ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 1 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 26 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Foundations of Economic Analysis, Quantitative Economy, Applied Economics
Areas: Foundations of Economic Analysis, Quantitative Economics (USC-specific), Applied Economics
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
El objetivo fundamental del curso es estudiar la naturaleza y utilidad de los agregados e indicadores macroeconómicos para el análisis de la economía desde varias perspectivas facilitando al alumno una amplia visión de los principales instrumentos para el análisis del entorno económico que le permitan comprender e interpretar la realidad económica.
• Introducir al alumno en la medición de la actividad económica mediante la compresión del Sistema Europeo de Cuentas.
• Definir, delimitar y cuantificar todas las operaciones que se desprenden del desarrollo de actividades muy dispares por parte de los diferentes agentes en cuyo senomías, a partir se obtendrán los principales agregados.
• Conocer a Balanza de Pagos como documento contable que refleja una parte muy importante en la realidad económica del país como son las relaciones con el exterior.
• Capacitar al estudiantado para la realización de comparaciones en los ámbitos temporal y espacial.
• Manejar indicadores (demográficos, económicos, laborales y de competitividad) que complementan el análisis económica.
• Capacitar al estudiantado para utilizar herramientas informáticas para el cálculo de indicadores y para la realización y culminación de las tareas necesarias en cada materia y en la vida laboral cotidiana.
• Interpretar y hacer uso de la información recogida en las tablas input-output como instrumento de análisis de la realidad económica nacional o regional.
• Identificar la naturaleza especial del mercado laboral e interpretar y hacer uso de la información recogida en las principales estadísticas laborales.
De acuerdo con la memoria del plan de estudios del título oficial, los contenidos de la materia son los siguientes:
- La actividad económica y los sistemas de cuentas nacionales: principales macromagnitudes; operaciones de renta y análisis de la distribución de la renta
- Las relaciones económicas con el resto del mundo; balanza de pagos
- Estructura productiva y relaciones sectoriales: análisis input-output
- El mercado de trabajo: conceptos, indicadores y fuentes de información.
Contenidos Temáticos
MODULO I
Tema 1.- La medición de la actividad económica: el producto interior bruto
Tema 2.- La economía en resume: el cuadro macroeconómico
Tema 3.- La medición de la actividad exterior: la balanza de pagos
MODULO 2
Tema 4.- La medición de la inflación: los índices de precios
Tema 5.- A medición da distribución
Tema 6.- Os indicadores económicos: fuentes de información
MODULO 3
Tema 7.- El flujo circular de ingresos
Tema 8.- Aplicaciones del análisis input-ouput
Tema 9.- La medición del empleo, el desempleo y la productividad
Básica:
• Eurostat (2014). Fundamentos de SCN: formulación de los elementos básicos.
• Fondo Monetario Internacional (2009). Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional (MBP6).
• Martín-Pliego López, F.J. (2007). Introducción a la estadística económica y empresarial: Teoría y práctica. Editorial AC.
• Muñoz, C.; Iráizoz, B. & Rapún, M. (2020): Introducción a la economía aplicada. Magnitudes y cuentas económicas. Civitas.
Complementaria:
• Alonso Rodríguez, J. A. (ed) (2023). Lecciones sobre economía mundial. Introducción al desarrollo y a las relaciones económicas. Civitas.
• Carlos Fariñas, J. & Rodríguez D. (2022). Métodos de economía aplicada. Civitas.
• Eurostat (2013): European system of accounts. ESA 2010, Luxemburgo (traducción al español en Sistema europeo de cuentas nacionales y regionales de la Unión Europea, Reglamento (UE) nº 549/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, http://www.boe.es/doue/2013/174/L00001-00727.pdf).
• Eurostat (2008): Eurostat Manual of Supply, Use and Input-Output Tables, Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.
• Hernández Rubio, C (2005) Ejercicios de economía laboral Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill.
• McConnell, C.R., Brue, S.L. y Macpherson, D.A (2007) Economía Laboral. Editorial McGraw-Hill 2007
• Miller, Ronald E. y Blair, Peter D. (2022): Input-Output Analysis: Foundations and Extensions, tercera edición, Cambridge University Press, Cambridge.
• Naciones Unidas (2018): Handbook on Supply, Use and Input-Output Tables with Extensions and Applications, Series F, nº 74 Rev. 1, Nueva York.
• Pulido, Antonio y Fontela, Emilio (1993): Análisis input-output. Modelos, datos y aplicaciones, Ed. Pirámide, Madrid.
C2. Conocer los conceptos, modelos y métodos de análisis propios de la Macroeconomía.
C4. Comprender el entorno económico y social (internacional, nacional, regional o local), los procesos de desarrollo económico y el papel de las instituciones económicas.
C7. Conocer e interpretar las herramientas y técnicas cuantitativas fundamentales (matemáticas, estadísticas, econométricas) para el análisis, diagnóstico y prospección económico-empresarial y para la toma de decisiones.
HD1. Analizar de forma crítica información procedente de distintas fuentes que permita adquirir nuevos conocimientos y aplicarlos para responder a retos, resolver problemas o tomar decisiones.
HD2. Manejar la comunicación oral y escrita de forma precisa y clara para transmitir conocimientos, resultados, problemas y soluciones.
HD7. Manejar distintas técnicas cuantitativas y/o cualitativas para la visualización, el análisis y la modelización de los datos económico-empresariales.
CP3. Evaluar de forma crítica la información económica significativa y para dar apoyo a la toma de decisiones en el ámbito privado o en el público.
CP6. Evaluar el impacto social, económico y medioambiental de la actividad económica.
ENLACES RECOMENDADOS
Unión Europea (UE). www.europa.eu
• Base de datos de la UE (EUROSTAT). ec.europa.eu/eurostat/
• Banco Central Europeo (BCE). www.ecb.int
Naciones Unidas. www.un.org
• Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). www.unctad.org
• Base de datos de la UNCTAD. unctadstat.unctad.org/
• Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). www.undp.org
Otros organismos internacionales:
• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). www.oecd.org
• Fondo Monetario Internacional (FMI). www.imf.org
• Banco Mundial (BM). www.bancomundial.org
• Organización Mundial de Comercio (OMC). www.wto.org
Outros organismos nacionais:
• Instituto Galego de Estatistica (IGE). www.ige.gal
• Instituto Nacional de Estadística (INE). www.ine.es
• Ministerio de Hacienda. www.hacienda.gob.es/
• Banco de España. www.bde.es
• Fundación de las Cajas de Ahorro. www.funcas.es
• Instituto de Comercio Exterior (ICEX). www.comercio.es
• Servicio de Estudios de “la Caixa”. www.caixabankresearch.com/es
La metodología que se sigue a lo largo del curso pretende combinar las lecciones magistrales, las clases prácticas, el trabajo en grupo y el estudio independiente de cada alumno. Es recomendable antes de asistir a las lecciones magistrales leer el material correspondiente de cada uno de los temas. Esto permite asimilar los conceptos de forma más rápida y un mayor aprovechamiento de las clases.
Al finalizar la mayoría de los temas, el alumno deberá realizar los ejercicios/prácticas correspondientes en el aula de informática. Para fomentar el trabajo en grupo y el auto-aprendizaje de los alumnos, se formarán grupos de trabajo que intentarán resolver las dudas que surgen a cada uno de sus miembros.
En las tutorías se da orientación al alumno sobre las cuestiones discutidas en las clases y sobre trabajos o ejercicios que se realicen durante el curso.
PRIMERA Y SEGUNDA CONVOCATORIA
Sistema de evaluacion: Continua.
Las técnicas de evaluación a emplear por parte de los diferentes profesores que impartan la materia son las siguientes:
1. Realización de actividades de clase y/o complementarias (60%, NO RECUPERABLE).
2. Examen, incluyendo contenido tanto teórico como práctico (40%, RECUPERABLE, en la Convocatoria Extraordinaria).
Cuando el estudiante hubiera realizado actividades del proceso de evaluación continua recogidas en la guía docente de la asignatura, figurará en el acta con la calificación correspondiente, incluso en el caso de que no se presente el examen. Si no realiza ninguna actividad del proceso de evaluación continua y tampoco se presenta al examen, figurará en el acta con la anotación de "No presentado".
EVALUACION DEL ESTUDIANTADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
Tanto en la primera como en la segunda convocatoria los estudiantes a los que se conceda la exención de asistencia a clase serán evaluados con un examen final específico que supondrán el 100% de la calificación. El examen global consta de contenido tanto teórico como practico y podrá consistir en la realización de un test, cuestiones teóricas y ejercicios prácticos.
La Dispensa de asistencia a clase está regulada por el Reglamento de asistencia a clase de las enseñanzas oficiales de grado y máster.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
ACTIVIDADES PRESENCIALES TAMAÑO GRUPO HORAS
AULAS TEORICAS GRANDE 24
AULAS PRACTICAS REDUCIDO 26
TOTAL HORAS PRESENCIALES 50
TRABAJO AUTONOMO DEL ESTUDIANTE
ESTUDIO AUTONOMO INDIVIDUAL O EN GRUPO 70
PREPARACIÓN PRACTICAS 13
RESOLUCION INDIVIDUAL ACTIVIDADES 7
TOTAL HORAS DE TRABAJO AUTONOMO 90
TOTAL HORAS 150
Se asumen los conocimientos previos que corresponden a primero y segundo de bachillerato en la rama de humanidades y ciencias sociales.
Destreza en el razonamiento deductivo e inductivo.
Manejo de herramientas ofimáticas a nivel de usuario y de TICs de trabajo colaborativo.
Completar o Curso de Competencias en Información ofertado pola Biblioteca.
La guía docente detallada del curso (en la que se describe de forma pormenorizada el sistema de evaluación), las guías docentes para cada tema, los boletines de ejercicios y el resto del material de apoyo estará disponible si través del aula virtual del curso.
Todo el material asociado a esta materia, será de uso exclusivo para el alumnado de "Conceptos y Magnitudes Económicas" (Grado en Economía) de la USC. Por tanto, queda prohibida su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado (incluyendo plataformas y páginas web tales como Wuolah, Docsity y similares).
Maria Luisa Chas Amil
- Department
- Quantitative Economy
- Area
- Quantitative Economics (USC-specific)
- Phone
- 881811549
- marisa.chas [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
María Belén Fernandez Castro
- Department
- Foundations of Economic Analysis
- Area
- Foundations of Economic Analysis
- mariabelen.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Xulia Guntin Araujo
- Department
- Quantitative Economy
- Area
- Quantitative Economics (USC-specific)
- Phone
- 881811548
- xulia.guntin [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Melchor Fernandez Fernandez
Coordinador/a- Department
- Foundations of Economic Analysis
- Area
- Foundations of Economic Analysis
- Phone
- 881811551
- melchor.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Emilio Nogueira Moure
- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- Phone
- 881811581
- e.nogueira [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Hugo Campos Romero
- Department
- Applied Economics
- Area
- Applied Economics
- hugo.campos.romero [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Tuesday | |||
---|---|---|---|
15:00-16:30 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom 20 |
Wednesday | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 20 |
Thursday | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 20 |
18:00-19:30 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom 20 |
Friday | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 20 |
15:00-16:30 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom 20 |
12.18.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom 09 |
12.18.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIL_1a | Classroom 09 |
12.18.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIL_1b | Classroom 09 |
12.18.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIL_2 | Classroom 09 |
12.18.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIL_3 | Classroom 09 |
12.18.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIL_4a | Classroom 09 |
12.18.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIL_4b | Classroom 09 |
12.18.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIL_5 | Classroom 09 |
12.18.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIL_6 | Classroom 09 |
12.18.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 09 |
12.18.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom A |
12.18.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom A |
12.18.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIL_1a | Classroom A |
12.18.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIL_1b | Classroom A |
12.18.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIL_2 | Classroom A |
12.18.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIL_3 | Classroom A |
12.18.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIL_4a | Classroom A |
12.18.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIL_4b | Classroom A |
12.18.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIL_5 | Classroom A |
12.18.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIL_6 | Classroom A |
06.12.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_6 | Classroom A |
06.12.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom A |
06.12.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom A |
06.12.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_1a | Classroom A |
06.12.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_1b | Classroom A |
06.12.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_2 | Classroom A |
06.12.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_3 | Classroom A |
06.12.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_4a | Classroom A |
06.12.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_4b | Classroom A |
06.12.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_5 | Classroom A |