ECTS credits ECTS credits: 5
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 5 Expository Class: 15 Interactive Classroom: 20 Total: 40
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History
Areas: Contemporary History
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Asimilar los principales conceptos y métodos de análisis para investigar los nacionalismos y las identidades nacionales en general.
Estudio de la génesis, naturaleza y evolución de los nacionalismos ibéricos, así como de la dinámica de las identidades territoriales en la península ibérica durante los siglos XIX y XX.
1. El estudio de los nacionalismos y de las identidades nacionales: teorías y métodos
1.1. Tipologías básicas y enfoques recientes
2. El caso español: identidades hispánicas en la Edad Moderna
3. Revolución liberal y nacimiento del nacionalismo español contemporáneo.
4. La construcción del Estado-nación español en el siglo XIX
4.1. Sobre el proceso de creación de la identidad española
4.2. Nación e imperio
4.3. Tendencias del discurso nacionalista español.
4.3. Identidades locales, provinciales y regionales. El nacimiento de los regionalismos.
5. La evolución de la cuestión nacional en el primer tercio del siglo XX.
5.1. El nacionalismo español tras 1898: continuidades y cambios.
5.2. Las dimensiones simbólicas de la identidad española.
5.2. El desarrollo del catalanismo.
5.3. El nacionalismo vasco.
5.4. El galleguismo político.
6. Guerra civil, guerra de naciones (1936-39).
7. Franquismo e identidades nacionales.
7.1. La evolución del discurso nacionalista español
7.2. Las peculiaridades e la nacionalización autoritaria
7.3. Supervivencia y mutaciones de los nacionalismos subestatales.
8. La cuestión nacional en la España democrática.
8.1. La cuestión nacional en la transición.
8.2. Génesis y evolución del Estado de las Autonomías.
8.3. Los nacionalismos subestatales y los neorregionalismos autonómicos.
8.4. Las disputas simbólicas y culturales entre las identidades nacionales.
8.5. Balance: Nación e identidad en la España del siglo XXI.
Bibliografía básica e complementaria
AJA, E., El Estado Autonómico. Federalismo y hechos diferenciales, Madrid: Alianza, 1999.
—Estado autonómico y reforma federal, Madrid: Alianza, 2014.
ÁLVAREZ JUNCO, J. , Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid: Taurus, 2001.
AMAT, J., El llarg procés: Cultura i política a la Catalunya contemporània (1937-2014), Barcelona: Tusquets, 2015.
ANDREU, X., El descubrimiento de España. Mito romántico e identidad nacional, Madrid: Taurus, 2016.
ARCHILÉS, F., e SAZ, I. (eds.), Naciones y Estado: la cuestión española, Valencia: PUV, 2014.
BASTIDA, X., La nación española y el nacionalismo constitucional, Barcelona: Ariel 1998.
BERAMENDI, J. G., e NÚÑEZ SEIXAS, X. M., O nacionalismo galego, Vigo: A Nosa Terra, 1996 (2ª ed.).
BOTTI, A., Cielo y dinero. El nacionalcatolicismo en España. 1881-1975, Madrid, Alianza, 1992.
CASQUETE, J., En el nombre de Euskal Herria. La religión política del nacionalismo vasco radical, Madrid: Tecnos, 2009.
CLARET, J., e SANTIRSO, M., La construcción del catalanismo: historia de un afán político, Madrid: Catarata, 2014.
CORCUERA ATIENZA, J., La patria de los vascos: Orígenes, ideología y organización del nacionalismo vasco (1876-1903), Madrid: Taurus, 2001.
ESTEBAN DE VEGA, M., e DE LA CALLE VELASCO, D. (eds.), Procesos de nacionalización en la España contemporánea, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2010.
ESTEBAN DE VEGA, M., e MORENO ALMENDRAL, R. (eds.), ¡Viva la patria! Nacionalismo y construcción nacional en el mundo iberoamericano (siglos XVIII-XIX), Granada: Comares, 2022.
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, G., La voluntad del gudari. Génesis y metástasis de la violencia de ETA, Madrid: Tecnos, 2016.
FORTI, S., GONZÁLEZ I VILALTA, A., e UCELAY-DA CAL, E. (eds.), El proceso separatista en Cataluña: análisis de un pasado reciente (2006-2017), Granada: Comares, 2017.
FRADERA, J. M., Cultura nacional en una sociedad dividida: Cataluña, 1838-1868, Madrid: Marcial Pons, 2003.
—La nación imperial, Barcelona: Edhasa, 2016, 2 vols.
GRANJA, J. L., Nacionalismo y II República en el País Vasco, Madrid: Siglo XXI, 2008.
MEES, L. (ed.), La celebración de la nación: Mitos, símbolos y lugares de memoria, Granadda: Comares, 2012.
MICHONNEAU, S., e NÚÑEZ SEIXAS, X. M. (eds.), Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo, Madrid: Casa de Velázquez, 2014.
