ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Humanities
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
El objetivo principal de la materia Historia Moderna consiste en presentar y analizar los procesos históricos que acontecieron en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII, para ponerlos en relación con los de otras áreas geográficas del planeta con las que toma contacto el hombre europeo en el transcurso de dicha época histórica. Se pretende, por tanto, que los alumnos alcancen un nivel básico de comprensión y conocimiento de estos procesos claves para la consolidación de las bases de la hegemonía europea, tanto política como económica, junto con ciertas manifestaciones culturales de gran trascendencia para la construcción de la identidad cultural de este continente. Las actividades teóricas y prácticas programadas para el desarrollo de esta materia tienen como objeto que el alumno mejore una serie de competencias generales de aprendizaje: que perfeccione su capacidad para organizar su tiempo y ritmo de estudio, que aprenda a resolver los problemas que plantea la elaboración de los trabajos relacionados con la asignatura y que mejore su expresión oral y escrita.
Introducción: la Edad Moderna, periodización y caracteres esenciales
1. Las bases del mundo moderno: demografía y economía
2. La sociedad europea en la época moderna
3. Humanismo y Renacimiento
4. La ruptura de la Cristiandad y las reformas religiosas
5. La afirmación de las monarquías dinásticas y la pluralidad de formas políticas en Europa
6. La gran crisis europea
7. El establecimiento del orden en la Europa de las grandes monarquías
8. El barroco y la revolución científica
9. Demografía, economía y sociedad en el siglo XVIII
10. La cultura de la Ilustración
11. Los conflictos sucesorios del siglo XVIII y el absolutismo ilustrado
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
ALFONSO MOLA, M., MARTÍNEZ SHAW, C., Historia Moderna: Europa, África, Asia y América, Madrid: UNED, 2015. (EBOOK dispoñible)
BENNASSAR, B., JACQUART, J., LEBRUN, F., DENIS, M., BLAYAU, N., Historia Moderna, Madrid: Akal, 2013.
FLORISTÁN, A. (coord.), Historia Moderna Universal, Barcelona: Ariel, 2005.
HINRICHS, E., Introducción a la historia de la Edad Moderna, Madrid: Akal, 2001.
MARTÍNEZ RUIZ, E., Historia Moderna: el apogeo de Europa, Madrid: Síntesis, 2018. (EBOOK dispoñible)
MOLAS RIBALTA, P. et al., Manual de historia moderna, Barcelona: Ariel, 1993.
PO-CHIA HSIA, R, El mundo de la renovación católica, 1540-1770, Madrid: Akal, 2010
RIBOT GARCÍA, L., La Edad Moderna (siglos XV-XVIII), Madrid: Marcial Pons, 2016.
TENENTI, A., la Edad Moderna: siglos XVI-XVIII, Barcelona: Crítica, 2000.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
BARDET, J. P. y DUPÂQUIER, J. (dirs.), Historia de las poblaciones de Europa. Volumen I: De los orígenes a las premisas de la revolución demográfica, Madrid: Síntesis, 2001.
BURKE, P., El Renacimiento europeo, Barcelona: Crítica, 2000.
CHARTIER, R., Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid: Alianza, 1993
DELUMEAU, El catolicismo de Lutero a Voltaire, Barcelona: Labor, 1973.
EGIDO, T., Las reformas protestantes, Madrid: Síntesis, 1992.
EIRAS ROELa., Historia Universal, 12. Siglo XVII, Barceloan, 1994
ENCISO RECIO, L. M., La Europa del siglo XVIII, Barcelona: Península, 2001.
FLINN, M.W., El sistema demográfico europeo, 1500-1820, Barcelona, 1989
GARCÍA HERNÁN, D., Humanismo y sociedad en el Renacimiento, Madrid: Síntesis, 2017.
GÓMEZ NAVARRO, Mª S., Reforma y renovación católicas, Madrid: Síntesis, 2016.
GRAYLING, A. C., La era del ingenio. El siglo XVII y el nacimiento de la mentalidad moderna, Barcelona, 2017.
GREENGRASS, M., La destrucción de la Cristiandad. Europa, 1517-1648, Barcelona, 2015.
KAMEN, H., La sociedad europea (1500-1700), Madrid:Alianza, 1986.
KRIEDTE, P., feudalismo tardío y capital mercantil, Barcelona: Crítica, 1986
HORTAL MUÑOZ, J. E., VERSTEEGEN, G., Las ideas políticas y sociales en la Edad Moderna, Madrid: Síntesis, 2016.
MONOD, P., El poder de los reyes: monarquía y religión en Europa, 1589-1715, Madrid: Alianza, 2001.
LUTZ, H., Reforma y Contrarreforma. Europa entre 1520 y 1648, Madrid: Alianza, 2016.
MARAVALL, J. A., La cultura del Barroco: análisis de una estructura histórica, Barcelona, 2008.
RINGROSE D., El poder europeo en el mundo, 1450-1750, Barcelona, 2019.
RIVERO RODRÍGUEZ, M., Diplomacia y relaciones exteriores en la Edad Moderna. De la cristiandad al sistema europeo, 1453-1794, Madrid: Alianza, 2000.
SHULTZ, H., Historia económica de Europa, 1500-1800: artesanos, mercaderes y banqueros, Madrid: Siglo XXI, 2001.
INSTRUMENTOS AUXILIARES
ABOS SANTABARBARA, A. y MARCO, A., Diccionario de términos básicos para la historia, Madrid, Alhambra, 1983.
ARTOLA,M., Textos fundamentales para la historia, Madrid, 1986
BERNARDO ARES, J.M. et al., Recuperar la historia, recuperar la memoria: edición crítica de textos para el aprendizaje de la Historia Moderna, Córdoba, 2007
COOK, Ch., Diccionario de términos históricos, Madrid, Alianza, 1993.
DUBY, G., Atlas histórico mundial, Barcelona, Debate, 1989.
KAMEN, H., Vocabulario básico de la Historia Moderna, Barcelona, 1986
KINDER, H. y HILGEMANN, W, Atlas histórico mundial, Madrid, 1994
LÓPEZ CORDON, Mª V. y MARTÍNEZ CARRERAS, J.U., Análisis y comentarios de textos históricos. II. Edad Moderna y Contemporánea, Madrid, 1978.
LÓPEZ-DAVALILLO, J., Atlas histórico de Europa, Madrid, Síntesis, 2001
VILAR, P., Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, 1980
Competencias generales:
1) Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de la Historia Moderna como resultado de su educación secundaria general, conseguidos tanto a través de libros de texto avanzados, como procedentes de la vanguardia de este campo de estudio; [Que los estudiantes posean los conocimientos básicos relativos al área de la Historia Moderna derivados de la educación secundaria y que sean capaces de ampliarlos y desarrollarlos mediante el contacto con textos especializados y acercamientos recientes] (CG1)
2) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del área de la Historia Moderna (CG2).
3) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (relativos a los contenidos de la Historia Moderna) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética (CG3).
4) Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado (CG4).
5) Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (CG5).
Competencias transversales:
1) Capacidad de uso correcto y coherente de una lengua extranjera en situaciones comunicativas diversas (CT1).
2) Redacción adecuada de textos, con la correspondiente presentación formal ajustada a los parámetros hoy imperantes en los procesadores informáticos (CT2).
3) Habilidad en el uso de las nuevas tecnologías (CT3).
Competencias específicas:
1) Adquisición de conocimientos profundos acerca de la Historia Moderna Universal (CE4).
2) Capacidad de elaboración de comentarios razonados y críticos de obras y textos relacionados con la historia de la época moderna (CE5).
3) Habilidad en la elaboración, redacción y presentación de un trabajo escrito de iniciación elemental a la investigación (CE6).
Esta materia está afectada por el proceso de extinción del título. Por este motivo solo puede matricularse en esta asignatura el alumnado que ya lo hubiese hecho en cursos anteriores, teniendo derecho a actividades de tutorización y de evaluación pero no a docencia lectiva.
La metodología de enseñanza será, por tanto, de carácter tutorial. A lo largo del curso el alumnado podrá concertar sesiones de tutoría con el profesor para aclarar cualquier aspecto de la asignatura y de su evaluación.
1ª OPORTUNIDAD: En este proceso de extinción del título la evaluación se hará exclusivamente a través de la calificación obtenida en el examen final, en el que se valorará la adquisición de los contenidos y competencias de la asignatura y se realizará en la fecha establecida por la Secretaría de la Facultad.
2ª OPORTUNIDAD: En este proceso de extinción del título la evaluación se hará exclusivamente a través de la calificación obtenida en el examen final, en el que se valorará la adquisición de los contenidos y competencias de la asignatura y se realizará en la fecha establecida por la Secretaría de la Facultad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Considerando que el estudiante ya tuvo que cursar esta asignatura en cursos anteriores, asistiendo a clases y realizando tareas, el tiempo de dedicación dependerá del aprovechamiento que hubiese hecho del trabajo en cursos anteriores.
Ruben Castro Redondo
- Department
- History
- Area
- Modern History
- Phone
- 982824716
- ruben.castro [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
01.08.2024 10:00-12:30 | Grupo de examen | Classroom 12 |
06.18.2024 10:00-12:00 | Grupo de examen | Classroom 12 |