ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Estudio y análisis de las formas de expresión narrativa propias de los medios audiovisuales.
2. La creatividad en la narrativa audiovisual.
3. El personaje y la acción en la narrativa audiovisual.
4. Estrategia de la narrativa audiovisual y transfer narrativo.
5. Narrativas audiovisuales clásicas y HMTC emergentes.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1: ABORDAJE CONCEPTUAL DE LA NARRATIVA AUDIOVISUAL
1.1 Antecedentes y definiciones de partida
1.2 De la historia y el mito a la historia y el discurso
1.3 Panorama disciplinar: la Morfología, la Analítica, la Taxonomía, la Poética y la Pragmática
TEMA 2: LA CREATIVIDAD EN LA NARRATIVA AUDIOVISUAL
2.1 Normas de la poética y su trasgresión
2.2 Uso de la retórica en la elaboración y análisis de la narrativa audiovisual
2.3 Matrices ficcionales y elementos integrantes de la historia
TEMA 3: DE LA IDEA AL GUIÓN
3.1 La materialización de la creatividad narrativa: herramientas prediscursivas y discursivas
3.2 Fases del guion: idea, tema, motivo, tesis, argumento, sinopsis, escaleta, guion literario y técnico, biblia, informe…
TEMA 4: EL PERSONAJE EN LA NARRATIVA AUDIOVISUAL
4.1 Antecedentes y definiciones.
4.2 Construcción y taxonomías del personaje en la narrativa audiovisual informativa, persuasiva y de ficción.
4.3 Hábito, rasgo y dianoia.
4.4 El arco de transformación del personaje.
TEMA 5: LA ACCIÓN EN LA NARRATIVA AUDIOVISUAL
5.1 La estructura de la acción en el lenguaje audiovisual (núcleos y satélites)
5.2 La acción como función en Vladimir Propp
5.3 La acción como factor unitario del relato en Claude Bremond
TEMA 6: ESTRATEGIA NARRATIVA AUDIOVISUAL Y TRANSFER NARRATIVO:
6.1 Estrategia narrativa, cooperación interpretativa, lector modelo y descodificación aberrante.
6.2 La casuística del transfert narrativo: literario, teatral, cinematográfico, televisivo, radiofónico y multimedia.
TEMA 7: NARRATIVAS AUDIOVISUALES CLÁSICAS Y HMTC EMERGENTES
7.1 Relatos unidireccionales e interactivos
7.2 Narrativas seriadas
7.3 La atomización del relato
7.4 Hiper/Multi/Trans/Cross Media
CONTENIDOS PRÁCTICOS
PRÁCTICA 1: VISIONADO Y ANÁLISIS NARRATOLÓGICO DE TEXTOS AUDIOVISUALES
PRÁCTICA 2: CREATIVIDAD, FASES Y FORMATOS EN LA IDEACIÓN DE LA NARRATIVA AUDIOVISUAL
PRÁCTICA 3: ESTRATEGIAS NARRATIVAS AUDIOVISUALES CLÁSICAS E HMTC EMERGENTES
Esta materia prevé la realización de prácticas de campo en caso de que se obtenga la financiación necesaria.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Castelló-Mayo, E., & López-Gómez, A. M. (2023). The digital mask on social media: The tyranny of beauty filters among digital natives. En Masks and human connections: Disruptive meanings and cultural challenges (pp. 243–259). Springer International Publishing.
Castelló-Mayo, E. (2023). EUVOS: de las lenguas minorizadas al lenguaje audiovisual universal. En EUVOS: la aportación de las pequeñas cinematografías al patrimonio cultural inmaterial europeo (pp. 16–31). Tirant Humanidades.
Castelló-Mayo, E. (2007). A ficción audiovisual contemporánea: as accións nucleares e as catálisis no modelo narrativo linear dominante. Comunicação E Sociedade, 11, 165–173.
Castelló-Mayo, E. (2006). Perspectivas de aproximación al hecho narrativo audiovisual contemporáneo: Los discursos creador, cinéfilo, crítico y analítico. En X. López et al. (Eds.), Comunicación e cultura en Galicia e Portugal (pp. 125–133). Consello da Cultura Galega.
Castelló-Mayo, E. (2006). La involución de la ficción televisiva generalista: De la atomización del relato al gag. En S. Carcelén et al. (Eds.), Propuestas para una comunicación de calidad (pp. 125–133). Edipo.
Castelló-Mayo, E. (2004). La producción mediática de la realidad. Laberinto.
Castelló-Mayo, E. (2004). El relato publicitario en televisión: Análisis morfológico, taxonómico y pragmático. En R. Eguizábal (Ed.), La comunicación publicitaria (pp. 70–90). Comunicación Social.
Díez-Puertas, E. (2003). Narrativa audiovisual: La escritura radiofónica y televisiva. Universidad Camilo José Cela.
Gaudreault, A., & Jost, F. (1995). El relato cinematográfico: Cine y narratología. Paidós.
Castelló-Mayo, E., López-Gómez, A. M., & Roca, S. (2018). La (di)solución de las identidades culturales europeas en el espacio digital: Una reflexión crítica en torno a las pequeñas cinematografías. Comunicación y Sociedad, 31(1), 39–56.
López-Iglesias, Ó. (2025). “Mírame mirar”: inversión del reclamo escópico y redefinición de la posición espectatorial en las videorreacciones digitales. En P. Calviño-Tato, E. Castelló-Mayo, & Ó. López-Iglesias (Coords.), Sujetos en las pantallas. Psicoanálisis, cine y plataformas virtuales. Tirant lo Blanch.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Aristóteles. (1999). Retórica. Gredos.
Aston, J., Gaudenzi, S., & Rose, M. (2017). i-docs: The evolving practices of interactive documentary. Wallflower Press.
Castelló-Mayo, E. (2003). El espectáculo de lo real en el texto televisivo: La vida en directo o la decadencia de la narratividad en televisión. Secretariado de Publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa).
Castelló-Mayo, E. (2005). Los relatos persuasivos destinados a los medios y soportes multimedia: De la retroalimentación a la interactividad. En I. de Salas Nestares, A. B. Fernández Souto, & F. Martínez Vallvey (Eds.), La universidad en la comunicación: La comunicación en la universidad (pp. 237–244). Edipo.
Chatman, S. (1990). Historia y discurso: Estructura narrativa en la novela y en el cine. Taurus Ediciones.
Comparato, D. (1996). El guión: Arte y técnica de escribir para cine y televisión. IORTV.
Domínguez, V. (Ed.). (2007). Pantallas depredadoras: El cine ante la cultura visual digital: Ensayos de cine, filosofía y literatura. Festival Internacional de Cine de Gijón.
Salmon, C. (2017). Storytelling: Bewitching the modern mind. Verso Books.
CON.5 - Conocer las técnicas y tecnologías de la documentación, ideación y creación propias del lenguaje audiovisual.
CON.7 - Conocer las distintas metodologías de análisis de cualquier producto radiofónico, cinematográfico, televisivo o multimedia.
HAB.2 - Manejar las técnicas de documentación y escritura audiovisuales.
HAB.3 - Dominar el instrumental, las técnicas y rutinas profesionales de la cadena de creación y producción audiovisuales.
COM.2 - Diseñar e implementar técnicas y tecnologías de tratamiento y expresión visuales y sonoras aplicadas a las obras audiovisuales.
COM.5 - Seleccionar y utilizar las técnicas y tecnologías más creativas, innovadoras y adecuadas a cada reto comunicativo.
Clase magistral: sesión expositiva impartida por el/la docente
Estudio previo: revisión y análisis de materiales docentes antes de la sesión presencial con el/la docente
Presentación en aula: exposición basada en el estudio de un caso, problema o situación contextualizada
Estudios de casos: análisis y exposición de medios, productos, estrategias o proyectos de referencia en el contexto de la materia
Trabajo tutelado: tutorización de actividades
Design thinking: metodología para generar soluciones innovadoras
Aprendizaje-Servicio: aplicación de los contenidos de la materia en la mejora o resolución de retos sociales
Esta materia prevé la realización de prácticas de campo en caso de que se obtenga la financiación necesaria.
• Pruebas de conocimientos: 50%
• Prácticas experimentales: 50%
• El sistema de evaluación contempla que es imprescindible tener aprobada la parte teórica y la parte práctica para superar la materia.
• En caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios ou pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
• De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por conseguinte, la nota final del o de la estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
• En esta materia no se puede eximir la asistencia a las aulas expositivas ni interactivas porque la explicación de la teoría está directamente vinculada con los ejercicios prácticos programados. Incluso es posible que, en caso alguno, en las clases expositivas sea necesario explicar las características y el funcionamiento de los ejercicios prácticos.
• En la parte expositiva de la materia (50% de la calificación final), la asistencia no tendrá valoración. En la parte interactiva (50% de la calificación final), el alumnado deberá resolver presencialmente en el aula una serie de ejercicios que serán evaluados independientemente.
Segunda oportunidad:
En este caso se evaluará de la misma manera que en la primera. Si el alumno tiene aprobada alguna parte, se le guardará la nota para la segunda oportunidad. En ningún caso se conservará ninguna calificación para otro curso académico.
• Docencia teórica: 24 horas
• Docencia interactiva laboratorio/aula informática: 24 horas
• Tutorización en grupo reducido: 3 horas
• Pruebas de evaluación: 3 horas
• Trabajo personal del alumnado: 96 horas
La materia utiliza centenares de ejemplos y análisis de caso de todo tipo de obras audiovisuales históricas y contemporáneas. Ya que el tiempo destinado a las clases expositivas e interactivas imposibilita el visionado íntegro de dichas obras audiovisuales, resulta esencial que el alumnado haga un seguimiento diario de la materia y se comprometa al visionado completo de las obras audiovisuales que se mencionen o visionen en las clases expositivas e interactivas, tanto para la comprensión y anclaje de contenidos teóricos como para el enriquecimiento y diversificación del bagaje audiovisual de dicho estudiantado.
Enrique Castello Mayo
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816529
- enrique.castello [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Oscar Lopez Iglesias
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- oscarlopez.iglesias [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Thursday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Spanish | Classroom 5 |
05.22.2026 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 5 |
05.22.2026 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 6 |
06.29.2026 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |