ECTS credits ECTS credits: 5
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 5 Expository Class: 15 Interactive Classroom: 20 Total: 40
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History
Areas: Contemporary History
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Dominio de teorías de la sociología histórica aplicables al estudio de la conflictividad y de la violencia.
- Análisis de la dinámica Estado/evolución de la conflictividad en las sociedades rurales del mundo occidental.
- Análisis de los movimientos sociales de base campesina en Europa.
Perspectivas recientes en el estudio de la accción colectiva y los movementos sociales de particular interés para los historiadores. El papel del Estado. El proceso de nation-building y su influencia en la conformación del moderno concepto de ciudadanía. Influencia del proceso de urbanización y matización de las diferentes perspectivas teóricas en función de la dicotomía urbano/rural
- James Scott y las "armas del débil", nuevas perspectivas sobre la conflictividad rural.
- Charles Tilly y el repertorio de la acción colectiva.
- Violencias cotidianas: formas de delincuencia en las sociedades rurales
• El agrarismo gallego como estudio de caso.
BASCUÑÁN, O. (2009), Campesinos rebeldes, Madrid, Catarata.
CABANA, A. e CABO, M. (2013). “James C. Scott y el estudio de los dominados: su aplicación a la historia contemporánea”. Historia Social, nº77, 2013, pp.73-93.
CABO, M. e MOLINA, F. (2009), "The Long and Winding Road of Nationalization: Eugen Weber´s Peasants into Frenchmen in Modern European History (1976-2006)", European History Quarterly 39/2, pp.264-286.
CABO, M. e VÁZQUEZ VARELA, X.M. (2014), "Las otras guerras de nuestros antepasados: la violencia intercomunitaria en la Galicia rural contemporánea", Hispania.
CABO, M. (1998), O agrarismo, Vigo, A Nosa Terra.
CHAVAUD, F. e MAYAUD, J-L. (dirs., 2005), Les violences rurales au quotidien, Boutique de l'Histoire.
CRUZ, R. (1995), "El más frío de los fríos monstruos fríos: la formación del Estado en la España contemporánea", Política y Sociedad nº 18, pp. 81-92.
CRUZ, R. (2015), Protestar en España, Alianza.
HERVÉS, H. ET AL. (1997), "Resistencia y organización. La conflictividad rural en Galicia desde la crisis del Antiguo Régimen al franquismo", Noticiario de Historia Agraria nº 13, pp.165-192.
LEIRA, F. e CABO, M. (eds., 2021), A xustiza pola man, Vigo, Xerais.
LYNCH, É. (2019), Insurrections paysannes : de la terre à la rue : usages de la violence au XXe siècle, París, Vendémiaire.
PINKER, S. (2009), Los ángeles que llevamos dentro. El declive de la violencia y sus implicaciones, Barcelona, Paidós.
SCOTT, J. (1985), Weapons of the Weak. Everyday Forms of Peasant Resistance, New Haven: Yale Univ. Press
TARROW, S. (1997), El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid: Alianza.
TILLY, Ch. (1978), From Mobilization to Revolution, Reading (Mass.): Addison Wesley.
TILLY, Ch. et al. (1997), El siglo rebelde, 1830-1930, Prensas Univ. de Zaragoza.
Historia Social nº 77 (2013), Dossier Eugen Weber
Bibliografía sobre fontes (para preparar os traballos):
Fonts per a l’estudi del món rural contemporani / Enric Vicedo / Col•lecció Els Seminaris del Departament de Geografia i Història de l'IEI, núm. 3 / 2005
Capacidad para identificar en la historia las raíces de situaciones y problemas actuales.
Capacidad para buscar, seleccionar y utilizar la bibliografía especializada sobre temas relacionados con las sociedades rurales.
Capacidad para exponer oralmente un trabajo académico.
Capacidad para participar activamente en una discusión académica colectiva sobre temas históricos y políticos.
- Clases magistrales del profesor para explicar los cuatro apartados que componen el programa, seguidas de sesiones de seminario alrededor de los temas expuestos.
- Preparación por parte de los alumnos de un trabajo monográfico dirigido sobre una lista previa de temas definidos por el profesor, aplicando los conocimientos teóricos adquiridos a casos históricos concretos.
- Exposición oral en clase de los trabajos de los estudiantes, seguida de sesión de seminario en torno al tema expuesto.
Asistencia obligatoria. Se aplicará lo recogido en el Reglamento de asistencia a clase en grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela. En caso de falta de asistencia justificada se facilitará material escrito con el que ponerse al día de lo tratado en esa sesión.
Realización del trabajo escrito o presentación en powerpoint: 50%
Presentación y defensa del trabajo: 50%
* La inasistencia no justificada a dos o más de las sesiones presenciales será causa de suspenso, así como el incumplimiento reiterado y constatado de la obligación de leer los textos recomendados para los debates.
En segunda oportunidad la defensa del trabajo tendrá lugar ante el profesor.
- Horas totales estimadas de trabajo del estudiante: 125
- Horas de docencia teórica y debates en seminario: 25
- Horas de prácticas: 25
- Horas de trabajo personal (redacción de trabajos y preparación de presentaciones): 75
Miguel Cabo Villaverde
Coordinador/a- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- Phone
- 881812580
- miguel.cabo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Thursday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Contemporary History Main Hall |