ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 21 Interactive Classroom: 30 Total: 54
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Financial Economics and Accounting
Areas: Financial Economics and Accounting
Center Faculty of Business Administration and Management
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Al completar la materia el/la alumno/a será capaz de:
- Conocer y comprender la contabilidad como sistema de información.
- Conocer y comprender los conceptos económicos básicos utilizados en la gestión empresarial (patrimonio, resultado, ingresos, gastos, activo, pasivo, etc.).
- Identificar los hechos contables, así como aprender a registrarlos siguiendo el método contable.
- Comprender el ciclo contable de la empresa y las bases de presentación de la información de síntesis básica: balance y cuenta de pérdidas y ganancias.
- Fundamentar el uso de las cuentas anuales como instrumentos de los que se sirve la contabilidad para resumir y comunicar información al conjunto de usuarios de la información.
Introducción a la contabilidad.
La estructura patrimonial de la empresa. ·
El método contable. El ciclo contable. Valoración y registro contable de las transacciones. ·
La determinación del resultado y la elaboración de los estados financieros.
ALCARRIA JAIME, J.J. (2012): "Introducción a la contabilidad". Publicaciones de la Universitat Jaume I. Disponible en http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia66
ALCARRIA JAIME, J.J. (2008): "Contabilidad Financiera". Ed. Prentice Hall.
CAMACHO MIÑANO, M.ªM. & RIVERO MENÉNDEZ, M.ªJ. (2010): “Introducción a la Contabilidad Financiera”. Pearson. Educación. Madrid.
GARCÍA BENAU, M.A.; VICO MARTINEZ, A. (2011): "Introducción a la contabilidad financiera". Ed. UDIMA
LARRAN JORGE, M. (2009): "Fundamentos de contabilidad financiera. Teoría y práctica". Ediciones Pirámide.
MATA MELO, J. (2015): "Introducción a la contabilidad financiera de las PYMES". Ed. Paraninfo.
MONTESINOS JULVE, V. (COORD.)(2021): "Fundamentos de contabilidad financiera". Ed. Pirámide
MUÑOZ JIMÉNEZ, J. (Coord.) (2008): “Contabilidad Financiera”. Prentice Hall. Madrid.
MUÑOZ MERCHANTE, A. (2010): “Introducción a la contabilidad”. Ediciones académicas, S.A. Madrid.
MUÑOZ MERCHANTE, A. (2010): “Prácticas de introducción a la contabilidad”. Ediciones académicas, S.A. Madrid.
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD, R.D. 1514/2007 de 16 de noviembre, BOE 20-11-2007. Texto consolidado
SERRA SALVADOR, V.; GINER INCHAUSTI, B.; VILAR SANCHIS, E. (2010): "Sistemas contables de información financiera. Una introducción a la contabilidad". Tirant Lo Blanch.
BÁSICAS Y GENERALES
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1. Adquirir un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos en relación con el proceso de creación y administración de empresas en la era digital.
CG2. Identificar, reunir, analizar e interpretar datos relevantes sobre cuestiones relacionadas con el ámbito empresarial y tecnológico.
ESPECÍFICAS
CE2. Conocer y comprender los elementos básicos de la dirección de empresas y de sus principales áreas funcionales bajo el marco de la ética y la responsabilidad social.
CE13. Identificar fuentes de información fiable, elaborar e interpretar dicha información utilizando las técnicas de análisis y las herramientas matemáticas, estadísticas y tecnológicas apropiadas para dar apoyo a la toma de decisiones.
TRANSVERSALES
CT2. Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de distintas fuentes.
CT5. Capacidad de resolver problemas y tomar decisiones aplicando los conocimientos teóricos a la práctica.
CT6. Trabajar en equipo, compartiendo los conocimientos y sabiéndolos comunicar al resto del equipo y la organización.
Las sesiones en el aula dedicadas a las clases expositivas tendrán como objetivo principal introducir al estudiante en los contenidos de los temas que conforman el programa, destacando la motivación del tema, los objetivos que tienen que alcanzar y las relaciones de cada unidad con el resto del programa y con la realidad empresarial.
En las sesiones interactivas se intentará que los estudiantes apliquen los conceptos teóricos a través de la realización de casos prácticos, comentarios y debates de lecturas propuestas, búsqueda de información relevante o realización de otras actividades (cuestionarios de autoevaluación, prácticas complementarias, elaboración de informes, etc). Estas sesiones están encaminadas a fomentar la participación activa del alumnado y su acercamiento a los aspectos prácticos de la contabilidad empresarial.
Las sesiones expositivas e interactivas se desarrollarán en el horario oficial publicado por el centro y tendrán carácter presencial. El profesorado hará un seguimiento de la asistencia del alumnado y de su participación en las sesiones.
El trabajo autónomo del alumnado será guiado por el profesorado en las horas destinadas a tutorías. Estas sesiones se utilizarán para resolver dudas, proporcionar información, revisar casos prácticos o clarificar los objetivos de cada una de las actividades propuestas.
El sistema de evaluación tendrá en cuenta todas las actividades desarrolladas por el alumnado: realización y participación activa en los casos prácticos, debate de las lecturas recomendadas, búsqueda y análisis de información, etc.
Para superar la materia hay dos oportunidades. El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda, que será la que figure en su expediente académico en caso de que la calificación alcanzada sea superior.
El sistema de evaluación de estas dos oportunidades, tanto para el alumnado de primera matrícula como para el alumnado repetidor, se recoge a continuación:
Primera oportunidad ordinaria. Se contempla la evaluación continua, combinada con un examen final.
A. Evaluación continua: realización de actividades diversas, individuales o en grupo (pruebas en el aula, entrega de ejercicios, búsqueda y análisis de información, debates, …). Peso en la calificación final: 40%.
La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicará en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al inicio del curso.
En esta parte se evaluarán las siguientes competencias: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG2, CT2, CT5, CT6, CE2, CE13.
B. Examen final teórico-práctico: prueba de carácter obligatorio en la que se valorarán los resultados del aprendizaje, principalmente el dominio de los conceptos teóricos adquiridos, así como su aplicación a casos prácticos. Peso en la calificación final: 60%.
En esta parte se evaluarán las siguientes competencias: CB2, CB3, CB4, CG2, CT2, CT5, CE2.
Para poder sumar B y A es necesario que el estudiante obtenga como mínimo un 2,4 sobre 6 en el examen final teórico-práctico. La nota agregada deberá ser igual o superior a 5 puntos sobre 10 para superar la materia.
El alumnado que no obtenga ninguna puntuación vinculada a las actividades realizadas en las sesiones expositivas e interactivas solo podrá obtener un máximo de 6 puntos en esta convocatoria.
Segunda oportunidad extraordinaria de recuperación:
Se aplicará el mismo sistema de evaluación que en la primera oportunidad, es decir, se realizará un nuevo examen final teórico-práctico, con la ponderación establecida para la primera oportunidad, que se sumará con la puntuación alcanzada en la evaluación continua.
De acuerdo con la Normativa de Permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades sujetas la evaluación supondrá que la nota final del estudiante sea distinta de NO PRESENTADO.
El alumnado a lo que le sea concedida la dispensa de asistencia siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría General sobre dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias, se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la nota.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
La materia es de 6 créditos.
Las horas de trabajo total se distribuyen de la siguiente manera:
- Horas de clase expositiva e interactiva, tutorías y evaluación: 54 horas
- Trabajo personal del alumnado: 96 horas.
Para maximizar el aprendizaje es recomendable que los estudiantes asistan regularmente a las sesiones expositivas e interactivas, participen activamente en las actividades propuestas por el profesorado, consulten la bibliografía y todo el material recomendado.
Las tutorías son un recurso muy útil que el alumnado debe utilizar las veces que sean necesarias. Para facilitar la participación del alumnado y su capacidad de adquirir conocimientos, es necesario el acceso al Campus Virtual y al correo institucional de manera que pueda estar informado de las distintas cuestiones que surjan a lo largo del curso y pueda disponer y revisar todo el material necesario y complementario para el desarrollo de las clases.
El idioma en el que se imparte la asignatura es el español.
Luis Ignacio Rodriguez Gil
- Department
- Financial Economics and Accounting
- Area
- Financial Economics and Accounting
- Phone
- 982824472
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Rocio Arias Fernandez
- Department
- Financial Economics and Accounting
- Area
- Financial Economics and Accounting
- rocioarias.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Sergio Rios Vazquez
- Department
- Financial Economics and Accounting
- Area
- Financial Economics and Accounting
- sergiorios.vazquez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Wednesday | |||
---|---|---|---|
11:30-12:50 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 6 |
06.03.2024 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 6 |
07.08.2024 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 6 |