ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Agroforestry Engineering
Areas: Hydraulic Engineering
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Los objetivos que se pretenden alcanzar en esta asignatura de acuerdo con la memoria de título son:
- Obtener una visión de conjunto de las consideraciones generales para el diseño puertos y terminales portuarias.
- Profundizar en el diseño y los procesos constructivos de las diferentes tipologías de las obras portuarias y en aspectos monográficos de especial significación y actualidad.
- Introducir la modelización numérica del oleaje y la agitación portuaria.
La memoria de título contempla para esta asignatura los siguientes contenidos:
Consideraciones generales en el diseño de puertos
Proyecto de la zona marítima
Proyecto de la zona terrestre del puerto
Obras de abrigo. Diques rompeolas.
Proyecto y construcción de diques rompeolas
Diques verticales y mixtos
Proyecto y construcción de diques verticales y mixtos
Diseño óptimo de obras marítimas
Obras de atraque
Dragados
El puerto y su entorno. Relación puerto y ciudad
Estos contenidos se desarrollarán según el temario que se presenta a continuación, indicándose de modo orientativo el tiempo dedicado a cada tema tanto de docencia presencial (DP) como no presencial (DNP):
Temario teórico:
Tema 1. El puerto (DP=2h; DNP=3h)
Concepto. Evolución histórica. Funciones. Relación puerto-ciudad. Tipos de puertos.
Tema 2. Consideraciones generales en el diseño de puertos (DP=2h; DNP=3h)
El buque. Operaciones portuarias. Operatividad. Estructura física de los puertos. Terminales portuarias.
Tema 3. Configuración de la zona marítima (DP=6h; DNP=8h)
Configuración general. Requerimientos en alzado y planta. Bocana. Canal de acceso. Dársenas y muelles. Otras zonas.
Tema 4. Dragados y rellenos (DP=-h; DNP=3h)
Introducción. Tipos y clasificación. Procedimientos y equipos. Criterios para la selección de equipos. Gestión del material de dragado.
Tema 5. Obras de atraque y amarre (DP=6h; DNP=8h)
Tipos y clasificación. Obras fijas cerradas. Obras fijas abiertas. Obras flotantes. Criterios de diseño y cálculo.
Tema 6. Modelización de condiciones de diseño (DP=2h; DNP=2h)
Introducción. Modelos onda por onda. Agitación portuaria. Optimización del diseño de actuaciones portuarias.
Temario práctico:
Práctica 1. Criterios para el diseño de una terminal portuaria (DP=1h; DNP=2h)
Práctica 2. Cálculo de infraestructuras portuarias de la zona marítima (DP=6h; DNP=10h)
Práctica 3. Monografía sobre dragados y rellenos (DP=1h; DNP=2h)
Práctica 4. Cálculo de obras de atraque y amarre (DP=6h; DNP=10h)
Práctica 5. Modelización de la agitación portuaria (DP=4h; DNP=5h)
- Bibliografía básica
Goda, Y. (2000). Random Seas and Design of Maritime Structures. World Scientific.
Puertos del Estado (1990-2018). Recomendaciones de Obras Marítimas (ROM) 0.2-90, 0.3-91, 0.4-95, 3.1-99, 0.0-01, 0.5-05, 1.0-09, 2.0-11, 1.1-18, 4.1-18. https://www.puertos.es/es-es/Paginas/BibliotecaV2.aspx
Puertos del Estado (2008). Guía de buenas prácticas para la ejecución de obras marítimas. https://www.puertos.es/es-es/Paginas/BibliotecaV2.aspx
U.S. Army Corps of Engineers (2002). Coastal Engineering Manual (6 vol.). https://www.publications.usace.army.mil/USACE-Publications/Engineer-Man…
Thoresen, C.A. (1988). Port Design: Guidelines and Recommendations. Tapir.
- Bibliografía complementaria
Demirbilek, Z. and Panchang, V. (1998). CGWAVE: A coastal surface water wave model of the mild slope equation. Technical Report CHL-98-26.
Jiménez Salas, J.A., Justo Alpañés, J.L. & Serrano González, A. (1975). Geotecnia y cimientos. 2a ed. Madrid: Rueda.
PIANC – AIPCN (1994). Review of selected standards for floating dock designs.
FAO (2010). Fishing harbour planning, construction and management
Thoresen, C.A. (2014). Port Designers’s handbook: Recommendations and Guidelines. Thomas Telford.
En esta materia se trabajarán las siguientes competencias generales (CG), transversales (CT) y específicas (CE):
CG1. Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
CT1. Capacidad de análisis y síntesis.
CT2. Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CT3. Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4. Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT6. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT8. Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9. Habilidad en el manejo de TICs.
CT10. Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT11. Utilización de información en lengua extranjera.
CT12. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
CETECC3. Capacidad para la construcción y conservación de obras marítimas.
Esta competencia específica además de en esta asignatura, también se trabaja en las asignaturas Puertos y Costas I, Puertos y Costas II, Obras Marítimas e Ingeniería de Costas.
