ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 90 Expository Class: 30 Interactive Classroom: 30 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography, External department linked to the degrees
Areas: Human Geography, Área externa Grao en Paisaxe
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
En esta asignatura se presenta el Paisaje Cultural como una realidad arquitectónica y geográfica compleja, integrada por componentes naturales y culturales, tangibles e intangibles, cuya combinación configura su carácter, y que debe abordarse desde diferentes perspectivas. Es importante analizar la problemática que se genera en la protección y la conservación de los paisajes culturales, el abandono, la introducción de nuevos usos y las relaciones entre turismo y patrimonio, geografía y arquitectura. El alumnado debe conocer los mecanismos de estudio y evaluación de estos procesos y analizar las estrategias que permitan minimizar los impactos negativos y maximizar los efectos positivos, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la sociedad. Al mismo tiempo, el proyecto interdisciplinar constituye la herramienta de intervención sobre los paisajes culturales a distintas escalas. Es necesario conocer las figuras de planeamiento urbano y territorial y sus implicaciones respecto al patrimonio, así como tener la capacidad de valorar críticamente sus posibilidades de acción. Por tanto, la asignatura posee un doble objetivo principal: analizar reflexivamente los valores arquitectónicos y geográficos del paisaje y conocer en detalle las herramientas que la ordenación territorial pueda facilitar en relación a esos valores.
1.- Paisaje y cultura: el paisaje como arquitectura.
1.1. Introducción a los paisajes culturales
1.2. Análisis e interpretación de los paisajes culturales
1.3. Paisajes culturales y su tipología
1.4. Los paisajes culturales en la historia
1.5. Historia del paisaje cultural en Galicia
2.- Los paisajes culturales: concepto normativa y casos.
2.1. Paisaje cultural y protección del patrimonio.
2.2. Registro, inventario y catalogación.
2.3. Paisaje cultural, y proyecto del territorio.
3.- Paisaje cultural, patrimonio y ordenación del territorio desde la Arquitectura.
3.1. Cultura, territorio y percepción como bases del paisaje cultural
3.2. Paisaje cultural y transformación del territorio
3.3. Escala como representación, trabajo e intervención
3.4. Conceptos de ordenación del territorio y planeamiento inherentes al paisaje cultural
3.5. Intervenciones sobre el paisaje cultural en Galicia
4.- Los paisajes culturales en la Geografía moderna.
4.1. La invención del paisaje geográfico por Humboldt
4.2. La reconfiguración post-humboldtiana de la noción de paisaje
4.3. El nacimiento del concepto de paisaje cultural saueriano y sus vínculos con la escuela geográfica
vidaliana
4.4. Los estudios clásicos de paisaje cultural
5.- La Nueva Geografía cultural y la huella del paisaje: la fuerza de los discursos y la representación.
5.1. La Geografía Humanística
5.2. La interpretación simbólica del paisaje en Geografía
5.3. El paisaje como discurso
5.4. Visiones integradoras actuales del paisaje en Geografía
6.- Paisaje cultural, patrimonio y ordenación del territorio desde la Geografía.
6.1. El largo recorrido hacia la incorporación del paisaje cultural en la legislación y planificación
6.2. Procesos de patrimonialización y paisaje cultural
6.3 Interpretaciones críticas de los paisajes culturales de la UNESCO
-DÍAZ-FIERROS, F. (Ed.) (2009). Olladas críticas sobre a paisaxe. Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela
-NOGUÉ. J. (2008). El paisaje en la cultura contemporánea. Biblioteca Nueva, Madrid
-JELLICOE, G. y JELLICOE, S. (2004). El paisaje del hombre. Gustavo Gili, Barcelona
-MADERUELO, J. (Ed.) (2008). La construcción del paisaje contemporáneo. Centro de Arte y Naturaleza Fundación Beulas, Huesca
-OTERO, R. (1928). Paisajes y problemas geográficos de Galicia. Compañía Iberoamericana de publicaciones, Madrid
-OTERO, R. (2009). Paisaxe e cultura. Galaxia, Vigo
-BOUHIER, A (2001 ). Ensaio xeográfico de análise e interpretación dun vello complexo agrario. Xunta de Galicia
-CASTELLS, M. y BORJA, J (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Taurus
-ALONSO PEREIRA, José Ramón (2005). Introducción a la Historia de la Arquitectura. Reverté
-VV.AA. (2010). Patrimonio Industrial y Paisaje. TICCIH España
-Davallon, J (2006). Le don du patrimoine. Une approche communicationnelle de la patrimonialisation. Hermes Science-Lavoisier
- Fernández Salinas, V. e Silva, R. (2016). Deconstruyendo los paisajes culturales de la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 55
-Frolova, M. e Bertrand, G. (2006). «Geografía y paisaje», en Tratado de Geografía Humana. Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