MOLINA APARICIO, F., La tierra del martirio español. El País Vasco y España en el siglo del nacionalismo, Madrid: CEPC, 2005.
MORENO, L., La federalización de España. Poder político y territorio, Madrid: Siglo XXI, 2008 (2ª ed.).
MORENO ALMENDRAL, R., Relatos de vida, conceptos de nación. Reino Unido, Francia, España y Portugal (1780-1840), Valencia: PUV, 2021.
MORENO LUZÓN, J., e NÚÑEZ SEIXAS, X. M. (eds.), Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo XX, Barcelona: RBA, 2013.
—Los colores de la patria. Símbolos nacionales en la España contemporánea, Madrid: Tecnos, 2017.
NÚÑEZ SEIXAS, X. M., Historiographical Approaches to Nationalism in Spain, Saarbrücken/Fort Lauderdale: Breitenbach, 1993.
—¡Fuera el invasor! Nacionalismo y movilización bélica durante la guerra civil española, 1936-1939, Madrid: Marcial Pons, 2006.
—Suspiros de España. El nacionalismo español, 1808-2018, Barcelona: Crítica, 2018 [2ª ed. 2020].
—Imperios y danzas. Nacionalismo y pluralidad territorial en el fascismo español (1930-1975), Madrid: Marcial Pons, 2023.
PABLO, S. de, et al. (eds.), Diccionario de símbolos del nacionalismo vasco, Madrid: Tecnos, 2012.
PABLO, S., e MEES, L., El péndulo patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco, Barcelona: Crítica, 2005.
PÉREZ GARZÓN, J. S., Las Cortes de Cádiz. El nacimiento de la nación liberal (1808-1814), Madrid: Síntesis, 2007.
PÉREZ VEJO, T., España imaginada. Historia de la invención de una nación, Madrid: Galaxia Gutenberg.
PORTILLO VALDÉS, J. Mª, Una historia atlántica de los orígenes de la nación y el estado. España y las Españas en el siglo XIX, Madrid: Alianza, 2022.
QUIROGA, A., Haciendo españoles. La nacionalización de las masas en la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), Madrid: CEPC, 2008.
—Goles y banderas. Fútbol e identidades nacionales en España, Madrid: Marcial Pons, 2014.
RIQUER, B. de, Escolta, Espanya. La cuestión catalana en la España liberal, Madrid: Marcial Pons, 2001.
SAZ, I., España contra España. Los nacionalismos franquistas, Madrid: Marcial Pons, 2002.
SAZ, I., e ARCHILÉS, F. (eds.), La nación de los españoles: discursos y prácticas del nacionalismo español en la época contemporánea, Valencia: PUV, 2012.
SOLÉ TURA, J., Nacionalidades y nacionalismos en España. Autonomías. Federalismo. Autodeterminación, Madrid: Alianza, 1985.
UCELAY-DA CAL, E., El imperialismo catalán. Prat de la Riba, Cambó, D’Ors y la conquista moral de España, Barcelona: Edhasa, 2003.
VILLARES, R., Identidades e afectos patrios, Vigo: Galaxia, 2017.
— Exilio y pluralismo nacional. España, 1936-1982, Madrid: Marcial Pons, 2021.
Competencias – Resultados del aprendizaje
1. Análisis de los nacionalismos y de las identidades territoriales.
2. Conocimiento básico de la historia de los nacionalismos y las identidades nacionales y territoriales en la España contemporánea
3. Introducción al trabajo en equipo y a las presentaciones orales.
4. Iniciación a la redacción individual de trabajos académicos basados en bibliografía y fuentes.
La enseñanza de esta materia de postgrado se basa en los principios de participación del alumnado y evaluación continua, por lo que la asistencia es obligatoria, salvo en casos justificados (enfermedad, trabajo) que tendrán un régimen especial. El curso se desarrollará mediante lecciones magistrales del docente, trabajos y sesiones de seminario de acuerdo con el calendario que se entregará el primer día de clase.
No habrá examen.
La calificación final será el resultado de ponderar la asistencia a las clases, la participación en los debates, la exposición oral y el trabajo individual escrito.
En segunda convocatoria, la calificación final se basará de forma preponderante en el trabajo individual escrito, y (de ser el caso) en la asistencia a clase y participación en los debates.
Aparte de las horas de clase y de las que cada alumno/a decida emplear en las tutorías, el esfuerzo individual puede requerir entre 60 y 90 horas de estudio, según la capacidad, conocimientos previos y talento individual de cada estudiante.
Asistencia regular tanto a las clases del docente como a las sesiones de seminario.
Participación activa en los debates y aprovechamiento de las horas de tutoría para resolver dudas.
Lectura de la bibliografía básica recomendada, de los textos que se debatirán en clase, y de la específica del trabajo individual.
Xose Manoel Nuñez Seijas
Coordinador/a- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- Phone
- 881812681
- xoseml.nunez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Contemporary History Main Hall |