ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Con esta asignatura se pretende que los estudiantes puedan conocer y valorar desde distintos enfoques y/o temáticas los derechos humanos y las políticas socioeducativas que deben incentivar en su práctica profesional, poniendo énfasis en el derecho a la educación con dos líneas de actuación formativa fundamentales: de un lado, el completo desarrollo de la personalidad de las personas y de su vida en sociedad y, de otro, la promoción de aquellos valores que les permitan ejercitarse como ciudadanos libres y democráticos.
En este sentido, los objetivos principales de la asignatura son:
- Conocer y hacer uso de los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos, ambientales y legales que, fundamentan los derechos humanos de relevancia para la Pedagogía.
- Analizar críticamente las actuaciones sociopolíticas que promueven la educación como un derecho humano fundamental en sus aspectos normativos y en sus concreciones prácticas, dentro y fuera del sistema escolar en la formación de la ciudadanía.
- Valorar en sus múltiples significados (pedagógicos, éticos, políticos, sociales, etc.) el derecho a la educación como un factor clave para el desarrollo integral de las personas y de los pueblos, imprescindible para la consolidación de otros derechos humanos.
- Conocer el significado e incidencia práctica de las políticas sociales y educativas en diferentes contextos geográficos y sociales, de ámbito internacional y nacional, con especial incidencia en la Pedagogía.
- Incrementar la identificación y el desarrollo de las competencias socio-profesionales del estudiantado con la Pedagogía y su condición de pedagogos/as, en distintas realidades y contextos institucionales (Administraciones Públicas, Organizaciones Cívicas, etc.) en los que los Derechos Humanos son un soporte principal de su código ético y deontológico.
- Políticas Sociales, Educativas y Culturales: concepto, modelos y orientaciones básicas.
- Derecho internacional y Derechos Humanos: marco normativo y organismos internacionales. Los Derechos Humanos como noción histórica y construcción social.
- Educación, cultura y ciudadanía en los Derechos Humanos: perspectiva internacional y española.
- De la naturaleza política de los Derechos Humanos a la Educación en Derechos Humanos como opción política y pedagógica.
- La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos como soporte curricular, formativo y profesional en la Pedagogía.
- Políticas públicas, iniciativa ciudadana y derechos humanos. Políticas socioeducativas de igualdad (género, minorías, discapacidades…) e inclusión social
- Los derechos humanos en las prácticas socioeducativas y culturales: iniciativas y experiencias.
Básica:
Carbonell, J. (2019). La educación es política. Octaedro.
Caride, J. A. (coord., 2009). Los derechos humanos en la educación y la cultura: del discurso político a las prácticas educativas. Homo Sapiens.
Caride, J. A.; Vila, E. S. y Martín, V.M. (coords.)(2017). Del derecho a la educación a la educación como derecho: reflexiones y propuestas. Grupo Editorial Universitario-GEU.
Fazal R. e Lingard, B. (2013): Políticas educativas en un mundo globalizado. Morata.
Complementaria:
ACNUDH-UNESCO (2006). Programa Mundial para la educación en derechos humanos: plan de acción. UNESCO.
Arbor. Ciencia, Pensamiento, Cultura (2010): Monográfico "Actualidad de los derechos humanos", 186 (745).
Caride, J. A. (2007). “Derechos Humanos y Políticas Educativas”. Bordón. Revista de Pedagogía, 59 (2-3), p. 313-334.
Cortina, A. (2007). Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía del siglo XXI. Nobel.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana-UNESCO.
Dios, M. (2011). La paz como cultura: fuentes y recursos para una pedagogía para la paz. Milenio.
Enriquez, J. M. et al (2015). Teoría y práctica educativa de los derechos humanos. Tirant Humanidades.
Ignatieff, M. (2003). Los derechos humanos como política e idolatría. Paidós.
López-Barajas, E. e Ruiz, M. (coords., 2005). Derechos Humanos y educación. UNED.
Marina, J. A. (2006). Aprender a convivir. Ariel.
Martín, V. M. y Castillo, M. T. (coords.)(2018). Educación, derechos humanos y responsabilidad social. Octaedro.
Naya, L. M. (coord., 2005). La educación y los derechos humanos. Erein.
Rodríguez, X. (2002). Educación y Derechos Humanos: estrategias didácticas y organizativas. Popular.
Tuvilla, J. (1998). Educación en Derechos Humanos: hacia una perspectiva global. Desclée de Brouwer.
Ugarte, C. (2004). Las Naciones Unidas y la educación en derechos humanos. EUNSA.
Valle, J. (2016). La capital del mundo es nosotros: un viaje multidisciplinar al lugar más poblado del Planeta. CulBuks.
UNESCO (2015). Repensar la educación. ¿Hacia un bien común universal?. UNESCO.
Páginas Web de interés:
http://www.es.amnesty.org
http://www.fund-culturadepaz.org
http://www.sgep.org
http://www.eduso.net
https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/index
https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial
https://sips-es.blogspot.com/
Básicas y generales:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG1 - Conocer y comprender los fundamentos académicos y científicos en los que se sustenta su campo formativo y profesional, teniendo capacidad para analizar críticamente la naturaleza de sus teorías, metodologías y ámbitos de intervención de la Pedagogía.
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los/as pedagogos/as, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG3 - Conocer, comprender y analizar de modo integral situaciones educativas en diferentes contextos, siendo capaces de adaptar y
aplicar los fundamentos académicos y científicos de la Pedagogía a las mismas.
Transversales:
CT3 - Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan.
Específicas:
CE1.2 - Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos, ambientales y legales que conforman las situaciones y los programas educativos.
CE2.2 - Promover y desarrollar actuaciones educativas orientadas a dinamizar la participación de las personas en la sociedad, minimizando las situaciones de riesgo o dependencia y maximizando sus potenciales de inclusión y autonomía. Tendrá un especial
significado en este logro la atención a la diversidad, a la igualdad de género, a los valores de la cultura de paz y a la sostenibilidad
Tratará de favorecer la máxima congruencia posible en la explicación y comprensión de la materia, dentro y fuera del aula, en los planos individual y colectivo, valorizando los principios de: contextualización, flexibilidad, participación, actividad y aprendizaje basado en la propia experiencia del alumno/a. La propuesta de actividades en la asignatura tendrá en cuenta las necesidades y el ritmo de desarrollo dentro de la asignatura y la coordinación con las asignaturas del semestre.
Con este fin, se proponen múltiples iniciativas y procesos metodológico-didácticos que, en lo fundamental, se concretan en:
- Sesiones expositivas por parte del profesorado y/o del alumnado, relativas a contenidos de naturaleza teórica-conceptual, previamente determinados en el Programa y que serán incorporadas al campus virtual de la materia.
- Realización de seminarios monográficos relativos a los contenidos de la materia, con especial incidencia en el análisis y propuesta de actuaciones que se orienten al conocimiento de los Derechos Humanos y las iniciativas político-educativas que los promueven.
- Sesiones tipo "forum" (vídeo, libro, disco…) que tomen como referencia problemáticas específicas de los Derechos Humanos, en los diversos contextos y sujetas a diferentes perspectivas de análisis.
- Dinámicas de trabajo grupal, dentro y fuera del aula, a partir de la presentación anticipada de textos para su lectura, de documentos audiovisuales (vídeo-conferencias, vídeos didácticos, experiencias...), de casos prácticos, etc. poniendo especial énfasis en el papel de los/as educadores/as sociales en su abordaje teórica y/o aplicada.
- Realización de distintas actividades de implicación y participación continuada en los contenidos de la materia: simulaciones, lectura y recensión de libros, elaboración de mapas conceptuales, estudio de casos, redacción de ensayos, prácticas evaluativas, consulta y análisis de páginas Web o de otros soportes mediáticos, presentación de novedades bibliográficas, etc.
- En la materia podrá preverse el desarrollo de alguna práctica de campo compartida con otras del curso (visita, encuentros con profesionales, celebración de conmemoraciones) en la perspectiva de un trabajo interdisciplinar que será abordada y valorada desde cada una de las materias participantes.
- Realización de tutorías individuales y grupales que posibiliten el desarrollo teórico-práctico de la materia, así como la orientación de los trabajos que lleven a cabo a lo largo del Curso.
Las clases expositivas permitirán al presentación docente de las llaves informativas y de los contenidos básicos en relación con los descriptores señalados, así como a dotar de una primera orientación sobre las posibles líneas de indagación y de profundización a desarrollar por el alumnado. Los tiempos formativos de seminario y de tutoría individual permitirán sintetizar y clarificar la información básica, seleccionar conceptos y/o tópicos relevantes, responder a inquietudes de formación y contribuir a la “construcción” de un conocimiento crítico y comprensivo de la acción socioeducativa y de los derechos humanos.
La asignatura contará con un dossier documental básico que sirva de apoyo y refuerzo a los contenidos trabajados en las clases, tanto de carácter expositivo como interactivo. Asimismo, los textos estarán disponibles en el aula/campus virtual de la asignatura que servirá como espacio de trabajo para la difusión de información y materiales, envío de avisos, presentación de tareas obligatorias y optativas, etc.
En el apartado de observaciones se especifican las adaptaciones metodológicas en función de los escenarios previstos a raíz de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19.
La USC es una Universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos podrán solicitar exención oficial de docencia.
Todas las actividades propuestas, individuales y/o colectivas serán evaluadas, de forma que el sistema de evaluación del aprendizaje pueda ser definido en función de las siguientes características: formativa, continua, cooperativa y/o integral. Como tal, afectará a los objetivos formulados, a los contenidos tratados, a la metodología y actividades desarrolladas por el profesorado y el estudiantado, a los recursos didácticos, a las competencias y destrezas procuradas, etc. En esta perspectiva se prevé:
- Elaboración y entrega de trabajos escritos individuales y grupales que representarán hasta el 50% de la nota final de la asignatura. Uno de ellos será un trabajo monográfico a desarrollar en grupos (30%), la presentación de una memoria autoevaluativa que podrá contabilizar hasta el 10% de la valoración global de la asignatura, a lo que se añadirá la posibilidad de elaborar y presentar con carácter obligatorio y/u optativo distintos trabajos, que podrán tener un reconocimiento máximo de un 10% en la calificación final de la asignatura.
- Realización de un ejercicio escrito final, coincidiendo con las fechas que se establezcan en el calendario oficial de exámenes de la Facultad. Tendrá una formulación diversificada en el tipo de preguntas y posibles respuestas, sin que su realización comporte el uso de material de consulta. Su peso específico equivale a un máximo del 50% de la nota final de la asignatura, que se modulará dependiendo de la participación, elaboración y evaluación del alumnado en el conjunto de las actividades susceptibles de evaluación, con la posibilidad de incluir cuestiones relativas a las mismas.
- El alumnado podrá realizar distintos trabajos orientados a la lectura y presentación de ensayos, comentarios críticos, recensión de libros, etc., de carácter optativo y atendiendo a las indicaciones proporcionadas por el profesorado, con una valoración que tendrá una ponderación en la cualificación final -como máximo- del 10%.
- Este alumnado también podrá realizar distintos trabajos orientados a la lectura y presentación de ensayos, comentarios críticos, recensión de libros, etc., de carácter optativo y atendiendo a las indicaciones proporcionadas por el profesorado, con una valoración que tendrá una ponderación en la cualificación final -como máximo- del 10%.
El alumnado con exención de docencia deberá realizar las siguientes actividades:
- Un trabajo monográfico siguiendo las pautas del profesorado; y tendrá un peso final en la materia del 40%.
- Realización de un ejercicio escrito final (60% de la nota final), que tendrá una formulación diversificada en el tipo de preguntas y posibles respuestas, sin que su realización comporte el uso de material de consulta.
Para obtener una valoración positiva en la asignatura (desde aprobado hasta matrícula de honor), deberán estar realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas anteriormente, así como superar cada una de ellas. Estos criterios se mantendrán en todas las convocatorias del curso académico.
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá un suspenso de la materia y evaluación del alumno o alumna en la siguiente convocatoria, segundo se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes e de revisión de cualificaciones.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no podrá ser utilizado para varias materias, excepto en aquellas actividades programadas de forma coordinada.
- Clases expositivas e interactivas a realizar en el aula: 20
- Estudio: 60
- Prácticas de seminario Seminario: 9
- Estudio: 25
- Prácticas de seminario Seminario: 9
- Elaboración de informes: 15
- Tutorías de trabajo monográfico de curso: 9
- Tutorías: 9
- Evaluación Aula: 3
- Total de horas presenciales 50
- Total horas de trabajo personal 100
La complejidad terminológica, conceptual, teórica y aplicada que caracteriza la asignatura, en función de sus objetivos y contenidos, aconseja un trabajo continuado en la misma, procurando desde el inicio una implicación-participación activa en las distintas actividades que se desarrollan, muchas de ellas orientadas a la evaluación. En particular, se recomienda:
- Una lectura detenida, reflexiva y crítica del Programa de la asignatura en sus diversos apartados, ya que deberá elaborarse y entregarse una evaluación del mismo.
- Realizar y presentar en los plazos que se determinen las actividades asociadas a la dinámica de clase, de modo individual y grupal, reflejadas en los trabajos escritos que se indiquen. Se trata, en síntesis, de mantener una vinculación continuada con los ritmos que se deriven de los procesos de enseñanza-aprendizaje promovidos en la asignatura y en las sesiones de aula, especialmente las que reciben la denominación de "seminarios".
- En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. Washington: APA, 2019-, que se pueden consultar en el enlace: http://www.apastyle.org. Una guía resumida en castellano se puede encontrar en la siguiente dirección: http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf
- Tomar y hacer operativas decisiones que posibiliten una adecuada organización en el tiempo, compatibilizando los requerimientos de esta materia con los de las demás; por ejemplo: en las lecturas a realizar para la elaboración de los trabajos que deban o puedan ser presentados (preceptiva o optativamente), en la composición y desarrollo de los grupos de trabajo, en la lectura anticipada de textos a comentar en determinadas sesiones de clase, en la elaboración "continuada" de anotaciones conducentes a la redacción de la memoria auto-evaluativa a presentar al finalizar la materia, en la consulta y valoración de materiales o recursos (páginas Web, revistas, informes…), etc.
- Realizar lecturas complementarias de libros o publicaciones (entre las que cabe destacar las Revistas especializadas) que sean recomendadas por el profesorado, que a modo de Léxicos, manuales, etc., posibilitan una comprensión globalizada de los contenidos de la asignatura y de sus significados para la formación académica y profesional en la Pedagogía.
- Hacer uso de las tutorías -ya sea a nivel individual o colectivo, en pequeños grupos- como un derecho de los estudiantes asociado a una mejora significativa de sus posibilidades de aprendizaje, personalizando sus opciones metodológicas y pedagógicas con una perspectiva diferencial y diferenciadora según los intereses, expectativas, problemáticas específicas, etc.
COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA CON EL PROFESORADO Y ASUNTOS RELACIONADOS CON EL USO DE LAS TIC:
Los estudiantes deben usar el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es).
Además, deberá utilizar las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas proporcionadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad (Lifesize, etc.).
El teléfono móvil no puede ser utilizado, excepto cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el profesorado, responsabilizando al alumno de las consecuencias legales y académicas que pudieran derivarse de un uso inadecuado del mismo.
La enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado; se entiende privado como un proceso de comunicación e intercambio entre el profesorado y el alumnado matriculado en la asignatura.
Es obligatorio cumplir con la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información ao respecto no siguiente enlace: https://cutt.ly/wb9NEZS
ASISTENCIA A CLASE:
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó el Reglamento de asistencia a clase en la docencia adaptado al EEES
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En él se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilitar un "mejor entendimiento de la asignatura, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje a lo largo de la vida, la interacción directa con otros alumnos o la posibilidad de una metodología de enseñanza-aprendizaje más participativa".
Los casos contemplados en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General de la Universidad de Santiago de Compostela sobre la renuncia a la asistencia a clase en determinadas circunstancias serán abordados específicamente a través de propuestas alternativas (http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/goberno/secxeral/In…) que sean aprobados por los órganos correspondientes de la Facultad.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL:
En relación a los trabajos personales o grupales que se realicen para la asignatura, es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evite las tapas de plástico u otras envolturas exteriores innecesarias.
- Siempre que sea posible, use grapas en lugar de grapas.
- Impresión a doble cara con calidad de "ahorro de tinta".
- No utilice hojas en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa a los temas desarrollados.
MODELO DE CITACIÓN:
En la realización de las práctica y de los trabajos, se seguirán los estándares APA-Manual de Publicación de la Asociación Americana de Psicología (APA). 7ª edición. Puede ser consultada en el siguiente enlace: http://www.apastyle.org.
PRÁCTICAS DE CAMPO:
La asignatura prevé la posibilidad de desarrollar, al menos, una práctica de campo compartida con otras asignaturas de la asignatura (visita, encuentros con profesionales, celebraciones, etc.) en la perspectiva de un trabajo interdisciplinar que será abordado y valorado desde cada uno las materias participantes.
Jose Antonio Caride Gomez
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813754
- joseantonio.caride [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 14 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Wednesday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_03 | Galician | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_02 | Galician | CLASSROOM 14 (LIFE CAMPUS-Module A) |
05.23.2025 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
07.04.2025 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |