ECTS credits ECTS credits: 5
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 15 Interactive Classroom: 22 Total: 40
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History
Areas: Contemporary History
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Las alumnas y los alumnos deberán comprender:
(O-1) El concepto de patrimonio inmaterial, su marco normativo e historiográfico
(O-2) Las distintas manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial
(O-3) La digitalización del patrimonio cultural inmaterial y la metodología para su análisis
1. El legado inmaterial. Definición, legislación internacional y posibilidades analíticas
2. El Patrimonio cultural inmaterial: diversidad y programas de la UNESCO, la OMPI y la protección de las manifestaciones del ‘patrimonio cultural inmaterial’.
3. Historiografía y metodología de estudio de él patrimonio inmaterial.
4. Métodos, usos y problemas de las fuentes para el estudio del patrimonio inmaterial.
5. Archivos orales y acceso público a la Memoria: el patrimonio oral y la su digitalización
Augé, M. (1995), Non-places, Introduction to an Anthropology of Supermodernity, London and New York, Verso
Austin, J. L. (1962), How To Do Things With Words, Oxford, Oxford University Press
Burke, P. (Comp.) (1994).Formas de hacer la Historia. Madrid: Alianza Editorial
Closa, C. (2010), Negotiating the Past: Claims for Recognition and Policies of Memory in the EU., Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Políticas y Bienes Públicos, Working Paper, No 8
Connerton, P. (1989), How Societies Remember, Cambridge, Cambridge University Press Cuesta Bustillo, J. (1998), “Memoria e Historia: un estado de la cuestión”, Ayer, 32, 203-246.
De Greiff, P. (2014), Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Asamblea General de las Naciones Unidas
Dickinson, G., Blair, C. e Ott, B. (Eds.) (2010), Places of Public Memory. The Rhetoric of Museums and Memorials, Tuscaloosa, University of Alabama Press, pp. 1-54
Desantes Real, M. (2012). Reconocimiento, salvaguarda y protección del patrimonio inmaterial de las minorías culturales en el siglo XXI: una aproximación conceptual. En C. Barciela et alii (Eds). Los bienes culturales y su aportación al desarrollo sostenible. Alicante: PUA, 183-212.
Fernández Prieto, L. and “Nomes e Voces” (Eds.) (2012), Memoria de guerra y cultura de paz en el siglo XX. De España a América, debates para una historiografía, Gijón, Trea
Folguera, P. (1994).Cómo se hace historia oral. Madrid: Eudema.
Foucault, M. (1980), Power/Knowledge: Selected Interviews and Writings, 1972–1977, New York, Pantheon Books
Fraser, R. (1979) Recuérdalo tú y recuérdalo a otros, Barcelona, Crítica
García Nieto, Mª C. (1990). Historia, fuente y archivo oral. Actas del Seminario Diseño de proyectos de Historia Oral. Madrid: Ministerio de Cultura
Halbwachs, M. (1925), Les cadres sociaux de la mémoire, Paris, Les Presses universitaires de France
-(1997), La mémorie collective, Paris, Albin Michel
Hirsch, M. (2012), The Generation of Postmemory: Writing and Visual Culture after the Holocaust, New York, Columbia University Press
Hodgkin, K. e Radstone, S. (Eds.) (2005), The Politics of Memory: Contested Pasts, Piscataway, Transaction Publishers
Holmes, R. (2008): Un mundo en guerra. Historia oral de la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Memoria crítica.
González Cambeiro, S. e Timón Tiemblo, M. P. (2014), “Iniciativas para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial en España: un análisis en el marco del 10º aniversario de la Convención”. Informes y Trabajos, núm. 10, págs. 37 y ss. En línea: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=20021
Jelin, E. e Langland, V. (Eds.) (2003), Monumentos, memoriales y marcas territoriales, Madrid, Siglo XXI Editores
Klein, E. (2011), “Spectacular Citizenships: Staging Latina Resistance trough Urban Perfomances of Pain”, in Frontiers: A Journal of Women Studies, 32 (1), pp. 102-124
LaCapra, D. (1998), History and Memory After Auschwitz, Ithaca, Cornell University Press
Landsberg, A. (2004), Prosthetic Memory: The Trasnformation of American Remembrance in the Age of Mass Culture, New York, Columbia University Press
Lefebvre, H. (1991), The Production of Space, Malden, MA, Blackwell
Lennon, J. e Foley, M. (2000), Dark Tourism: The Attraction of Death and Disaster, London, Continuum
Logan, W. e Reeves, K. (Eds) (2009), Places of Pain and Shame: Dealing with 'Difficult' Heritage, New York and London, Routledge
Lowenthal, D. (1985), The Past is a Foreing Country, Cambridge, Cambridge University Press
Marinas, J.M. y Santamarina, C. (1993): La historia oral: Métodos y experiencia. Madrid: Debate.
Neuffer, E. (2001), The Key to my Neighbours House: Seeking Justice in Bosnia and Rwanda, New York, Picador
Nora, P. (1984), “Entre Mémoire et Histoire” En Nora, P. (ed.), Les lieux de mémoire, t. 1, París, Gallimard, pp. 23-43
-(1996-1998), Realms of Memory, New York, Columbia University Press
Plan Nacional De Salvaguarda Del Patrimonio Cultural Inmaterial. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Edición 2015
Portelli, A. (2004), La orden ya fue ejecutada : Roma, las Fosas Ardentinas, la memoria, Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica de Argentina
Querol, M. A., “El tratamiento de los bienes inmateriales en las leyes de Patrimonio Cultural”. Revista Patrimonio Cultural de España, núm. 0, 2009, pás. 81 y ss.
Sharpley, R. and Stone, P. R. (Eds.) (2009), The Darker Side of Travel: The Theory and Practice of Dark Tourism, Bristol, Channel View Publications
Silverman, K. (1996), The Threshold of the Visible World, New York, Routledge Smith, L. (2006), Uses of Heritage, New York, Routledge
Terdiman, R. (1993), Present Past: Modernity and the Memory Crisis, Ithaca and London, Cornell University Press Thompson, P. (1988), La voz del pasado. Historia Oral. Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1988.
Tumarkin, M. (2005), Traumascapes, Melbourne, Melbourne University Press
UNESCO (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París: UNESCO.
Valensi, L. (1995) “Histoire nationale, histoire monumentale. Les lieux de mémoire (note critique)”, in Annales-Histoire Sciences sociales, 6, pp. 1271-1277
Winter, J. and Sivan, E. (eds.) (1999), War and Remembrance in the Twentieth Century, Cambridge, Cambridge University Press Yates, F. (1974), El arte de la memoria, Madrid, Taurus
Young, J. E., (1988), Writing and Rewriting the Holocaust: Narrative and the Consequences of Interpretation, Bloomington, Indiana University Press
Zima, P. V. (2010), Modern/Postmodern: Society, Philosophy, Literature, London, Continuum
Conocimientos:
- Concepto y fundamento histórico del patrimonio
- Conocimientos sobre entidades de patrimonio digital, modelado y gestión de la información patrimonial
Habilidades:
- Ser capaz de establecer relaciones para producir conocimiento en el entorno de la inteligencia digital
- Ser capaz de establecer relaciones e interaccionar con los enfoques de diversas disciplinas
- Ser capza de manejar herramientas tecnológicas e informáticas aplicadas a la digitalización del patrimonio
Competencias básicas:
- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio;
- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios;
- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales:
- Construir, gestionar y difundir el patrimonio digital y el tratamiento digital del patrimonio en todas sus acepciones
- Aplicar el conocimiento en la implementación de proyectos patrimoniales en el entorno digital.
- Utilizar adecuadamente las herramientas tecnológicas necesarias para la adquisición, procesado, gestión y difusión del patrimonio cultural digital.
- Integrar destrezas de comunicación orientadas al marketing cultural en entornos emprendedores.
- Trabajar en equipos interdisciplinares en ámbitos empresariales de mercado e institucionales de gestión cultural.
- Crear contenidos originales en el ámbito del patrimonio cultural uniendo conocimientos humanísticos y tecnológicos.
Competencias transversales:
- Adaptar el uso y transferencia del conocimiento a noticias y/o situaciones derivadas del cambio tecnológico.
- Hacer frente de forma activa a la resolución de problemas en el entorno social y de mercado.
- Adquirir un compromiso ético con las diversas formas de comunicación en entornos digitales.
- Comprender los valores de la igualdad, sostenibilidad ambiental y el derecho al acceso equitativo a los recursos tecnológicos en el cuidado del patrimonio cultural digital.
Las clases se desarrollarán sobre la base de las exposiciones del docente en diálogo y debate con el alumnado. Se emplearán textos, documentos y testimonios audiovisuales, así como diversos recursos gráficos para ilustrar la exposición de los contenidos.
Sistema de evaluación del aprendizaje
La evaluación será continua, basándose en las intervenciones en clase (30%) y en un trabajo final (70%).
El trabajo se realizará sobre la elección de un elemento del patrimonio cultural inmaterial, exponiendo las fuentes para su análisis, sus dimensiones histórico-culturales, su memorialización y su digitalización, o en su caso, las posibilidades de gestión digital que presenta.
El trabajo se presentará de forma oral y con la base de un esquema ampliado que será entregado al docente unos días antes de la presentación. Durante la presentación, se establecerá un diálogo sobre los contenidos del trabajo.
* IMPORTANTE: La inasistencia sin justificar a dos o más sesiones presenciales o incumplimiento reiterado y constatado de la preparación de textos y trabajos impedirá obtener el aprobado.
Tiempo de estudios y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superarla
Carga de trabajo:
Docencia teórica:
15 horas trabajo estudiante
100% presencialidad
Docencia interactiva seminario:
2 horas trabajo estudiante
100% presencialidad
Docencia interactiva laboratorio/aula informática:
20 horas trabajo estudiante
100% presencialidad
Tutorización individual del alumnado:
3 horas trabajo estudiante
100% presencialidad
Trabajo personal del alumnado:
85 horas
Puesto que la materia es fundamentalmente práctica, se sugiere la presencia activa y participativa en las clases teóricas y seminarios. Para la realización del trabajo, sería conveniente mantener reuniones periódicas con el docente de la materia.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Antonio Miguez Macho
Coordinador/a- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- Phone
- 881812576
- Category
- Professor: University Lecturer
Thursday | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 16 |
Friday | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | Classroom 16 |
05.26.2025 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 16 |
07.01.2025 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 16 |