ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
- Comprender la diversidad y complejidad de los sistemas de transporte en la actualidad y su importancia en los ámbitos económico, social y ambiental, así como las relaciones con el territorio
- Conocer los fundamentos teóricos del estudio geográfico del tarnsporte y la movilidad
- Comprender la evolución histórica del transporte y el papel de los diferentes modos y sistemas de transporte, así como el papel de las terminales
- Analizar la implicaciones entre transporte, movilidad y territorio a través de las diferentes escalas geográficas, así como las problemáticas concretas del transporte en espacios rurales y urbanos
1. Transportes, redes urbanas y áreas de influencia.
2. Movilidades e interacción espacial.
3. Modos de transporte interurbano.
4. Las redes locales y Mundiales de flujos.
5. Políticas de movilidad y transporte.
6. Un mundo de redes de transporte y flujos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
COMISIÓN EUROPEA (2011): Libro Blanco. Hoja de ruta hacia un espacio único europeo de transporte: por una política de transportes competitiva y sostenible. Disponible en: http://eur-lex.europa.yo/LexUriServ/LexUriServ.del?
uri=COM:2011:0144:FIN:ERES:PDF
CRESSWELL, T. (2006): On the move. Mobility in the modern Western World. Routledge. New York.
DENNIS, K. y URRY, J. (2009): After the car. Polity Press. Cambridge.
HOYLE, B. y KNOWLES, R. (1999): Modern Transport Geography. Wiley. Chichester, UK.
URRY, J. (2007): Mobilities. Polity. Cambridge.
RODRIGUE, J.P.; COMTOIS, C. Y SLACK, B. (2006): The Geography of Transport Systems. Routledge. New York.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ADAMS, J., 2000. The social implications of hypermobility. Proceedings of the Workshop on The Economic and Social Implications of Sustainable Transportation, Ottawa, pp. 95?134. Available at: http://www1.oecd.org/env/docs/epocppct993.pdf
BLASCO, La. (2001): Turismo y transporte. Madrid: Síntesis.
DÍAZ, L.; PLAT, D.; POCHET, P. (2008): Caminar y nada más. Movilidad diaria y pobreza en lanas ciudades subsaharianas. Scripta Joven. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de marzo
de 2008, vol. XII, núm. 261http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-261.htm
ELLIOT, La. y URRY, J. (2010): Mobile lives. Routledge.
FAWCETT, P. (2009): Rural Transport ? A Guide. ICENI
GARCÍA PALOMARES, J.C. y GUTIÉRREZ PUEBLA, J.C. (2007): Pautas de la movilidad en el área metropolitana de Madrid. Cuadernos de Geografía, nº 81-82, págs. 7-29. http://www.uv.es/cuadernosgeo/CG81_82_007_030.pdf
GIAMPINO, La. (2010): ¿Metrópolis dispersas? http://www.aq.upm.eres/Departamentos/Urbanismo/publicaciones/ciur72.html
GUTIÉRREZ PUEBLA, J. (1998): Redes, espacio y tiempo. Anales de Geografía de la lanUniversidad Complutense, págs. 65-86.http://revistas.ucm.eres/ghi/02119803/articulos/AGUC9898110065A.PDF
GUTIÉRREZ PUEBLA, J. (1998): Transporte, movilidad y turismo en los centros históricos. Ería, nº 47, págs. 241-248.
HJORTHOL, R.J., 2002. The relation between daily travel and use of the hombre computer. Transportation Research Part A 36, 437 ?452.
MIRALLES i GUASCH, C. (2002): Transporte y territorio urbano: dell paradigma de la causalidad al de la dialéctica. Documents d'anàlisi geogràfica, nº 41, págs. 107-120 http://ddd.uab.eres/pub/dag/02121573n41p107.pdf
MIRALLES i GUASCH, C. y CEBOLLADA, À. (2009): Movilidad cotidiana y sostenibilidad: una interpretación desde la geografía humana. Boletín de lana Asociación de Geógrafos Españoles, nº 50, págs. 193-216. http://age.ieg.csic.eres/boletin/50/08 MIRALLES.pdf
PAZOS OTÓN, M. (2003): Él estudio geográfico de lana movilidad: un análisis histórico-evolutivo. Geográfica, volumen 3, páginas 101-119. Departamento de Geografía. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.
POZUETA ECHÁVARRI, J. y OJAUGUREN MÉNDEZ, S. (2005): Situación y perspectivas de la movilidad en lanas ciudades. Visión general y él caso de Madrid. Cuadernos de Investigación Urbanística, nº 45. Universidad Politécnica de Madrid.http://www.aq.upm.eres/Departamentos/Urbanismo/publicaciones/ciur45.html
RIBALAYGUA BATALLA, C. (2005): Alta velocidad ferroviaria y ciudad: estrategias de incorporación de lanas nuevas estaciones periféricas francesas y españolas. Cuadernos de Investigación Urbanística, nº 44. Universidad Politécnica de Madrid.http://www.aq.upm.eres/Departamentos/Urbanismo/publicaciones/ciur44.html
Generales y Básicas
CG1 - Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos
temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.
CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio
CG3 - Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana
CG4 - Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado
CG5 - Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizacion
CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretación
CG8 - Analizar e interpretar los paisajes
CG9 - Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Transversales
CT2 - Conocer la diversidad de los espacios geográficos y los aspectos de la geografía humana, económica y social; Geografía física y medio ambiente.
CT3 - Conocer los principios de la Ordenación del territorio
CT4 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales
CT7 - Gestionar la complejidad
CT5 - Relacionar y sintetizar información territorial transversal
CT8 - Ordenar y sintetizar información
CT9 - Explicar y transmitir conocimientos geográficos
Especificas
CE1 - Realizar análisis integrados del territorio
CE2 - Conocer las técnicas de trabajo de campo y de captura de datos sobre el terreno
CE3 - Utilizar Sistemas de Información Geográfica
CE4 - Expresar información cartográficamente
CE5 - Elaborar e interpretar información estadística
Asignatura en extinción y sin docencia. Se ruega a los alumnos y alumnas matriculados que contacten al inicio do curso con el profesor de la asignatura para recibir indicaciones sobre el estudio e y la evaluación.
Examen escrito: 50%
Entrega de trabajos a través del campus virtual: 50 %.
La materia tiene una carga de trabajo personal de 150 horas (6 ECTS)
Se ruega a los alumnos y alumnas matriculados que contacten al inicio do curso con el profesor de la asignatura para recibir indicaciones sobre el estudio e y la evaluación.
Aviso sobre plagio: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los Estudiantes y de Revisión de Cualificaciones.
Se recomienda como actividad formativa los cursos de Competencias de la Información que oferta la Biblioteca:
https://www.usc.gal/gl/servizos/biblioteca/servizos/competencias.html
Miguel Pazos Oton
- Department
- Geography
- Area
- Human Geography
- Phone
- 881812632
- miguel.pazos.oton [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer