ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Economics
Areas: Applied Economics
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Los objetivos de esta materia son los siguientes:
• Conocer los aspectos sociales de la sostenibilidad
• Comprender el carácter multidimensional de las desigualdades y su relación con la sostenibilidad
• Comprender las políticas de inclusión social y el papel del sector público en la reducción de las desigualdades, en la promoción del bienestar social y el desarrollo sostenible
Todo ello servirá de base para que puedan diseñar, implementar, gestionar y evaluar programas y políticas sociales.
Dimensiones sociales de la sostenibilidad
Modelo socieconómico actual y las desigualdades sociales y su carácter multidimensional:
Desigualdad de rentas, género, …
Desigualdades en el acceso a los recursos y en los impactos ambientales
Las desigualdades a nivel global. Globalización y desigualdades
Desarrollo sostenible, cohesión social y bienestar. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Desarrollo sostenible, economía circular y empleo. Economía circular y sectores intensivos en trabajo
Innovación social, cooperación, inclusión social y economía circular
Solo se enumeran algunhas referencias consideradas relevantes, que serán complementadas con material de carácter más específico a lo largo del curso.
Alcott, Blake. (2008). The Sufficiency Strategy: Would Rich-World Frugality Lower Environmental Impact? Ecological Economics, 64 (4): 770-786.
Baek, Jungho; Gweisah, Guanerwon. (2013). Does income inequality harm the environment?: Empirical evidence from the United States. Energy Policy, 62: 1434-1437.
Bennett, Charmian; Friel, Sharon. (2014). Impacts of climate change on inequities in child health. Children, Vol. 1/3: 461-473.
Bruegge, Chris; Deryugina, Tatyana; Myers, Erica. (2019). The distributional effects of building energy codes. Journal of the Association of Environmental and Resource Economists, 6(1): S95-S127.
CBO. (2010). How policies to reduce greenhouse gases could affect employment? CBO.
Chancel, Lucas; Piketty, Thomas; Saez, Emmanuel; Zucman, Gabriel et al. (2021).
World Inequality Report 2022, World Inequality Lab.
Comisión Europea (2018). Impacts of Circular Economy Policies on the Labour Market. Final Report and Annexes. Comisión Europea.
Comisión Europea. (2019). Employment and social developments in Europe. Comisión Europea.
Comisión Europea. (2020). Impact assessment - stepping up europe’s 2030 climate ambition investing in a climate-neutral future for the benefit of our people. Comisión Europea.
Daly, Herman E.; Cobb, John B. (1993). Para el bien común: reorientando la economía hacia la comunidad, el ambiente y un futuro sostenible. Fondo de Cultura Económica.
Dauvergne, Peter; LeBaron, Genevieve. (2013). The social cost of environmental solutions. New Political Economy, 18 (3): 410-430.
Deloitte. (2016). Study on socioeconomic impacts of increased reparability–Final Report. Comisión Europea.
Drupp, Moritz A.; Kornek, Ulrike; Meya, Jasper N.; Sage, Lutz, (2021). Inequality and the environment: the economics of a two-headed hydra. CESIFO Working papers 9447 2021.
Durán, M.A. (2012). El trabajo no remunerado en la economía global. Fundación BBVA.
EAPN. (Varios anos). El estado de la pobreza seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España. EAPN.
European Environmental Agency. (2018). Unequal exposure and unequal impacts: social vulnerability to air pollution, noise and extreme temperatures in Europe. EEA Report No 22/2018. European Environmental Agency.
FOESSA (Varios anos). Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Foessa.
FUHEM (Varios anos). Informe FUHEM de políticas sociales y estado de bienestar. Icaria.
FUNCAS. Panorama Social (https://www.funcas.es/Publicaciones/Publicaciones.aspx)
Hajat, A., Hsia, C., & O’Neill, M. S. (2015), “Socioeconomic Disparities and Air Pollution Exposure: a Global Review”, Current Environmental Health Reports; 2: 440–450. https://doi.org/10.1007/s40572-0150069-5
Hajat, Anjum, Hsia, Charlene; O’Neill, Marie. (2015). Socioeconomic disparities and air pollution exposure: a global review. Current Environmental Health Reports, 2(4): 440-450.
Hamann, Maike; Berry, Kevin; Chaigneu, Tomas; Curry, Tracie et. al. (2018). Inequality and the Biosphere. Annual Review of Environment and Resources, 43(1): 61-83.
Harvey, David A. (2018). Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia. IAEN / Traficantes de Sueños.
Hsiang, Solomon; Oliva, Paulina; Walker, Reed. (2019). The distribution of environmental damages. Review of Environmental Economics and Policy, 13(1): 83–103.
Islam, S. Nazrul. (2015). Inequality and Environmental Sustainability. DESA Working Paper No. 145 ST/ESA/2015/DWP/145, Department of Economic & Social Affairs, United Nations.
Kapetaki, Zoi; Ruiz, Pablo (2020). Clean energy technologies in coal regions: Opportunities for jobs and growth: Deployment potential and impacts. JRC, Publications Office of the European Union.
Kjellstrom, Tord; Maître, Nicolas; Saget, C.; Otto, Matthias; Karimova, Tahmina. (2019). Working on a warmer planet: The effect of heat stress on productivity and decent work. ILO.
Kuznets, Simon (1955). Economic Growth and Income Inequality. American Economic Review, 49 (1): 1-28.
Llorente-González, Leandro J.; Vence, Xavier. (2020). How labour-intensive is the circular economy? A structural analysis of the repair, reuse and recycling activities in the European Union. Resources, Conservation & Recycling, 162.
Mackie, Alexander; Haščič, Ivan (2019). The distributional aspects of environmental quality and environmental policies: Opportunities for individuals and households. OECD Green Growth Papers, 2019-02, OCDE.
Martínez Alier, Joan. (1995). The environment as a luxury good or “Too Poor to be Green”? Ecological Economics, 13 (1).
Milanovic, Branko. (2012). Los que tienen y los que no tienen: una breve y singular historia de la desigualdad global. Alianza.
Milanovic, Branko. (2016). Global inequality: a new approach for the age of globalization. The Belknap Press of Harvard University Press.
Naredo, José Manuel. (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. Siglo XXI.
Nogueira, Alba; Vence, Xavier. (2021). Redondear la economía circular. Del discurso oficial a las políticas necesarias. Aranzadi.
O’Neill, Daniel W.; Fanning, Andrew L.; Lamb, William F.; Steinberger, Julia K. (2018). A good life for all within planetary boundaries. Nature Sustainability, 1: 88-95.
OCDE. (2012). Enabling Local Green Growth - Addressing climate change effects on employment nad local development. OCDE.
OCDE. (2012). The jobs potential of a shift towards a low-carbon economy, Final report for the EU Commission, OCDE.
OCDE. (2019). Health for everyone?: social inequalities in health and health systems. OCDE.
OCDE. (2021). The inequality-environment nexus: towards a people-centred green transition, OECD Green Growth Papers, 2021-01, OCDE.
OECD/Cedefop. (2014). Greener Skills and Jobs, OECD Green Growth Studies, OCDE.
Organización Internacional del Trabajo (2018). World Employment and Social Outlook 2018. Greening with Jobs. OIT.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (Varios anos). Informe de Desarrollo Humano. PNUD.
Raworth, Kate. (2017). Doughnut economics: seven ways to think like a 21st century economist. Penguin Random House.
Shue, Henry. (1999). Global Environment and International Inequality. International Affairs, 75(3): 531–545.
Stiglitz, Joseph E.; Sen, Amartya; Fitoussi, Jean-Paul. (2009). Report by the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress.
Szasz, Andrew; Meuser, Michael. (1997). Environmental Inequalities: Literature Review and Proposals for New Directions in Research and Theory. Current Sociology, 45(3):99-120.
Taconet, Nicolas; Méjean, Aurélie; Guivarch, Céline. (2020). Influence of climate change impacts and mitigation costs on inequality between countries. Climatic Change 160, 15–34.
World Bank. (2020). Profiles of the new poor due to the COVID-19 pandemic. World Bank.
World Trade Organization. (2019). Global Value Chain Development Report 2019. Technological Innovation, Supply Chain Trade, and Workers in a Globalized World. WTO.
Competencias básicas:
- Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio;
- Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios;
- Saber comunicar conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;
- Adquirir las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias transversales:
- Comunicación Oral y Escrita
- Razonamiento crítico
- Autonomía en el aprendizaje
- Sensibilidad a problemas sociales y ambientales
- Competencia para búsqueda y gestión de información y datos
Competencias específicas:
- Conocer los diferentes enfoques de la economía ecológica, economía circular y la eco-innovación para formular propuestas y estrategias para una transición ecológica justa
- Localizar, seleccionar y analizar información y fuentes estadísticas, documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico, de la innovación y la sostenibilidad
- Formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos colaborativos y participativos para la elaboración de planes estratégicos
- Conocer políticas y modos de gobernanza participativos en los entornos urbano y rural para incorporarlos en los procesos participativos para el diseño de planes y estrategias de sostenibilidad a nivel social, regional y local
- Concebir, diseñar e implementar Modelos de Negocio Circulares, Planes de Empresa Circulares e iniciativas sociales circulares para una transición ecológica justa
- Emprender proyectos e iniciativas innovadoras de carácter social, comunitario, cooperativo o empresarial desde parámetros de sostenibilidad, circularidad y justicia
Se combinan las clases teóricas con otras actividades de contenido más práctico, como lectura y discusión de textos y la búsqueda y análisis de información. Se propondrá la realización de actividades individuales o en grupo, que deberán ser expuestas por el alumnado, tratando de incentivar el debate, la discusión y la capacidad de crítica.
La materia utiliza el Campus Virtual como medio de apoyo y complementario a la docencia presencial.
Esta materia cuenta con guía docente a disposición del alumnado en el Campus Virtual.
Para la comunicación con el alumnado se combinan distintas vías: correo electrónico, foros en el Campus Virtual, MS Teams.
El sistema de evaluación de la materia combina una prueba obligatoria centrada en la evaluación de los conocimientos adquiridos (60% de la nota) y la evaluación continua (40% de la nota), en la que se tienen en cuenta la asistencia y participación activa en clase y la realización de las actividades propuestas a lo largo del curso. La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y como se va a hacer su seguimiento se indicarán en la guía docente de la materia que estará publicada en el Campus Virtual al comienzo del curso.
El sistema de evaluación se mantiene para la evaluación ordinaria y para la segunda oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudantes y de revisión de cualificaciones.
La materia consta de 3 créditos ECTS y cada crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo del estudiante. Por lo tanto, las horas de traballo total del estudante son 75, que se distribuyen en 9 horas teóricas, 12 interactivas, 3 de tutorías, 1 de evaluación y 49 horas de trabajo del estudiante no presenciales.
Se recomienda el seguimiento de las clases, la realización de todas las actividades propuestas y el trabajo continuado a lo largo del curso.
Maria Del Carmen Sanchez Carreira
Coordinador/a- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811647
- carmela.sanchez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 09 |
01.15.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 09 |
01.15.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 09 |
06.24.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 09 |
06.24.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 09 |