ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology, Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Romance Philology, Theory of Literature and Comparative Literature
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Objetivos generales
Estudios de género en la Literatura y en la cultura es una materia destinada a presentar el dinamismo de la perspectiva feminista en la interpretación de los fenómenos sociales y de la producción cultural cuya huella, imprescindible en el pensamiento contemporáneo, se ofrece para la reflexión del estudiantado. Se incidirá en las cuestiones de enfoque y de método propias de este campo, que tiene un perfil netamente diferenciado de otras aproximaciones, con la intención de proporcionar una visión complementaria a la de las diversas materias que se pueden cursar en el máster.
Objetivos específicos
- Informar sobre los conceptos, métodos y perfil de los Estudios de género en su dimensión filosófica y en su presencia en el activismo.
- Ilustrar la vitalidad de esta óptica aplicada a diferentes perfiles epistemológicos.
- Reflexionar sobre el papel del lenguaje, la principal materia de la producción literaria, en la organización de la realidad social.
- Revisar el alcance de la Crítica literaria feminista y de la Teoría de la literatura con perspectiva de género.
Sesión 1. Presentación. Introdución aos estudos feministas e de xénero
Sesión 2. Feminidade autorial. Trobairitz. Místicas.
Sesión 3. Tradución feminista
Sesión 4. Marie de France. Os inicios do feminismo e Christine de Pizan
Sesión 5. Tradución feminista e Galiza
Sesión 6. Mulleres con poder. Enxalzamento e misoxinia
Sesión 7. Estudo de caso: Erín Moure
Sesión 8. Homoerotismo. Travestismo.
Sesión 9. Estudo de caso: Secesión
Sesión 10. Recapitulación e consideracións finais
Bibliografía básica
Andrés el Capellán. (c. 1185) 1990. De amore. Tratado sobre el amor. Editado y traducido por Inés Creixell Vidal-Quadras. Barcelona: Sirmio.
Bennett, Judith M. 2000. “Lesbian-like and the social history of lesbianism”, Journal of the history of sexuality, 9, 2000, pp. 1-24.
Bennett, Judith M. 2013. The Oxford Handbook of Women and Gender in Medieval Europe. Oxford: Oxford University Press.
Berman, Jessica. "Trans". En Futures of Comparative Literature: ACLA State of the Discipline Report, editado por Ursula K. Heise e outros, 108-111?. Londres/Nova York: Routledge.
Blackmore, Josiaf. 1999. Queer Iberia: Sexualities, Cultures, and Crossings from the Middle Ages to the Renaissance. Durham: Duke University.
Blamires, Alcuin, ed. 1992. Woman Defamed and Woman Defended: An Anthology of Medieval Texts. Oxford: Clarendon Press.
Boswell, John. 1980. Christianity, social tolerance, and homosexuality. Gay people in Western Europe from the beginning of the Christian era to the Fourteenth century. Chicago: Chicago University Press. [trad. Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad : los gays en Europa occidental desde el comienzo de la Era Cristiana hasta el siglo XIV. Barcelona: Muchnik, 1993]
Boswell, John. 1996. Las Bodas de la semejanza : uniones entre personas del mismo sexo en la Europa premoderna. Barcelona: Muchnik.
Bourdieu, Pierre. 2000. La dominación masculina, Barcelona: Anagrama.
Brufau Alvira, Nuria. 2010. Teorías feministas de la traducción a examen. Granada: Comares.
Burger, Glenn e Steven F. Kruger. 2001. Queering the Middle Ages. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Caviness, Madeline H. 2009. “Feminisme, gender studies et études médiévales”, Diogène, 225/1, pp. 33-54.
Caviness, Madeline H. 2010. "Feminism, Gender studies, and Medieval Studies". Diogenes 57.1: 30-45.
Cirlot, Victoria (ed.) (1997) 2009. Vida y visiones de Hildegard von Bingen. Madrid: Siruela.
Derrida, Jacques. (1995) 1997. Mal de archivo. Una impresión freudiana. Traducido por Paco Vidarte. Madrid: Trotta.
Díaz-Diocaretz, Myriam e Iris M. Zavala (coord.).1993-1995. Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). Barcelona: Anthropos.
Duby, Georges e Michelle Perrot, eds. 1992. Historia de las mujeres en Occidente. 2: La Edad Media, editado por Chr. Klapisch-Zuber. Madrid: Taurus.
Filios, Denise K. 2005. Performing Women in the Middle Ages: Sex, Gender, and the Iberian Lyric. Nova York: Palgrave Macmillan.
Flotow, Luise von. 1997. Translation and Gender: Translating in the "Era of Feminism". Londres/Nova York: Routledge.
Gaunt, Simon. 1995. Gender and Genre in Medieval French Literature. Cambridge: Cambridge University Press.
Holbacher, Ana María. trad. 1993. Marie de France, Los Lais, texto original, traducción, introducción y notas. Barcelona: Sirmio.
Hurtado Albir, Amparo. (2001) 2007. "Traducción y feminismo. Los estudios de género en Traductología". En Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología, 3.ª ed., 626-630. Madrid: Cátedra.
Karras, Ruth Mazo. 2012. Sexuality in Medieval Europe : Doing Unto Others, 2nd ed. New York: Routledge.
Kay, Sarah. 1990. Subjectivity in Troubadour Poetry. Cambridge: Cambridge University Press.
Kellman, Steven G. 2020. Nimble Tongues: Studies in Literary Translingualism. West Lafayette: Purdue University Press.
Kiefer, Fr., 2009. Masculinities and Femininities in the Middle Ages and Renaissance. Turnout: Brepols.
Lacarra Lanz, Eukene. 2011. "Representaciones del homoerotismo en algunos textos románicos". Atalaya 12 (xuño). Dispoñible en: http://journals.openedition.org/atalaya/674).
Lees, Clare e Gillian Overing. 2019. The Contemporary Medieval in Practice. Londres: UCL Press.
Lemaire, Ria. 1986. "Explaining Away the Female Subject: The Case of Medieval Lyric". Poetics Today 7.4: 729-743.
Lochrie, Karma, Peggy McCracken e James A. Schultz, eds.. 1997. Constructing Medieval Sexuality. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Mérida Jiménez, Rafael M. 2000. "Teorías presentes, amores medievales. En torno al estudio del homoerotismo en las culturas de Medioevo occcidental". Revista de Literatura Medieval 4: 51-98.
Moure, Erín. 2007. O Cadoiro. Toronto: House of Anansi Press.
Moure, Erín. (2007) 2016. O Cadoiro. Traducido por Uljana Wolf. Berlín: roughbooks.
Nichols, Stephen G. 1988. “Medieval Women Writers: Aisthesis and the Powers of Marginality”, Yale French Studies, 75, pp. 77-94.
Pizan, Christine de. 1995. La Ciudad de las Damas. Traducido por M. J. Lemarchand. Madrid: Siruela.
Rieger, Angelica, ed. & trad. 1991. Trobairitz. Der Beitrag der Frau in der altokzitanischen höfischen Lyrik, Tübingen: Niemeyer, 1991.
Robinson, Douglas. 2019. Transgender, Translation, Translingual Address. Nova York: Bloomsbury.
Rose, Emily. 2021. Translating Trans Identity: (Re)Writing Undecidable Texts and Bodies. Nova York: Routledge.
Schaus, Margaret. 2006. Women and Gender in Medieval Europe: An Encyclopedia. New York: Routledge.
Simon, Sherry. 1996. Gender in Translation: Cultural Identity and the Politics of Transmission. Londres/Nova York: Routledge.
Bibliografía complementaria
Airas Freixedo, Xosé Bieito. 2017. Per arte de foder: cantigas de escarnio de temática sexual. Berlín: Frank & Timme.
Archer, Robert, ed. 2001. Misoginia y defensa de las mujeres: antología de textos medievales. Madrid: Cátedra.
Blackmore, Josiah. 2009. "Melancholy, Passionate Love, and the 'Coita d'Amor'". PMLA 124.2: 640-646.
Bloch, R. Howard. 1991. Medieval misogyny and the invention of western romantic love, Chicago, The University of Chicago Press.
Caraffi, Patrizia. 2004. “Christine de Pizan e La Città delle dame”, in Lo spazio letterario del Medioevo, 2: Il Medioevo volgare, IV: L’attualizzazione del testo, Roma, pp. 573-596.
Cook, Harriet Elizabeth. 2021. "Creative Conventions: The Poetic Legacies of the 'Cantigas de amor'". Tese de doutoramento, King's College London.
Dronke, Peter. 1995. Las escritoras de la Edad Media. Barcelona: Crítica.
Gaunt, Simon. 2004. “Letteratura medievale e gender studies: ascoltare voci soffocate”, in Lo spazio letterario del Medioevo”, 2: Il Medioevo volgare, IV: L’attualizzazione del testo, Roma, pp. 651-683.
Halberstam, Judith. 2008. Masculinidad femenina. Barcelona: Egales.
Heldris de Cornualles. 1986. El libro de Silence. Traducido por A. Benaim Lasry. Madrid: Siruela.
Hooper, Kirsty. 2011. Writing Galicia into the World: New Cartographies, New Poetics. Liverpool: Liverpool University Press.
Lacarra Lanz, Eukene. 2009. «Homoerotismo femenino en los discursos normativos medievales», in Antonio Chas y Cleofé Tato García (eds.), Siempre soy quien ser solía. Estudios de literatura medieval en homenaje a Carmen Parrilla García, La Coruña: Universidade da Coruña, pp. 220-222.
Martinengo, Mariví, ed. & trad.1997. Las trovadoras: poetisas del amor cortés, Madrid: Horas y Horas.
Moore, Isabel A. 2012. "Lyric Fever: Erín Moure and the Queer Anatomy of Lyric Life". Mosaic: An Interdisciplinary Critical Journal 45.1: 35-53.
Pereira Domínguez, Laura. 2019. "Gestualidad y acción femeninas en espejos de damas del siglo XV". Tese de doutoramento, Universidade de Santiago de Compostela.
Sheppard, Robert. 2016. The Meaning of Form in Contemporary Innovative Poetry. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Wolf, Uljana. 2016. "Transatlantische Tapisserien: Zu Erin Moures 'O Cadoiro' und zum Übersetzen mehrsprachiger Lyrik".
Merkur: Deutsche Zeitschrift für Europäisches Denken 70: 88-93.
- Desarrollar el concepto de género en la representación artística, en el pensamiento y en el lenguaje.
- Reflexionar sobre los públicos y la recepción de la producción literaria feminista, su apuesta política y sus límites.
- Afrontar el problema de la ideología como restricción y como enriquecimiento en la creación estética.
- Reflexionar sobre la identidad y el poder en la creación literaria indagando sobre la existencia de una lectura determinada por el género.
- Explorar los espacios marginales (género, raza, lengua o nación minorizada, indigenismo) en la Literatura.
-Elaborar argumentos y nociones con que defender las propias ideas a través del debate.
El Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) fue creado con el objetivo central de favorecer un proceso de aprendizaje centrado en el alumnado. Este objetivo solo puede conseguirse en grupos muy reducidos, que, en principio, sería la situación en la que se encuentra esta materia. El profesorado propiciará en todo momento la discusión dinámica de los contenidos y lecturas para asegurar el aprendizaje autónomo del alumnado.
La materia posee dos sistemas de evaluación.
1.- Evaluación continua (100% de la calificación final). La evaluación continua exige:
a) asistencia obligatoria: un número de ausencias no justificadas superior al 20% del número total de horas implicará la imposibilidad de proseguir la evaluación continua, con la posibilidad alternativa de evaluarse mediante el sistema previsto para el alumnado con dispensa oficial de asistencia.
b) intervenciones orales informadas por sesión (100% de la calificación final), que se pueden realizar bien a petición propia, bien a petición del profesorado, ya sea con antelación o sin preaviso en clase. Las intervenciones consisten en discusiones, presentaciones, aclaraciones, problematizaciones, etc. basadas en las lecturas literarias y críticas en relación con los contenidos teóricos. El profesorado calificará la intervención en función de: 1) dominio teórico-conceptual (3 puntos), 2) reflexión crítica (3 puntos), 3) profundidad de análisis (3 puntos) y 4) corrección expresiva (1 punto). Por causas sobrevenidas, el profesorado podrá solicitar la entrega de la intervención oral por escrito.
2.- Evaluación por examen final (100% de la calificación final) en las convocatorias oficiales fijadas por el Decanato de la Facultad de Filología. La evaluación por examen es un método alternativo de evaluación exclusivamente contemplado para dos casos:
a) alumnado que no supere la evaluación continua al superar el número máximo de inasistencia y/o no realizar las intervenciones con buenos resultados;
b) alumnado con dispensa oficial de asistencia.
El nivel de exigencia en el dominio de los contenidos teóricos, conceptuales y analíticos es idéntico en su plasmación en el examen final al requerido para la evaluación continua.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de la revisión de cualificaciones.
CRONOGRAMA:
Sesión 1. Presentación. Introducción a los estudios feministas y de género
Sesión 2. Feminidad autorial. Trobairitz
Sesión 3. Traducción feminista
Sesión 4. Marie de France. Los inicios del feminismo y Christine de Pizan
Sesión 5. Traducción feminista y Galicia
Sesión 6. Mujeres con poder. Ensalzamiento y misoginia
Sesión 7. Estudio de caso: Erín Moure
Sesión 8. Homoerotismo. Travestismo. Masculinidad
Sesión 9. Estudio de caso: Secesión
Sesión 10. Recapitulación e consideraciones finales
Dado que la programación de contenidos está muy ajustada en su temporalización, se exige al alumnado una asistencia puntual a las clases, el seguimiento diario de las tareas programadas, la lectura serena y crítica de los textos de trabajo y el uso de todos los canales comunicativos con el profesorado y con las fuentes de aprendizaje. En particular, se aconseja al alumnado el aprovechamiento de las horas de tutoría, donde el aprendizaje puede ser más personalizado.
Observaciones generales
En virtud de los Estatutos de la Universidad de Santiago de Compostela y del contexto bilingüe de Galicia, la interacción —tanto verbal como escrita— se realizará en cualquiera de las dos lenguas oficiales (gallego o castellano). La materia se imparte en gallego. Si el alumnado precisa material de apoyo en otras lenguas o explicaciones adicionales, contará con la ayuda del profesorado en horario de tutorías.
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA:
El alumnado con dispensa de asistencia a clase deberá contactar con las docentes con la mayor antelación posible con el objeto de proceder a una traslación del sistema de evaluación a un sistema individualizado (tutorías presenciales/virtuales, presentación y discusión de tareas presenciales/virtuales, etc.).
Maria Esther Corral Diaz
- Department
- Galician Philology
- Area
- Romance Philology
- Phone
- 881811792
- esther.corral [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Cesar Pablo Dominguez Prieto
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Theory of Literature and Comparative Literature
- Phone
- 881811801
- cesar.dominguez [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | C04 |
Thursday | |||
18:15-20:15 | Grupo /CLE_01 | Galician | C04 |
05.23.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | D07 |
05.23.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | D07 |
06.26.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | D07 |
06.26.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | D07 |