-Gómez Mendoza, J. (2008). «La mirada del geógrafo sobre el paisaje: del conocimiento a la gestión», en Paisaje y territorio. Beulas
-Martínez de Pisón, E. (2002). «Reflexiones sobre el paisaje», en Estudios sobre historia del paisaje español.. Universidad Autónoma de Madrid/Fundación Duques de Soria/Catarata
-Mata, R. (2006). «Métodos de estudio del paisaje e instrumentos para su gestión. Consideraciones a partir de experiencias de planificación territorial», en El paisaje y la gestión del territorio. Criterios paisajístic. Diputación de Barcelona
-Múgica, M. et al. (2019). EUROPARC-España. 2019 Anuario 2018 del estado de las áreas protegidas en España.. Fundación Fernando González Bernáldez
-Nogué, J. (2011). «Paisajes agrarios españoles: desde sus bases territoriales a sus representaciones, catalogaciones y arquetipos», en Los paisajes agrarios de España. Caracterización, evolución y tipificación.. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
-Ortega Cantero, N. (1987). Geografía y cultura. Alianza
-Robertson, I. e Richards, P. (eds.) (2003). Studying Cultural Landscapes. Arnold
-Sauer, C. O. (1925). The Morphology of Landscape. University of California Publications in Geography
-Silva, R. e Fernández Salinas, V. (2017). «El nuevo paradigma del patrimonio y su consideración con los paisajes: Conceptos, métodos y prospectivas». Documents d’Anàlisi Geogràfica, 63
-Tuan, Y.-F. (1977). Space and Place. University of Minnesota Press
- Capacidad para comprender la evolución de un paisaje bajo el efecto acumulativo de
las actividades de los diferentes actores en el tiempo, en el corto, mediano y largo plazo.
- Comprender las cuestiones territoriales y el papel jugado en el paisaje por el buen uso
de estudios y diagnósticos existentes.
- Capacidad de describir, definir, representar los patrones espaciales relativos a las
relaciones entre los volúmenes construidos y los espacios libres, para detectar las
componentes materiales que cumplen con las intenciones del proyecto y son compatible conlas
condiciones ambientales encontradas.
- Capacidad para elaborar catálogos, atlas, estudios e informes medioambientales,
paisajísticos y de corrección de impactos ambientales.
- Aptitud para elaborar y gestionar proyectos paisajísticos y/o de ajardinamiento que se
ajusten a criterios técnicos ,socioeconómicos y sostenibles.
- Conocimiento para aplicar normas y ordenanzas urbanísticas.
- Comprensión de la responsabilidad ética del paisaje en relación con las expectativas de
los actuantes.
- Capacidad para diagnosticar, identificar, describir y caracterizar un paisaje a través de
sus diferentes componentes en diferentes escalas.
- Conocimientos generales relacionados con el paisaje, los campos relacionados y sus
características históricas y actuales: agricultura, teoría de parques y jardines, arte,
arquitectura, diseño urbano, planificación urbana, tecnologías y ciencias humanas
relacionadas.
- Capacidad para diagnosticar los elementos permanentes, invariantes y mutables del
paisaje, entendiendo los cambios en el tiempo.
- Capacidad de inventar un proceso creando sus propias herramientas, para intervenir en
el paisaje.
- Capacidad para formular una visión de futuro expresando escenarios de evolución e
imaginar diferentes modos de acción sobre el paisaje.
- Programación, teniendo en cuenta los aspectos sociales, jerárquicos, materiales,
técnicos, estéticos, así como las normas dimensionales y funcionales a gran escala proyectual.
- Capacidad de proyectar una estrategia original y particular con distancia crítica.
- Conocimiento del paisaje cultural y natural: evolución.
- Capacidad de interpretar espacialmente un problema de desarrollo y el territorio
afectado, dando prioridad a los elementos de diagnóstico.
- Capacidad de intervenir en los jardines y en los paisajes de valor histórico, redactar y/o
colaborar en la ejecución de los proyectos de restauración y rehabilitación
- Elaboración, presentación y defensa de un Proyecto de Paisaje original, realizado
individualmente.
-Sesión magistral
Las diferentes exposiciones teóricas del profesorado permitirán al alumnado adquirir lo conocimientos que den soporte al resto de las actividades planteadas en la asignatura y desarrollar las competencias requeridas para la titulación.
-Aprendizaje colaborativo.
A través de la constitución de grupos de trabajo, el alumnado trabajará sobre los diferentes temas propuestos de modo que obtengan resultados propios, guiados por el profesorado asignado a la asignatura.
-Trabajos tutelados
Los trabajos tutelados de cada uno de los bloques de la asignatura, permitirá al alumnado verificar los conocimientos adquiridos mediante las sesiones magistrales y el trabajo colaborativo de modo que se adquieran las competencias planteadas.
La metodología de enseñanza-aprendizaje estará basada en clases magistrales de los aspectos teóricos, acompañadas por material TIC (ordenador, cañón de vídeo, acceso web de la asignatura) relacionado con los paisajes culturales, y combinadas con ejemplos y aplicaciones prácticas concretas sobre los diversos campos de la materia. También
se realizarán lecturas críticas de textos fundamentales para la comprensión de los paisajes culturales. Se atenderán las dudas y comentarios que puedan surgir durante la clase o después de ella.
Se realizarán visitas a los lugares de interés comentados en los contenidos de la materia, contando con los conocimientos de los docentes para explicar y enseñar al alumnado las diversas especificidades del lugar, verificando in situ, lo planteado en las aulas.
Se atenderán de modo individual y colectivo las dudas surgidas.
Como complemento de las sesiones y con objeto de promover el aprendizaje autónomo y grupal de los estudiantes, se desarrollarán trabajos prácticos por parte de los alumnos, (contando con métodos de aprendizaje colaborativo), en los que se contará con la atención personalizada de los profesores, con los que se podrá contactar virtualmente a través del correo electrónico, las herramientas Moodle o Teams, puestas a disposición de la Universidad, o presencialmente en
las horas de tutorías fijadas.
El alumnado se coloca espacial y conceptualmente, por el profesorado, en el centro de la enseñanza y el aprendizaje.
La evaluación del aprendizaje debe comprender tanto el proceso como el resultado obtenido. El rendimiento del alumno en la materia cursada depende, entre otros, de la combinación de dos factores: el esfuerzo realizado y la capacidad del propio alumno. La forma en que lo evaluamos condiciona el método de aprendizaje e influye en el aprendizaje
mismo. De cualquier forma dada la tipología del Grado se plantea como herramienta de evaluación la evaluación continua según lo señalado.
El aprendizaje a través de los créditos ECTS se ajusta a una evaluación continuada que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumno a seguir el proceso y a involucrarse más en su propia formación. Se apuesta por un criterio general de evaluación en el que es obligado contar con un instrumento, la evaluación continua, materializada en la elaboración
de trabajos.
La evaluación debe servir para verificar que el alumno ha asimilado los conocimientos básicos que se le han transmitido y adquirido las competencias generales. Pero la evaluación también debe ser el instrumento de comprobación de que el estudiante ha adquirido las competencias teóricas y prácticas del título. Por ello, se utilizan métodos de aprendizaje y seguimiento variados (exposiciones orales preparadas de antemano, explicaciones cortas realizadas por los alumnos en clase, manejo práctico de bibliografía, uso de ordenador, trabajo en equipo, etc.) que permitan lograr que el alumnado adquiera progresivamente las competencias transversales y prácticas.
La evaluación de la asignatura se plantea de modo continuo y se apuesta por la presencialidad en la misma.
Para poder superar la asignatura será necesario cumplir los siguientes requisitos:
1º Entregar todos los trabajos propuestos, en los plazos y formas indicados en la asignatura.
2º Asistir regularmente a clases. Se exigirá una asistencia mínima del 80%.
La asignatura ,que constituye una unidad, consta de dos bloques:
Bloque I: Arquitectónico
Bloque II: Geográfico
En cada uno de los bloques se propondrá un trabajo que será desarrollado por el alumnado a lo largo del curso, mediante entregas-correcciones parciales. Cada trabajo tendrá una entrega final que será defendida públicamente por el/la autor/a.
La calificación en cada bloque se obtendrá de la siguiente composición:
75% para el Trabajo realizado.
25% Para la Exposición del Trabajo en sesión final.
La calificación final de la asignatura será la media aritmética de la calificación de los dos trabajos, siendo necesario obtener un nota mínima de 4 (sobre 10), en cada uno de los trabajos para poder obtener el aprobado.
Los criterios de evaluación serán los mismos tanto en la prueba común como en la extraordinaria. El alumnado que no apruebe la materia en la primera convocatoria deberá repetir la/s parte/s pendiente/s en la segunda.
A los/a alumnos/as con la dispensa concedida por el Centro, siguiendo lo recogido en la Instrucción nº 1/2017 de la Secretaría General de la USC, se requerirán entregas equivalentes a las del alumnado sin dispensa y el examen será obligatorio.
El requerido según el cómputo de los créditos ECTS.
Seguimiento continuo de todas las sesiones, participación activa y crítica.
* Aviso sobre plagio: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los Estudiantes y de Revisión de Cualificaciones.
Juan Manuel Trillo Santamaria
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Human Geography
- juanmanuel.trillo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Juan Antonio Caridad Graña
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa Grao en Paisaxe
- Category
- External area professor