ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Regional Geographical Analysis
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
En primer lugar, que o alumnado conozca los conceptos básicos y los fundamentos teóricos de la Geografía. El lugar que ocupa en el conjunto de las ciencias. En segundo término, que se puedan evaluar las principales aportaciones de cada una de las grandes etapas de evolución del pensamiento geográfico, relacionándolas con las tendencias generales de la filosofía de la ciencia y las teorías del conocimiento. Que el alumnado sea conscientes de la tradición científica y cultural en la que se inscribe la Geografía contemporánea.
Contenidos recogidos en la memoria:
Análisis de los fundamentos teóricos y metodológicos de la ciencia geográfica. Conceptos básicos de la misma. Evolución de las principales corrientes del pensamiento geográfico a lo largo de la historia, con especial atención a la época contemporánea y a los debates actuales. Utilidad social de los conocimientos geográficos. La evolución del corpus teórico de la Geografía desde su institucionalización contemporánea. Los enfoques positivistas e historicistas. La Geografía y la teoría social crítica.
Los contenidos precedentes se desarrollan en los siguientes temas:
1. Los conceptos fundamentales de la Geografía
2. La Geografía como Ciencia Social y su contacto con las Ciencias Experimentales
3. El debate sobre la unidad y diversidad del conocimiento geográfico
4. La geografía como disciplina holística: su interacción con las restantes disciplinas y la enorme amplitud de su cometido científico
5. Los orígenes de la Geografía contemporánea y su institucionalización: A. von Humboldt y K. Ritter
6. La Escuela Regional Paisajística francesa y las aportaciones norteamericanas: de P. Vidal de la Blache a W. Davis y C. Sauer
7. La Geografía analítica y sus derivaciones hasta el presente
8. La Geografía y la teoría crítica: las corrientes radicales
9. Otros enfoques geográficos significativos: la percepción y la dimensión emocional, la cronogeografía o el giro cultural de los análisis territoriales
10. Donde situar a la Geografía: qué utilidades e perfiles sigue manteniendo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BRUNET, R.; FERRAS, R. y THÉRY, H. (1992): Les Mots de la Géographie, dictionaire critique. Paris: Reclus-La Documentation Française.
CAPEL, H. (1981): Filosofía y Ciencia en la Geografía contemporánea. Barcelona: Barcanova.
GÓMEZ MENDOZA, J.; MUÑOZ JIMÉNEZ, J. y ORTEGA CANTERO, N. (1985): El pensamiento geográfico. Madrid: Alianza.
HOLT-JENSEN, A. (1992): Geografía. Historia y conceptos. Madrid: Vicens Vives.
INKPEN, R. y WILSON, G. (2005). Science, Philosophy and Phisical Geography. Abdingdon: Routledge.
MATTHEWS, J.A, y HERBERT, D. (2004): Unifying Geography. Common Heritage, Shared Future. Abdigdon: Routledge
ORTEGA VALCÁRCEL, J. (2000): Los horizontes de la Geografía. Barcelona: Ariel.
PEET, R. (1998): Modern geographical thought. Oxford: Blackwell.
UNWIN, T. (1995): El lugar de la Geografía. Madrid: Cátedra.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BAILLY, A.; y FERRAS, R. (en colaboración con R. Scariati) (2018): Éléments d’épistémologie de la géographie. Paris: Armand Colin.
BENACH, N.; y ALBET, A. (2019): David Harvey: La lógica geográfica del capitalismo. Barcelona: Icaria.
CLAVAL, P. (1973): Evolución de la Geografía humana. Vilassar de Mae: Oikos Tau.
CLIFFORD, N.; HOLLOWAY, S.; RICE, S. P.; y VALENTINE, G. (2010): Key concepts in Geography. London: Sage Publications Ltd.
GILMARTIN, M.; HUBBARD, P.; KITCHIN, R; y ROBERTS, S. (Eds.). (2024): Key thinkers on space and place. London: SAGE Publications Ltd.
NOGUÉ, J.; y ROMERO, J. (Eds.). (2012): Las otras geografías. València: Tirant Humanidades.
NOGUÉ, J. (2018): Yi-Fu Tuan: El arte de la geografía. Barcelona: Icaria.
PEET, R. (1998): Modern geographical thought. Oxford: Blackwell.
- Conocer los fundamentos explicativos y conceptuales de la Geografía como Ciencia Social.
- Entender sus preguntas científicas y problemas clave.
- Identificar las principales etapas da construcción del discurso geográfico contemporáneo.
- Saber y comentar textos de diferentes pensadores centrales de la disciplina geográfica y las distintas escuelas en las que se encuadraron.
- Aprender a realizar recensiones de trabajos científicos, en este caso obras emblemáticas de la Geografía.
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.
CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio
CG3 - Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana
CG4 - Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado
CG5 - Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizacion
CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretación
CG8 - Analizar e interpretar los paisajes
CG9 - Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
CT1 - Conocer la historia y pensamiento de la disciplina geográfica
CT2 - Conocer la diversidad de espacios geográficos y los aspectos de Geografía humana, económica y social; Geografía física y medio ambiente
CT3 - Conocer los principios de la Ordenación del territorio
CT4 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales
CT7 - Gestionar la complejidadCT5 - Relacionar y sintetizar información territorial transversal
CT8 - Ordenar y sintetizar la información
CT9 - Exponer y transmitir los conocimientos geográficos
ESPECÍFICAS
CE1 - Realizar análisis integrados del territorio
CE2 - Conocer las técnicas de trabajo de campo y de captura de datos sobre el terreno
CE3 - Utilizar Sistemas de Información Geográfica
CE4 - Expresar información cartográficamente
CE5 - Elaborar e interpretar información estadística
El temario se desarrollará de la forma más equilibrada posible, en función de la extensión de cada tema, combinando la docencia expositiva (teórica) con la interactiva (prácticas de aula y de campo). La parte teórica se desarrollará fundamentalmente en el aula.
Las prácticas se realizarán de acuerdo con el horario oficial de la materia y según se fija en la programación de la misma. Dentro de esta docencia interactiva, también está prevista una salida para la realización de trabajo de campo como una actividad práctica de enseñanza-aprendizaje de carácter obligatorio, que se desarrollará en la fecha fijada por el centro. El alumnado deberá entregar una memoria escrita de esas actividades.
En función de la planificación docente y de la metodología de enseñanza-aprendizaje, la evaluación se desagrega en dos componentes formativas, con la siguiente ponderación: entregas de evaluación continua, 50%; y examen, 50%. Las dos componentes se ponderarán para calcular la cualificación final.
- El 50% das entregas de evaluación continua resultará de las aulas interactivas previstas. En este componente se tendrá en cuenta la participación activa del alumnado en las aulas e la memoria reflexiva de la salida de campo, representando esta última un 10% de la cualificación de esta componente. En todas las entregas, los plagios, tanto de autores/as y de Internet como entre el alumnado, o el empleo fraudulento de la IA, comportarán suspender tal y como indica la normativa vigente indicada después.
- El 50% del examen será presencial para todo el alumnado, en la fecha establecida por la Facultade de Xeografía e Historia. En las preguntas tipo test de opción múltiple, las respuestas equivocadas restarán.
- Si la media non resultase en una calificación por encima de 5 en la primera oportunidad, se puede afrontar la segunda oportunidad de evaluación. En la segunda oportunidad no se puede producir evaluación continua, por lo que ese componente también será objeto de evaluación mediante un examen.
- Para el alumnado con la dispensa concedida, el componente de evaluación continua será calificada mediante un examen presencial equivalente.
- Dentro del primer componente, está prevista una salida de campo. Para aquel alumnado sin la dispensa concedida, se trata de una actividad regular de enseñanza-aprendizaje de natureza obrigatoria, según el Acuerdo del Consello de Gobierno del 25/11/2024 que aprobó el Regulamiento de asistencia a clase. Sin embargo, si alguien no pudiese asistir por causas debidamente justificadas, se facultará una entrega práctica alternativa equivalente con el mismo peso en la evaluación final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, incluido el uso inapropiado de la IA, será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
En un escenario normal, el tiempo de asistencia a las aulas y de estudo y trabajo personal para superar la materia será aproximadamente el siguiente:
.- Horas presenciales, repartidas entre horas expositivas e interactivas: 42
.- Horas tutorías: 5
.- Como media se recomiendan 3 horas de trabajo autónomo por cada hora de aula.
1) Trabajo continuado a lo largo del período de aulas
2) Realización inmediata de las actividades prácticas que se proponen.
3) Realización de un examen final de la materia
Se valorará de modo especial la actitude activa y participativa del alumnado en el aula
Rubén Camilo Lois González
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- Phone
- 881812635
- rubencamilo.lois [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Jose Ignacio Vila Vazquez
- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- jose.vila.vazquez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 18 |
Friday | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 18 |