1 y 2 de la evaluación, examen y trabajos prácticos respectivamente.
No hay docencia
En la USC un crédito ECTS se equipara a 25 horas de trabajo del estudiante (estas horas contemplan todas las actividades formativas de una materia: clases magistrales, clases de seminario y laboratorio, trabajo autónomo del estudiante, evaluación).
Esta equivalencia está de acuerdo con la norma estatal (obligatoria en toda España) que regula el crédito ECTS (Real Decreto 1125/2003 pdf), que permite un rango entre 25 y 30 horas.
Dado el carácter práctico de la asignatura es necesaria una dedicación continuada a lo largo de la semana.
Es preciso instalar las aplicaciones de uso habitual en la matéria (ArcGisPro y QGis) en los equipos particulares del estudiantado, para poder realizar el trabajo necesario de manera autónoma.
• Instalar las aplicaciones de uso habitual en la materia (ArcGisPro y QGis) en los equipos particulares del estudiantado, para poder realizar el trabajo autónomo.
• Dedicar de forma continua a lo largo del curso un tiempo de estudio adecuado a los contenidos prácticos.
• Para dudas sobre la materia, están disponibles las tutorías. Se anima al alumnado a utilizarlas.
• Revisar el Campus Virtual para estar al día con el material y las tareas asignadas.
• Entregar las tareas en tiempo y forma a través del Campus Virtual.
• Realización de los Cursos de Competencias de la Biblioteca de la Facultad: https://www.usc.gal/gl/servizos/biblioteca/servizos/competencias.html
-Calendario por el que se extingue el grado de 2019. https://assets.usc.gal/sites/default/files/paragraphs/links/2024-07/cal…
- Materia en extinción. Non hay derecho a docencia
-Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace:
https://assets.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: correo rai, Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/a docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
- Proceso de enseñanza-aprendizaje (clases y tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre lo/a docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos de la USC: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria De Los Angeles Piñeiro Antelo
- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- manxeles.pineiro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer