ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Logic and Philosophy of Science
Center Faculty of Philosophy
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Transmitir los contenidos fundamentales sobre la naturaleza y el origen del lenguaje.
- Mostrar las cuestiones abiertas que alimentan la investigación en ese ámbito.
- Alentar la imaginación y el debate para tratar de hacer aportaciones propias y contrastar ideas.
- Proporcionar una formación sólida en Filosofía del Lenguaje, situándola en el conjunto de los saberes científicos y humanistas, en el tejido cultural y en la práctica social del mundo contemporáneo.
- Combinar la formación en Filosofía del Lenguaje con la enseñanza de las habilidades precisas para aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica profesional.
- Generar capacidad de análisis y crítica en el ámbito de la Filosofía del Lenguaje.
- Ser capaz de aprender de manera autónoma las bases de la Filosofía del Lenguaje, usando criterios propios y aplicándolos a lo largo de la vida.
- Favorecer los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales en la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
Docencia expositiva:
1. Introducción: el objeto de estudio de la Filosofía del Lenguaje.
1.1 Las ciencias del lenguaje.
1.2 Filosofía del lenguaje vs. Filosofía de la lingüística.
2. Una teoría del lenguaje: la gramática generativo-transformacional de Chomsky
2.1 Presupuestos: de la taxonomía a la teoría.
2.2 Lenguaje, lengua y habla.
2.3 Sistema y norma. Competencia y actuación.
2.4 La creatividad lingüística. Teoría general y gramáticas particulares.
2.5 Los rasgos definitorios del lenguaje y los universales lingüísticos.
2.6 La gramática como sistema generador. Gramática transformacional.
2.7 Semántica generativa.
2.8 Recursividad y creatividad.
3. Lenguaje y forma. El papel de la forma en la evolución.
3.1 Gramáticas formales y autómatas: lenguajes formales.
3.2 Gramáticas, tipos de gramáticas y clases de oraciones que generan.
3.3 Autómatas y tipos de oraciones que reconocen.
3.4 Protolenguaje y lenguaje.
3.5 El órgano del lenguaje.
3.6 El papel de las gramáticas formales en la distinción del lenguaje humano de los sistemas de comunicación animal.
Docencia interactiva:
- Resolución de cuestionarios de preguntas sobre temas previamente explicados.
- Material audiovisual y preguntas sobre el contenido del mismo.
- Tutorías de grupo para poner en común la experiencia formativa.
Bibliografía básica:
Calvin,W. H. & Bickerton, D., Lingua ex Machina. La conciliación de las teorías de Darwin y Chomsky sobre el cerebro humano. Gedisa, 2001.
Cela Conde C. J. y G. Marty, ‘Entrevista a Chomsky’, Psicothema, 1997, nº 9, vol. 3, pp.: 569-585
Chomsky, N., Aspectos de la teoría de la sintaxis, Gedisa, 1999.
Chomsky, N., Lingüística cartesiana: un capítulo de la historia del pensamiento racionalista. Gredos, 1972.
Chomsky, N. & Miller, G., El análisis formal de los lenguajes naturales. Alberto Corazón editor, Madrid, 1972.
Fitch, W. T. & Hauser M. D., ‘Computational constraints on syntactic processing in a nonhuman primate’. Science, 303, 2004, 377–380.
Hauser, M. D. & Chomsky, N. & Fitch, W. T., ‘The Faculty of Language: What Is It, Who Has It, and How Did It Evolve?’, Science, vol. 298, 2002, 1569-1579.
Hierro Sánchez-Pescador, J., Principios de Filosofía del Lenguaje I, Alianza editorial, 1980.
Hockett, Ch. F., The origin of Speech, Scientific American, 203, 88-111, 1960
Nique, C., Introducción metódica a la gramática generativa. Cátedra, 1985.
Pinker, S., El instinto del lenguaje. Como crea el lenguaje la mente. Alianza, 1995
Searle, J., La revolución de Chomsky en Lingüística. Ed. Anagrama, 1977 (v. orix. 1972)
Bibliografía complementaria:
Berwick, R. & Chomsky, N., ¿Por qué solo nosotros? Evolución y lenguaje. Kairos, 2016.
Bickerton, D., Lenguaje y especies. Alianza Editorial, 1994
Bickerton, D., Adam's tongue: how humans made language, how language made humans. Hill and Wang, 2009.
Bickerton, D., More than nature needs. Language, Mind and Evolution. Harvard U. P., 2014.
Chomsky, N., El conocimiento del lenguaje: su naturaleza, origen y uso. Alianza Editorial, 1989.
Chomsky, N., El Lenguaje y el entendimiento. Seix-Barral, 1977
Chomsky, N., El lenguaje y los problemas del conocimiento, A. Machado libros, 2002.
Chomsky, N. What kind of creatures are we? Columbia University Press, 2016. Ver. cast. en Ariel, 2007.
Corbalis, M., La mente recursiva: los orígenes del lenguaje humano, el pensamiento y la civilización. Ediciones Intervención Cultural, 2014. Ed. orixinal, Princeton U. P. 2011.
Di Sciullo, A. M. et al., The Biolinguistic Enterprise, The MIT Press, 2011.
Fitch, W. T., ‘Animal cognition and the evolution of human language: why we cannot focus solely on communication’. Phil. Trans. R. Soc. B, 375:20190046, 2019
Gentner, T. Q. et al., 'Recursive syntantic pattern learning by songbirds', Nature, 440, 1204-1207.
Hawthorne, J., Philosophy of language, Blackwell, 2008
Lowenthal, F. & Lefebvre, L. (eds.), Language and recursion. Springer, 2014
Mariño, X., La conquista del lenguaje. Una mirada a la evolución de la mente simbólica. Shackleton, 2020
Olarrea, A., Orígenes del lenguaje y selección natural. Equipo Sirius, 2005
Smith, N., Chomsky. Ideas e ideales. Cambridge University Press, 2001.
Sobrino, A., Lenguajes formales y autómatas. USC editora, 2023
Van der Hulst, H., Recursion and Human language, De Gruyter Mouton, 2010
Wolfe, T. El reino del lenguaje. Anagrama, 2018. V. orig. 2016
Competencias básicas:
CB1 - Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias de tipo general:
CG1 - Proporcionar los conocimientos propios de la Filosofía del Lenguaje.
CG2 - Aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver los problemas que se presentan en la Filosofía del Lenguaje a un nivel general y no especializado.
CG3 - Capacidad de transmitir conocimientos, ideas, cuestiones y soluciones tanto a un público general como especializado en ámbitos propios de la Filosofía del Lenguaje.
CG4- Capacidad de continuar la formación en Filosofía del Lenguaje de modo autónomo
CG5 – Habilidad para reconocer, en los diversos ámbitos saber y en la práctica social, problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía del Lenguaje.
Competencias transversales:
CT1 –De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT2 - Personales: Curiosidad y actividad intelectual no restringidas a la filosofía. Capacidad para desarrollarse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT3 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad y ambientales.
Competencias de tipo específico:
CE1 - Conocer las disciplinas, teorías, métodos, aplicaciones y corrientes sobre el origen y naturaleza del lenguaje.
CE2 - Explicar y estar en condiciones de aprender a enseñar los conocimientos propios sobre el origen y la naturaleza del lenguaje.
CE3 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera de la Filosofía del Lenguaje.
CE4 - Saber expresar, comunicar, debatir y dialogar acerca del origen y naturaleza del lenguaje.
CE5 - Desarrollar el razonamiento crítico y el compromiso ético en el campo de la Filosofía del Lenguaje.
CE6 - Tener sentido social y fomentar la cooperación y la mediación en los diferentes tópicos de esta materia.
CE7 - Tener un espíritu constructivo, mostrando creatividad y adaptación a nuevos contextos en el campo de la Filosofía del Lenguaje.
(1) Clases expositivas. Se ofrecerá una explicación de los temas del programa incidiendo sobre todo en aquellos aspectos que sean nucleares y que contribuyan a que los/as alumnos/as formen su propio mapa conceptual del tópico tratado. La exposición estará siempre abierta a la participación y al debate.
(2) Clases interactivas. Se propiciará la participación del alumnado proponiendo tareas en las que tendrán un papel protagonista. Estos cometidos pueden comprender:
- Resolución de cuestionarios de preguntas sobre temas previamente explicados.
- Material audiovisual y preguntas sobre el contenido del mismo.
(3) Trabajo autónomo del alumnado.
- Respuesta a los cuestionarios planteados.
- Comentarios cortos sobre las actividades teóricas o audiovisuales programadas.
(4) Actividad tutorial en grupo
A la mitad del cuatrimestre se programarán tutorías en grupo, para poner en común la experiencia formativa recibida hasta ese momento y recoger sugerencias para la segunda parte del curso. Análisis y, de ser el caso, puesta en marcha de las mismas.
(5) Aula virtual. La materia dispone de aula virtual, en la que se podrá consultar los textos para las diferentes sesiones, las pruebas a realizar y las calificaciones obtenidas.
Es posible superar la materia mediante: (1) evaluación continua o (2) realizando el examen final. La evaluación continua requiere de la asistencia a clases.
(1) La evaluación continua consta de:
- Examen, consistente en 10 preguntas de respuesta corta sobre los diferentes bloques de materia.
- Cuestionarios o comentarios de respuesta breve sobre los distintos temas de la materia.
En el ecuador del semestre se hará una simulación de examen que tendrá carácter optativo y no contará para la puntuación final. El objetivo es que el alumnado se familiarice con el tipo de prueba a la que se enfrentará al final del semestre.
(2) Examen final. El examen final constará de 10 preguntas de respuesta breve sobre los contenidos del programa.
- Alumnado con exención de asistencia a clase: deberá presentarse al examen final.
Dimensiones de la evaluación:
(1) Evaluación continua:
- Examen: 80 %
- Resolución de cuestionarios o comentarios: 20%
(2) Examen final:
El alumnado que no supere la materia o que desee mejorar la nota alcanzada en la evaluación continua podrá concurrir al examen final. En ese caso, la nota definitiva será la del examen final.
El examen final constará de 10 preguntas, puntuando cada una de ellas como máximo 1 punto.
2ª Oportunidad.
Valen las mismas especificaciones que para la primera oportunidad.
Las competencias de la materia son evaluadas en todos y cada uno de los diferentes modos y dimensiones de la evaluación continua y en el examen final. En las pruebas escritas las competencias serán evaluadas atendiendo a la claridad y concisión con la que se responda, así como la madurez y consistencia mostrada en las argumentaciones. Los cuestionarios requieren precisión en la contestación.
- Alumnado con exención de asistencia a clase: se evaluará con el examen final.
Normas a tener en cuenta:
- La realización de cuestionarios o comentarios de respuesta breve será aleatoria y no es recuperable.
- El/la alumno/a debe atender al código de buenas prácticas de la USC, que dice que hay que trabajar con honestidad intelectual y seriedad en el contraste de las citas, respetando el trabajo de los demás, evitando todo tipo de plagios y apropiaciones indebidas y actuando con el máximo respeto a la propiedad intelectual o industrial. La no observancia de esta norma conllevará no superar la materia en las dos convocatorias anuales.
Horas presenciales semanales: 51 h.
- Horas expositivas de docencia: 24
- Horas interactivas de seminario de docencia: 24
- Horas de tutorías de grupo: 3
Horas no presenciales semanales: 99 h.
- Horas de estudio: 70 h.
- Preparación de pruebas: 29 h.
1. Actitud activa en la clase.
2. Seguimiento al día de la materia.
3. Asistencia a las tutorías.
4. Leer, pensar, debatir y escribir.
Alejandro Sobrino Cerdeiriña
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Logic and Philosophy of Science
- Phone
- 881812534
- alejandro.sobrino [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 1 |
Thursday | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 1 |
01.08.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
01.08.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 1 |
01.08.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 1 |
01.08.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 1 |
06.11.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 1 |
06.11.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 1 |
06.11.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 1 |
06.11.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 1 |