ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 12 Interactive Classroom: 36 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Journalism
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Producción y realización de contenidos radiofónicos.
2. Exploración de nuevos formatos sonoros, innovación y experimentación.
3. Estudio y aplicación de la creación musical y su relación con los productos audiovisuales.
4. Estudio y aplicación de los géneros y estilos de la ficción sonora y radiofónica.
5. Aplicación y manejo de la posproducción sonora, y de la circulación y difusión de contenidos sonoros.
CONTENIDOS TEÓRICOS
Tema 1. El lenguaje radiofónico
1.1 Elementos del lenguaje radiofónico.
1.2 Géneros radiofónicos.
1.3 Géneros artísticos: documental sonoro, ficción, radioarte.
Tema 2. El guion y la locución
2.1 La escritura del guion.
2.2 Los formatos híbridos.
2.3 Búsqueda y creación de historias originales.
2.4 La locución. El uso de la voz.
Tema 3. Narrativa y realización radiofónica: el tiempo, el ritmo, las transiciones y las figuras de montaje
3.1 Creación de imágenes mentales.
3.2 Diseño de la puesta en escena sonora.
Tema 4. Tecnología del audio y la radio
4.1 Uso de herramientas de grabación.
4.2 Efectos de sonido.
4.3 Mezcla.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
1. Proyectos grupales de audio. Producción, escritura, grabación y edición de productos radiofónicos o de audio.
2. Estudios de caso individuales de productos radiofónicos y de audio.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Balsebre, A. (1994). El lenguaje radiofónico. Ed. Cátedra. Signo e imagen. Madrid.
Denis, M. (1984). Las imágenes mentales. Ed. Siglo Veintiuno. Madrid.
Fieiras-Ceide, César; Túñez-López, José Miguel y Fernández-Lombao, Tania (2025). De la frecuencia al algoritmo: implementación de IA en las emisoras de radio de España Revista Latina de Comunicación Social, 83, 1-22. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2025-2457
Karhunen, P. (2017). Closer to the story? Accesibility and mobile journalism. Reuters Institute.
Pedrero, L.M. (2023). La consolidación del podcast en España: parámetros para el reconocimiento de una nueva industria cultural. Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, 46, pp. 39-50.
Pousa, X.R. e Yaguana, H.A. (2013). La Radio un medio en evolución. Comunicación Social.
Rodero, E. e Soengas, X. (2010). Ficción radiofónica. Madrid: RTVE.
Rodríguez Bravo, A. (1998). La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Barcelona: Ed. Paidós.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Amburgey, I. (2020). The State of the Podcast Universe Report 2019.
Gómez-Uribe, C. A. e Hunt, N. (2016). The Netflix recommender system: Algorithms, business value, and innovation. AMC Transactions on Management Information Systems
(TMIS), 6, 4, http://dx.doi.org/10.1145/2843948
Fernández-Lombao, T. & Martínez-Graña, P. (2024). Radio Journal:International Studies in Broadcast & Audio Media, Volume 22, Issue Radio and Sound in the Platform Age: Special Issue from ECREA 2023, Oct 2024, p. 219 – 233. DOI: https://doi.org/10.1386/rjao_00101_1
Izuzquiza, F. (2019). El gran cuaderno del podcasting. Madrid: Kailas Editorial.
Mateos Sainz de Medrano, V. (2003). La radiovoz, sonido e información. Universidad Antonio de Nebrija.
Neira, E. (2020). Streaming wars. Barcelona: Libros Cúpula.
Mayo, A. (2019). Podcasting. How to start a podcast and create a profitable podcasting business. United Kingdom.
Merayo Pérez, A. e Pérez Álvarez, C. (2001). La magia radiofónica de las palabras. Aproximación a la lingüística en el mensaje de la radio. Cervantes.
CON.3 - Conocer la transformación y evolución histórica de los lenguajes y medios audiovisuales.
CON.6 - Conocer las competencias profesionales de producción, distribución y exhibición de las obras audiovisuales.
HAB.4 - Manejar los fundamentos jurídicos, económicos, políticos y las técnicas y rutinas audiovisuales aplicadas a obras de ficción y no ficción.
HAB.5 - Analizar, mediante diversas metodologías, cualquier producto radiofónico, cinematográfico, televisivo o multimedia.
HAB.6 - Manejar los fundamentos, técnicas, tecnologías y rutinas de la animación, la gamificación y la realidad virtual.
COM.1 - Diseñar e implementar estrategias de comunicación audiovisual efectiva en distintos medios, soportes y contextos.
COM.2 - Diseñar e implementar técnicas y tecnologías de tratamiento y expresión visuales y sonoras aplicadas a las obras audiovisuales.
COM.5 - Seleccionar y utilizar las técnicas y tecnologías más creativas, innovadoras y adecuadas a cada reto comunicativo.
COM.7 - Aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas de una forma profesional y ética en el ámbito de la Comunicación, teniendo como referente los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
• Doce horas de sesiones magistrales.
• Treinta y seis horas de laboratorio interactivo.
• Estudios de caso.
• Aprendizaje basado en proyectos.
Pruebas de conocimientos: 30%
Actividades de evaluación continua: 20%
Ejercicios prácticos: 50%
El cumplimiento del requisito de asistencia es imprescindible para poder acceder al examen:
- La asistencia a las sesiones expositivas es obligatoria en un 75%.
- La asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria.
El sistema de evaluación contempla que es imprescindible aprobar tanto la parte teórica como la parte práctica para superar la asignatura.
Segunda oportunidad: la evaluación será la misma que en la primera convocatoria.
• En caso de plagio o uso indebido de tecnologías en la realización de tareas o pruebas: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.”
• Según la normativa de permanencia vigente en la USC para estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación. En consecuencia, la nota final del/de la estudiante que las cumpla no podrá ser en ningún caso “No presentado”.
• Régimen para el alumnado con excepción de docencia:
En esta materia no se puede eximir la asistencia a las aulas interactivas porque requiere ejercicios invididuales y/o en grupo que implican la utilización de material técnico de la facultad y la colaboración entre varios alumnos, así como la presencia en aula del profesora para comprobar la evolución. Además, es necesaria la utilización de los espacios específicos de la facultad donde se imparten los laboratorios.
Docencia teórica: 12 horas
Docencia interactiva: 36 horas
Tutorización en grupo reducido: 3 horas
Pruebas de evaluación: 3 horas
Trabajo personal del alumnado: 96 horas
El seguimiento de la asignatura exige una atención constante a la información sobre el sector del audio y la radio, desde la producción de proyectos innovadores hasta las técnicas de distribución, los nuevos formatos y herramientas de la sociedad digital.
Se recomienda un acercamiento a estas cuestiones desde la perspectiva del diseño, la creación y la producción de proyectos de audio, sin perder de vista la influencia del enfoque empresarial. También se aconseja al alumnado seguir los documentos que la docente publicará en el Campus Virtual como material complementario.
La planificación de los proyectos y los estudios de caso se llevará a cabo durante las dos primeras semanas del calendario de la asignatura.
Tania Fernandez Lombao
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- tania.fernandez.lombao [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Wednesday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 7 |
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 7 |
Thursday | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 7 |
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 7 |
Friday | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 7 |
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 7 |
05.26.2026 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 5 |
05.26.2026 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 6 |
07.02.2026 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |