ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Spanish Language
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Profundizar en el análisis de problemas relevantes formulados en la lingüística española.
2. Estimular la exposición de argumentos coherentes y la contrastación empírica en el análisis de las cuestiones concretas discutidas en clase.
3. Familiarizar a los estudiantes con pequeñas tareas de búsqueda de información, de cotejo de datos y de realización de reseñas o trabajos académicos breves.
4. Proporcionar a los estudiantes conocimientos básicos de métodos propios de la lingüística de corpus.
5. Proporcionar herramientas para que los estudiantes sean más autónomos en el proceso de aprendizaje.
CUESTIONES DE SINTAXIS
1. La investigación lingüística
1.1. El diseño de la investigación
1.2. La obtención de datos
1.3. El análisis de los datos
1.4. La presentación de los resultados
2. Los marcos o modelos teóricos
2.1. Sintaxis tradicional
2.2. Sintaxis generativa
2.3. Sintaxis funcional
2.4. Los modelos cognitivos
3. Un estudio de caso. Los dativos
3.1. Dativo y complemento indirecto
3.2. Dativos superfluos
3.2.1. Dativos concordados
3.2.2. Dativos no concordados
Básica
Marrero Aguiar, Victoria. 2011. Teorías lingüísticas. En Escandell Vidal, M. Victoria (coord.): Invitación a la lingüística. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. Cap. 8, 273-307.
Pérez-Leroux, Teresa & Álvarez-López, Yadira. 2024. El objetivo de la gramática, sus conceptos y métodos. En Gramática analítica avanzada. Construyendo significado en español. Oxon-New York: Routledge. Cap. 1., 3-25.
Pérez-Leroux, Teresa & Álvarez-López, Yadira. 2024. Objetos indirectos y pronombres de objeto. En Gramática analítica avanzada. Construyendo significado en español. Oxon-New York: Routledge. Cap. 7., 174-200.
Polo, Nuria y Escandell Vidal, M. Victoria. 2011. Bases metodológicas de la investigación lingüística. En Escandell Vidal, M. Victoria (coord.): Invitación a la lingüística. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. Cap. 10, 349-386.
Rojo, Guillermo, López Meirama, Belén, Rodríguez Espiñeira, María José y Vázquez Rozas, Victoria. 2025. Materiales y recursos para el estudio de la sintaxis. En Introducción a la Sintaxis del español. Cap. 3, 24-33.
Complementaria
De Benito Moreno, Carlota. 2022. The Middle Voice and Connected Constructions in Ibero-Romance. A variationist and dialectal account. Amsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/silv.29
Delbecque, Nicole. 1992. El dativo español: una tipología. En Villegas, Juan. Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas : Irvine, 24-29 de agosto de 1992. Volumen I. De historia, lingüísticas, retóricas y poéticas. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc1135815
Di Tullio, Ángela. 2012. “La construccion de la lectura agentiva del se no-argumental”. En Bellosta von Colbe, Valeriano & García García, Marco (eds.): Aspectualidad-Transitividad-Referencialidad. Las lenguas románicas en contraste. Berna: Peter Lang, 69-86.
Di Tullio, Ángela. 2023. La sintaxis generativa. En Rojo, G.; Vázquez Rozas, V. y Torres Cacoullos, Rena: Sintaxis del español / The Routledge Handbook of Spanish Syntax. Oxon/New York: Routledge. Cap. 2, 14-26.
Gutiérrez Ordóñez, Salvador. 1977-1978. Sobre los dativos superfluos. Archivum XVII-XVIII, 415-452. Reeditado en La oración y sus funciones, Madrid: Arco Libros, cap. 7, pp. 141-174.
Gutiérrez Ordóñez, Salvador. 1999. Los dativos. En I. Bosque y V. Demonte (coords.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, Vol. 2, cap. 30, 1855-1932.
Jiménez Juliá, Tomás. 2016. Dos recursos antropocéntricos en español: dativo y voz media. Itinerarios 23, 35-59.
Litosseliti, Lia (ed.). 2018. Research Methods in Linguistics. London: Bloomsbury Academic/Bloomsbury Publ. 2ª ed.
Lliteras, Margarita. 2023. La llamada “sintaxis tradicional (española)”. En Rojo, G.; Vázquez Rozas, V. y Torres Cacoullos, Rena: Sintaxis del español / The Routledge Handbook of Spanish Syntax. Oxon/New York: Routledge. Cap.1, 3-13.