Las clases expositivas consistirán en la presentación y desarrollo de contenidos teóricos fundamentales de la materia que se realizará mediante clases en grupos grandes y de carácter principalmente magistral. El estudiantado deberá dedicar un determinado tiempo a la preparación previa de los contenidos que se tratarán en clase, así como a su estudio posterior. Con el fin de fomentar el trabajo diario del estudiantado, se contempla la realización de actividades breves relativas a conceptos fundamentalmente teóricos vistos durante el desarrollo de las clases expositivas, pudiendo incorporar contenidos prácticos. Las competencias trabajadas en las clases expositivas son: CG1, CT1 – CT12, CETECC3.
En cuanto a las clases interactivas, estas se conciben como un conjunto de actividades en las que la participación del estudiantado es una parte fundamental. Durante su desarrollo el estudiantado resolverá ejercicios y problemas, tanto de forma individual como en grupos, lo que les permitirá poner a punto y aplicar de forma práctica los conocimientos teóricos derivados de las clases expositivas. En particular, el estudiantado realizará trabajos de curso que consistirán en la elaboración de Anejos de Cálculo para el diseño de actuaciones portuarias, concretamente, el canal de acceso a un puerto y una obra de atraque y amarre, para lo que se emplearán formulaciones analítico-experimentales, técnicas de simulación numérica y datos de campo. Las competencias trabajadas en las clases interactivas son: CG1, CT1 – CT12, CETECC3.
Finalmente, durante las tutorías individuales y en grupo se atenderá al estudiantado para discutir, comentar, aclarar y resolver cuestiones concretas relativas a cualquier contenido y/o actividad desarrollada en la materia. Las competencias trabajadas en estas sesiones son: CG1, CT1 – CT12, CETECC3.
Se recurre a un sistema de evaluación en el que se tendrán en consideración diferentes aspectos relacionados no sólo con los conocimientos finales adquiridos, sino también con el propio proceso de aprendizaje. En particular, la nota final de la asignatura tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
1) Participación
Sistema de evaluación: observación del aprovechamiento de las clases. La asistencia sin aprovechamiento no se valorará
Competencias: CG1, CT1 – CT12, CETECC3
Peso: 10%
2) Realización de ejercicios
Sistema de evaluación: entrega de ejercicios/actividades propuestos
Competencias: CG1, CT1 – CT12, CETECC3
Peso: 30%
3) Trabajos de curso
Sistema de evaluación: seguimiento de la elaboración de documentos/archivos, su corrección y/o exposición/defensa
Competencias: CG1, CT1 – CT12, CETECC3
Peso: 60% (nota mínima de 5 puntos sobre 10)
La asignatura se superará (1ª y 2ª oportunidad) cuando la nota final sea como mínimo de 5 puntos sobre 10, estableciéndose del mismo modo una nota mínima en el aspecto 3 (Trabajo de curso) de 5 puntos sobre 10. En caso de estudiantado con una nota en el Trabajo de curso inferior a 5, su calificación será la menor de entre dicho aspecto 3 y la nota global de la materia. La nota obtenida en los diferentes aspectos en la 1ª oportunidad se podrá conservar para la 2ª oportunidad; en caso contrario, deberá ser comunicado al profesorado.
Los criterios a seguir para el estudiantado repetidor serán análogos a los expresados anteriormente. En este sentido, el estudiantado podrá conservar la nota obtenida en los aspectos 1 y 2, lo cual deberá informar al profesorado con la mayor antelación posible (en caso de no ser comunicado se entenderá que el estudiantado opta por realizar el proceso de evaluación establecido).
El estudiantado que tenga concedida la dispensa de asistencia según lo dispuesto en el “Reglamento de asistencia a clase” no tendrá obligación de asistir a ninguna actividad salvo a las pruebas de evaluación (dispensa de carácter TOTAL), siendo preciso que se dirija al profesorado con la mayor antelación posible, de modo que se le pueda indicar un método alternativo para la evaluación del aspecto 1. Este método alternativo consistirá en la realización de un trabajo de curso adicional relacionado con los contenidos teóricos y/o prácticos vistos en la asignatura a través del cual quede reflejado la adquisición de las competencias requeridas para este aspecto. Los contenidos específicos del trabajo se fijarán tras una tutoría individual con el estudiantado. Los aspectos 2 y 3 no podrán ser substituidos, pudiendo adaptarse parte de la metodología, en caso de ser necesario.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
De manera orientativa se plantea la siguiente distribución de horas no presenciales correspondientes a las diferentes actividades metodológicas propuestas:
- Docencia presencial: 42 horas
Dentro de la docencia presencial se incluyen, además de las horas correspondientes a horas expositivas e interactivas (36h), tutorías en grupo (2h) y prueba final (4h).
- Docencia no presencial: 70.5 horas
Dentro de la docencia no presencial se incluyen la lectura y preparación teórica de temas (27h), realización de ejercicios (9h), elaboración de trabajo de curso (20h) y preparación de la prueba final (14.5h).
- Asistencia a las sesiones expositivas e interactivas.
- Estudio diario de la asignatura.
- Realización de las actividades programadas.
- Asistencia a tutorías para el seguimiento y resolución de dudas.
Ivan Lopez Moreira
Coordinador/a- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Hydraulic Engineering
- ivan.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor