ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 2 Expository Class: 32 Interactive Classroom: 16 Total: 50
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History
Areas: Contemporary History, History of the Americas
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Ofertar una formación básica integral que considere la relevancia de la diversidad de género en el estudio del pasado, en todas sus dimensiones (política, social, económica, ambiental, tecnológica e cultural).
- Conocer los principales debates historiográficos relativos a la historia de género y su interés analítico.
- Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad de género, entre otras.
- Entender críticamente y desde una perspectiva de género los factores y agentes que configuraron las sociedades actuales.
- Contribuir a formar en valores de igualdad de género, diversidad y no discriminación, a través del conocimiento de las luchas por alcanzarlos en diferentes momentos históricos.
- Formar al alumnado para que sea capaz de construir un nuevo relato histórico con atención a la diversidad de género y sexual que supere la historia andro y euro céntrica tradicional.
UNIDAD 1. ALGUNOS CONCEPTOS PARA HISTORIAR DESDE EL GÉNERO
Introducción a los conceptos teóricos y analíticos necesarios para comprender la historia con perspectiva de género, prestando atención al recorrido historiográfico.
– ¿Qué es el género? ¿Es una categoría útil para el análisis histórico?
– De una historia sin mujeres a una historia de género. Introducción y debates historiográficos.
UNIDAD 2. ENFOQUES PARA (RE)PENSAR A HISTORIA DESDE EL GÉNERO
Presentación de cuestiones que contribuyen a repensar los sujetos y los objectos de estudio de la historia más allá del binarismo, destacando algunas líneas de investigación novedosas.
– Masculinidades y feminidades en perspectiva histórica. ¿Qué es “ser hombre” y “ser mujer” a lo largo de la historia?
– Naturaleza y poder: la naturalización de las diferencias y la teoría de las dos esferas (espacio público vs espacio privado). La domesticidad.
– Producción y reproducción: la invisivilización del trabajo femenino y la feminización de los cuidados.
– Un enfoque interseccional para comprender los privilegios y las opresiones: como conjugar género con otras categorías analíticas (clase, raza, etnia, religión, sexo, orientación sexual e identidad).
– Más allá del binarismo de género: como historiar las resistencias contranormativas, la diversidad de género y las disidencias sexuales.
UNIDAD 3. ESTUDIOS Y DEBATES DE GÉNERO EN LAS SOCIEDADES NO OCCIDENTALES
Análisis del rol del género en las sociedades no occidentales. Se partirá de ejemplos de sociedades pre coloniales para comprender cómo les afectaron las lógicas euro y androcéntricas de la construcción del colonialismo, tanto en las sociedades originarias como en las esclavistas.
- Género y sociedades pre coloniales
- Género y colonización
- Género y esclavitud
- Género y sociedades originarias durante las situación coloniales
UNIDAD 4. ESTUDIOS Y DEBATES DE GÉNERO EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
Análisis de algunos debates de género en la conformación das sociedades contemporáneas, tanto en las occidentales como en aquellas que recibieron su influencia, con atención a los contrastes culturales y las lógicas postcoloniales de la construcción de discursos de carácter global.
- Debates y derechos políticos. Educación y ciudadanía
- El género en las disidencias y proyectos revolucionarios
- Revolución sexual y debates post 1968
- Movilidades migratorias desde la perspectiva de género
Andreo García, Juan; Guardia, Sara Beatriz. Historia de las mujeres en América Latina. Murcia: Universidad de Murcia, 2002.
Aresti, Nerea. «La historia de las masculinidades, la otra cara de la historia de género». Ayer, n.º 117 (2020): 333-347.
–––. Masculinidades en tela de juicio. Hombres y género en el primer tercio del siglo XX. Granada: Comares, 2010.
Ariès, Philippe y Georges Duby (dirs): Historia de la vida privada. 5 vols., Madrid: Taurus, 1991.
Barrancos, Dora. Historia Mínima de los Feminismos en América Latina. Ciudad de México: El Colegio de México, Audiovisuales, 2020.
Blasco Herranz, Inmaculada, y Nerea Aresti Esteban. «Pensar el Género desde la Historia: propuestas y debates». Historia y Memoria, n.o 28 (2024): 11-20.
Blasco Herranz, Inmaculada. «A vueltas con el género: críticas y debates actuales en la historiografía feminista». Historia Contemporánea, n.o 62 (2020): 297-322.
Duby, Georges, y Michelle Perrot (eds.). Historia de las mujeres en Occidente. 5 vols. Madrid: Taurus, 1993.
Gallego Franco, Henar (ed.). Feminidades y masculinidades en la historiografía de género. Granada: Comares, 2018.
García Fernández, Mónica (2022). Dos en una sola carne. Matrimonio, amor y sexualidad en la España franquista. Granada: Comares.
García Marín, Jorge. Novas masculinidades: o feminismo a (de)construir o homen. Santiago de Compostela: Através editora, 2018.
Gómez-Ferrer Morant, Guadalupe (ed.). «Las relaciónes de género: introducción». Ayer, n.o 17 (1995): 13-28.
Killermann, Sam. A Guide to Gender: The Social Justice Advocate’s Handbook. Austin: Impetus Books, 2017.
Marçal, Katrine. ¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? Una historia de las mujeres y la economía. Barcelona, 2016.
Martykánová, Darina, y Marie Walin. Ser hombre. Las masculinidades en la España del siglo XIX. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2023.
MORANT, Isabel (dir.): Historia de las mujeres en España y América Latina. 4 vols. Madrid: Cátedra, 2006.
Mosse, George L. La imagen del hombre. La creación de la masculinidad moderna. Madrid: Talasa, 2001.
Muñoz Fernández, Ángela, y Jordi Luengo Lopez (eds.) (2020). Creencias y disidencias. Experiencias políticas, sociales, culturales y religiosas en la Historia de las Mujeres. Granada: Comares
Nash, Mary, María Dolores Ramos Palomo, Inmaculada Blasco Herranz, y Richard Cleminson. «Historia de las mujeres y de género: pasado y futuro». Ayer, n.o 104 (2016): 249-76.
Nash, Mary y Mercedes Arbaiza (eds.). Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género. Madrid: Alianza, 2014.
Nash, Mary. Mujeres en el mundo. Historias, retos y movimientos. Madrid: Alianza, 2004.
–––. «Dos décadas de historia de las mujeres en España». Historia Social, n.o 9 (1991): 137-161.
Otero-González, Uxía. «Historia, mujeres y género: de una historia sin género a una historia de género». Historiografías, n.o 17 (2019): 27-50.
Ortega López, Teresa M.ª, y Mónica Moreno Seco. Historia de las mujeres y del feminismo desde 1945. Madrid: Síntesis, 2023.
Ortega López, Teresa María, Ana Aguado Higón, y Elena Hernández Sandoica. Mujeres, dones, mulleres, emakumeak. Estudios sobre historia de las mujeres y del género. Madrid: Cátedra, 2019.
Potthast, Barbara. Madres, obreras, amantes : protagonismo femenino en la historia de América Latina. Madrid: Iberoamericana, 2010.
Prigorian, Nelly; Díaz Orozco, Carmen (coord.). Representaciones, emergencias y resistencias de la crítica cultural : mujeres intelectuales en América Latina y el Caribe. B
- Aplicar los conocimientos adquiridos a la lectura crítica de la Historia y a la construcción de un nuevo relato con otra perspectiva de género.
- Conocer y comprender los problemas objeto del debate historiográfico de género, así como los cambios que este experimenta con el tiempo y en función de los diversos contextos sociales, políticos, económicos y culturales.
- Demostrar las habilidades necesarias para expresarse con claridad y coherencia, de modo escrito y verbal, utilizando correctamente los conceptos y terminología aplicada a los estudios de género.
DOCENCIA TEÓRICA
Impartida por el profesorado en cada Unidad del temario. En las sesiones expositivas se abordarán las cuestiones fundamentales que el alumnado debe conocer para cada tema. A través de sus explicaciones, las preguntas o los debates que se establezcan, el profesorado buscará ofrecer un marco interpretativo (non descriptivo) y de conocimiento adecuado que será complementado por el estudiantado con las lecturas recomendadas.
El profesorado hará uso regular de los recursos que proporcionan las TIC's del aprendizaje: presentaciones en power point principalmente, así como materiales audiovisuales, recursos diversos de Internet, etc. El Aula Virtual de la materia será empleada activamente para compartir material o las tareas que se indiquen a lo largo del curso.
DOCENCIA PRÁCTICA
Tiene como objetivo principal tanto la adquisición de las competencias establecidas como la ilustración de los contenidos que se expliquen en las sesiones expositivas. Para su preparación, el alumnado contará previamente con material de lectura o análisis: artículos, documentos, material digital, audiovisual, etc., accesible en la mayor parte de los casos a través del Aula Virtual.
TRABALLOS PRÁCTICOS
El trabajo práctico del curso se realizará por equipos de hasta 4 personas dentro de cada grupo de interactivas, que serán organizados por el profesorado en las primeras semanas de actividad docente. La tarea consistirá en la lectura, análisis y exposición en el aula de la temática escogida por cada grupo dentro de un abanico limitado que ofrecerá el profesorado en relación con los contenidos de la materia. Cada grupo dispondrá de una clase interactiva para la exposición de su trabajo, que será comentado por todo el alumnado más el profesorado presente. La fecha de las exposiciones de cada grupo se indicará en las primeras semanas de curso, y en general (con ajustes según el número de grupos) se iniciará a partir de la cuarta o quinta clase interactiva.
No será preciso entregar ningún material escrito. La evaluación se realizará en función de la exposición de cada estudiante y la participación en los debates que se generen en todas las clases interactivas.
*Nota: la presencia y participación en el 80% de las clases interactivas es un requisito imprescindible para la calificación correspondiente.
TUTORÍAS
Además de las horas de Tutoría que corresponden a la materia y a realizar en el aula, el profesorado estará a disposición del alumnado un tempo mínimo a la semana para que, individualmente o en grupo, este pueda consultar dudas, o se pueda ofrecer asesoramiento de cara al trabajo personal que realice cada grupo.
La calificación final de la materia tendrá 4 componentes:
1. Asistencia. Imprescindible la asistencia a un mínimo del 80% de las clases expositivas y al 80% de las clases interactivas. Se controlará mediante firmas y se valorará como Apto / No Apto de cara a la evaluación final. Una falta de asistencia superior al 20% supondrá la imposibilidad de evaluación en la primera oportunidad. Al ser obligatoria, la asistencia no computa en la nota, pero si podrá ser tomada en cuenta de forma global.
2. Participación. Ha de ser de carácter activa y continuada, muy especialmente en las clases interactivas. Para una calificación positiva será imprescindible el trabajo personal con los materiales entregados previamente de cara a las sesiones interactivas (Aula Virtual), y la participación en los debates de las exposiciones de los trabajos de curso. Supondrá un 30% de la cualificación.
3. Parte práctica: Se valorará la tarea realizada en el Trabajo de curso (exposición y debate). Supondrá un 30% de la cualificación.
4. Prueba escrita: acerca de los contenidos de la materia. Tendrá lugar en la fecha oficial establecida por la Facultad. Supondrá un 40% de la calificación.
*No se realizarán medias si en algún apartado no se obtiene al menos una puntuación del 25% de lo especificado.
**El alumnado que no cumpla con los requisitos establecidos se examinará de toda la asignatura en julio, examen que comprenderá todos los contenidos del temario (teóricos y prácticos).
EXENCIÓN ASISTENCIA
En el caso de estudiantes a quien los que sea concedida la dispensa de asistencia a las clases por los motivos establecidos y regulados, se les ofertará, siempre en las primeras semanas del curso, la posibilidad de realizar un examen final en el que se valore el conjunto de la materia, parte expositiva e interactiva. Igualmente, tendrán la obligatoriedad de realizar un trabajo individual que se ajustará al formato que se ha descrito previamente, con las especifidades que correspondan a la situación personal, y que deberán ser consensuadas previamente con los y las docentes.
Según la Memoria del Grado de Historia, la distribución de horas dedicadas por el estudiantado a la materia es:
a) Presenciales (exposiciones teóricas, aulas interactivas, tutorías y evaluación): 50 horas
b) Trabajo personal (estudio, redacción de trabajos, preparación actividades): 100 horas
- Tener curiosidad e interés en el aprendizaje como bagaje personal, intelectual y humano a adquirir, más allá del mero hecho de la superación de la asignatura y la calificación a obtener.
- Participación activa y consciente en el aula, tanto en las exposiciones teóricas como en las clases prácticas, como clave fundamental del proceso de aprendizaje y de superación de la materia.
- Aplicar desde el inicio de las clases pautas regulares de trabajo que permitan su seguimiento continuado y un aprovechamiento efectivo.
- Utilización de la bibliografía de apoyo en función de las necesidades.
En caso de fraude académica tal como se define nen el artículo 42 de la Ley de Convivencia de la USC de marzo de 2023, se aplicarán las sanciones previstas en el artículo 11, de producirse plagio en trabajos académicos o exámenes o bien empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial
María Pilar Cagiao Vila
- Department
- History
- Area
- History of the Americas
- Phone
- 881812503
- mpilar.cagiao [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Daniel Lanero Taboas
Coordinador/a- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- Phone
- 881812593
- daniel.lanero [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Eduardo Rey Tristan
- Department
- History
- Area
- History of the Americas
- Phone
- 881812637
- eduardo.rey [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Daniela Ferrandez Perez
- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- daniela.ferrandez.perez [at] usc.es
- Category
- Posdoutoral USC
Stefania Barca
- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- stefania.barca [at] usc.es
- Category
- Investigador/a Distinguido/a
Tuesday | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Galician, Spanish | Classroom 11 |
Wednesday | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Classroom 08 |
Thursday | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish, Galician | Classroom 08 |
Friday | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Galician, Spanish | Classroom 11 |
01.14.2025 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 10 |
01.14.2025 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 11 |
06.20.2025 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 10 |