Mairal, Ricardo et al. 2010. Teoría lingüística: métodos, herramientas y paradigmas. Madrid: Editorial universitaria Ramón Areces.
Martínez, José Antonio. 2023. La sintaxis funcional. En Rojo, G.; Vázquez Rozas, V. y Torres Cacoullos, Rena: Sintaxis del español / The Routledge Handbook of Spanish Syntax. Oxon/New York: Routledge. Cap. 3, 27-39.
O’Leary, Zina. 2004. The essential guide to doing research, London/Tousand Oaks/New Delhi: SAGE Publications.
Pérez Vázquez, Enriqueta. 2007. Pronombres superfluos: dativos benefactivos en español e italiano. En San Vicente, Félix (ed.). Partículas / / Particelle. [...]
1. Básicas del GLLE
CB1. Capacidad para conectar los conocimientos previos con otros más avanzados en el ámbito de la lingüística.
CB2. Capacidad para elaborar argumentos y defenderlos, así como para proponer soluciones a problemas lingüísticos.
CB3. Capacidad para reunir e interpretar datos lingüísticos.
CB4. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado y no especializado.
CB5. Capacidad para aplicar de forma autónoma las habilidades adquiridas en los cursos previos en la formulación y explicación de nuevos problemas.
2. Generales del GLLE
CG1. Capacidad para comprender métodos de análisis específicos aplicados a problemas lingüísticos.
CG7. Dominio de la expresión oral y escrita en español.
CG9. Habilidad para el trabajo cooperativo en diferentes contextos.
3. Específicas del GLLE
CE9. Desarrollo de un conocimiento más profundo de la lengua española gracias al estudio reflexivo de la gramática y de los usos discursivos de los hablantes.
4. Competencias específicas de la materia
1. Obtención de mayor destreza y finura de análisis para describir e interpretar fenómenos lingüísticos relevantes del español.
2. Conocimiento y manejo de métodos de análisis distintos para explicar hechos lingüísticos.
3. Capacidad para valorar críticamente diferentes propuestas de análisis.
4. Capacidad para elaborar respuestas concisas, coherentes y bien argumentadas a partir de los problemas y ejercicios propuestos.
El curso tiene una doble vertiente teórico-descriptiva y práctica. Se combinan semanalmente dos sesiones expositivas sobre los contenidos del programa y una sesión interactiva para la resolución y comentario de ejercicios y tareas. Dispone de un aula virtual en la que están depositados los materiales necesarios para el desarrollo de los temas y la realización de las actividades prácticas.
1. Primera oportunidad: dos procedimientos para elegir por cada estudiante.
1.1. Primer procedimiento: evaluación continua.
a. Participación activa en las clases (10% de la calificación final). Para obtener este 10% se requiere una asistencia mínima del 80% de las sesiones.
b. Trabajo continuado a lo largo del curso (90% de la calificación final), para cuyo seguimiento se programarán dos cuestionarios de autocomprobación a través del aula virtual, una exposición oral en clase y dos tareas.
1.2. Segundo procedimiento: evaluación final.
La evaluación consistirá en un examen escrito (100% de la calificación).
OBSERVACIÓN IMPORTANTE: para optar por el primer procedimiento es necesaria una asistencia mínima del 50% de las sesiones.
2. Segunda oportunidad: un solo procedimiento.
La evaluación consistirá en un examen escrito (100% de la calificación).
3. Para los estudiantes con dispensa de asistencia acreditada la evaluación consistirá en la realización de un examen escrito (100% de la calificación) en cada una de las oportunidades.
El desarrollo del curso está calculado para que el estudiante de tipo medio pueda realizar el trabajo necesario en un tiempo equivalente al invertido en las clases presenciales. Más importante que el número de horas dedicadas resulta el carácter del trabajo, que tiene que ser realizado en paralelo al desarrollo del curso.
Dominio instrumental avanzado de la lengua española. En alumnos no nativos se recomienda, como mínimo, un nivel de español B2.
1. Para los casos de realización fraudulenta de tareas o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
2. El material docente depositado en el Campus Virtual está sometido a derechos de autor. No se permite su uso con otros fines ni su difusión o publicación por otros canales. V. "Condiciones de uso de los materiales que figuran en el campus virtual de la USC": https://www.usc.gal/es/node/41099.
Maria Jose Rodriguez Espiñeira
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Language
- Phone
- 881811814
- mjose.rodriguez.espineira [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | D06 |
05.19.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C02 |
05.19.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C02 |
06.22.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C02 |
06.22.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C02 |