ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Communication Science
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Estudio y análisis de los lenguajes audiovisuales aplicados a distintos medios y soportes, optimizando su potencial de difusión.
2. Estudio y análisis del lenguaje icónico, verbal, musical, efectos sonoros, ruido, silencio, etc.
3. Estudio de los fundamentos sobre los modelos y procesos de construcción y análisis de las obras audiovisuales: creación, planificación guionización, rodaje, montaje etc.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1: ABORDAJE CONCEPTUAL DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL
1.1. El concepto de Lenguaje Audiovisual
1.2. Imágenes secuenciales y tipográficas
1.3. La producción mediática de la realidad: realidad, verdad y objetividad
TEMA 2: LA PLANIFICACIÓN VISUAL
2.1. La composición del cuadro: escala de planos, iluminación, color...
2.2. Angulación de cámara, profundidad de campo, movimientos físicos y ópticos
2.3. Planificación audiovisual e implicación del espectador
2.4. Planificación aplicada al rodaje: puesta en escena o blocking
TEMA 3: LA PLANIFICACIÓN SONORA
3.1. La imagen sonora: palabra, música, sonidos no musicales y silencio
3.2. El diseño del mapa sonoro: diálogos, foley, ambientes y efectos
3.3. Sonidos concretos y paisaje sonoro
TEMA 4: EL ESPACIO EN EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
4.1 Configuración y análisis del espacio en la Historia y en el Discurso.
4.2 Fragmentación del espacio escenográfico y articulación espacial entre planos.
4.3 Funciones audiovisuales del espacio in y off
TEMA 5: EL TIEMPO EN EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
5.1 Configuración y análisis del tiempo en la Historia y en el Discurso
5.2 La inscripción temporal en la Historia y en el Discurso: relaciones de orden, duración y frecuencia
TEMA 6: LAS FASES DE MATERIALIZACIÓN DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL
6.1 Las fases de Preproducción, Producción y Postproducción: creatividad, rutinas profesionales y agentes implicados
TEMA 7: POSTPRODUCCIÓN Y CONTINUIDAD EN EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
7.1 Planificación y montaje: ritmo, directriz principal, eje, dirección de pantalla…
7.2 Transiciones intrasecuenciales e intersecuenciales.
7.3 El raccord audiovisual (técnico y emocional o narrativo) y fallos de raccord: movimiento, posición, sonido, contenido, tiempo…
TEMA 8: LOS MODELOS DE ANÁLISIS DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL
8.1 Los niveles de análisis audiovisual: discursos creador, cinéfilo, crítico y analítico
8.2 Metodologías y paradigmas de análisis del lenguaje audiovisual
CONTENIDOS PRÁCTICOS:
1) EJERCICIO DE PUESTA EN PRÁCTICA DE LA PLANIFICACIÓN VISUAL
2) EJERCICIO DE PUESTA EN PRÁCTICA DE LA PLANIFICACIÓN SONORA
3) EJERCICIO DE PUESTA EN PRÁCTICA DEL USO DEL ESPACIO EN EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
4) EJERCICIO DE PUESTA EN PRÁCTICA DEL USO DEL TIEMPO EN EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
5) EJERCICIO DE PUESTA EN PRÁCTICA DEL USO DE LAS FASES DE MATERIALIZACIÓN DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL
6) EJERCICIO DE PUESTA EN PRÁCTICA DE POSTPRODUCCIÓN Y CONTINUIDAD EN EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
7) EJERCICIO DE PUESTA EN PRÁCTICA DE LOS MODELOS DE ANÁLISIS DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL
(Todos o parte de estos ejercicios pueden ser agrupados, a criterio del docente, en la realización de una obra audiovisual).
Esta materia prevé la realización de prácticas de campo en caso de que se obtenga la financiación necesaria.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Block, B. (2008). Narrativa visual: Creación de estructuras visuales para cine, video y medios digitales. Omega.
Bourdieu, P. (2005). Sobre la televisión. Anagrama.
Canet, F. y Próper, J. (2009). Narrativa audiovisual. Síntesis.
Casetti, F. y Di Chio, F. (2008). Cómo analizar un film. Paidós.
Castelló-Mayo, E. (2025). Perdidos en un verde infinito: el lenguaje audiovirtual y la restitución del sentido de las imágenes. En P. Calviño-Tato, E. Castelló-Mayo, & Ó. López-Iglesias (Coords.), Sujetos en las pantallas. Psicoanálisis, cine y plataformas virtuales. Tirant lo Blanch.
Castelló-Mayo, E. (2023). CloudClass: comunicación audiovirtual y futuro del aprendizaje [CloudClass: audiovirtual communication and the future of learning]. Infonomy, 1.
Castelló-Mayo, E. (2004). La producción mediática de la realidad. Laberinto.
Castelló-Mayo, E. (2019). Filmar o traballo. En Para unha historia do cinema en lingua galega: A foresta e as árbores (pp. 95-115). Ed Galaxia.
Castelló-Mayo, E., López-Gómez, A. y Méndez-Fernández, R. (2019). Knowledge transfer from the innovative university: A model of information management in the digital context - The PIEDD case study. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 537-553.
Katz, S. (2000). Plano a plano: de la idea a la pantalla. Plot.
López-Gómez, A. M., Castelló-Mayo, E. y Arias-Iglesias, I. (2015). Las cinematografías minoritarias y minorizadas en la política cultural de la Unión Europea: la alternativa danesa. Fonseca, Journal of Communication, 11, 32-59.
Toland, G. (1941). Realism for Citizen Kane. American Cinematographer, 1975-04, Vol.56 (4), p.401
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Barreiro-Rozados, M. (2024). Tautotelevisión, o modelo que define o monopolio da televisión pública galega: entre a censura e a hiperrealidade. Grial: revista galega de cultura, (241), 153-159.
Burch, N. (1987). El tragaluz del infinito. Cátedra.
Castelló-Mayo, E. (2004). Violence in television fiction aimed at the child-juvenile audience: An alternative analysis. Newsletter on
Deleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Paidós.
Egri, L. (1960). The art of dramatic writing. Touchstone. (Original publicado en 1946).
Fernández, F. y Martínez, J. (2000). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Paidós.
García Márquez, G. (Director). (1997). Me alquilo para soñar: Taller de guión de Gabriel García Márquez. Ollero & Ramos. (Taller de cine).
Genette, G. (1970). Time and Narrative in A la recherche du temps perdu. En J. Hillis-Miller (Ed.), Aspects of Narrative (pp. 93-118). Nueva York.
Gertrudix, M. (2003). Música, narración y medios audiovisuales. Laberinto. (Colección Comunicación, 8).
Gombrich, E. H. (1987). La imagen y el ojo. Alianza Editorial.
González Requena, J. (1992). El discurso televisivo: Espectáculo de la posmodernidad. Cátedra.
Katz, S. D. (2000). Rodando: La planificación de secuencias. Plot.
Michelson, A. (1984). Kino-Eye: The Writings of Dziga Vertov. University of California Press.
Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Paidós.
Propp, V. (1992). Morfología del cuento (2a ed.). Fundamentos. (Trabajo original publicado en 1928 como "Morfologija skazki" en Voprosy poetiki, 12, Leningrado: Gosudarstvennyj Institut Istorii Iskusstva).
Rodríguez Tranche, R. (2015). Del papel al plano. El proceso de la creación cinematográfica. Alianza editorial.
CON.5 - Conocer las técnicas y tecnologías de la documentación, ideación y creación propias del lenguaje audiovisual.
HAB.1 - Transmitir de manera idónea contenidos audiovisuales destinados a públicos especializados y no especializados.
HAB.2 - Manejar las técnicas de documentación y escritura audiovisuales.
HAB.3 - Dominar el instrumental, las técnicas y rutinas profesionales de la cadena de creación y producción audiovisuales.
COM.1 - Diseñar e implementar estrategias de comunicación audiovisual efectiva en distintos medios, soportes y contextos.
COM.2 - Diseñar e implementar técnicas y tecnologías de tratamiento y expresión visuales y sonoras aplicadas a las obras audiovisuales.
COM.5 - Seleccionar y utilizar las técnicas y tecnologías más creativas, innovadoras y adecuadas a cada reto comunicativo.
Clase magistral: sesión expositiva impartida por el/la docente
Estudio previo: revisión y análisis de materiales docentes antes de la sesión presencial con el/la docente
Presentación en aula: exposición basada en el estudio de un caso, problema o situación contextualizada
Estudios de casos: análisis y exposición de medios, productos, estrategias o proyectos de referencia en el contexto de la materia
Aprendizaje-Servicio aplicación de los contenidos de la materia en la mejora o resolución de retos sociales
Trabajo tutelado tutorización de actividades
Design thinking metodología para generar soluciones innovadoras
Esta materia prevé la realización de prácticas de campo en caso de que se obtenga la financiación necesaria.
• Pruebas de conocimientos: 50%
• Prácticas experimentales: 50%
• El sistema de evaluación contempla que es imprescindible tener aprobada la parte teórica y la parte práctica para superar la materia.
• En caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios ou pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
• De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por conseguinte, la nota final del o de la estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
• En esta materia no se puede eximir la asistencia a las aulas expositivas ni interactivas porque la explicación de la teoría está directamente vinculada con los ejercicios prácticos programados. Incluso es posible que, en caso alguno, en las clases expositivas sea necesario explicar las características y el funcionamiento de los ejercicios prácticos.
• En la parte expositiva de la materia (50% da calificación final), la asistencia non tendrá valoración. En la parte interactiva (50% da calificación final), el alumnado deberá resolver presencialmente en el aula una serie de ejercicios que serán evaluados independientemente.
Segunda oportunidad:
En este caso se evaluará de la misma manera que en la primera. Si el alumno tiene aprobada alguna parte, se le guardará la nota para la segunda oportunidad. En ningún caso se conservará ninguna calificación para otro curso académico.
• Docencia teórica: 24 horas
• Docencia interactiva laboratorio/aula informática: 24 horas
• Tutorización en grupo reducido: 3 horas
• Pruebas de evaluación: 3 horas
• Trabajo personal del alumnado: 96 horas
La materia utiliza centenares de ejemplos y análisis de caso de todo tipo de obras audiovisuales históricas y contemporáneas. Ya que el tiempo destinado a las clases expositivas e interactivas imposibilita el visionado íntegro de dichas obras audiovisuales, resulta esencial que el alumnado haga un seguimiento diario de la materia y se comprometa al visionado completo de las obras audiovisuales que se mencionen o visionen en las clases expositivas e interactivas, tanto para la comprensión y anclaje de contenidos teóricos como para el enriquecimiento y diversificación del bagaje audiovisual de dicho estudiantado.
Es importante que el alumnado comprenda que no solo se domina esta materia asistiendo a las clases, sino también teniendo una actitud crítica y observadora en el visionado de programas televisivos, uso de internet, videojuegos y la asistencia al cine, el teatro y otros espectáculos audiovisuales.
Se recomienda el interés en otros campos de conocimiento como sociología, la filosofía, la ciencia política y la economía para poder abordar de una manera crítica los medios de comunicación y los discursos audiovisuales, sean fílmicos, televisivos o de otra naturaleza. También el interés por la actualidad, la música, la literatura y el cómic. Así como estar atento a las tendencias en el audiovisual. Se recomienda participar activamente en las actividades culturales de la ciudad, nombradamente, festivales de cine, exposiciones y sesiones de los distintos cineclubs, entre otras.
Enrique Castello Mayo
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816529
- enrique.castello [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Spanish | Classroom 5 |
Wednesday | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Spanish | Classroom 5 |
Friday | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Spanish | Classroom 5 |
01.20.2026 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 5 |
01.20.2026 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 6 |
06.11.2026 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |