ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation, Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Esta materia responde de manera directa a la competencia de planificación que constituye un componente sustantivo del perfil profesional de los graduados/as en Pedagogía. Se trata, por tanto, de una materia teórico-práctica que pretende los siguientes objetivos:
- Capacitar a los estudiantes para realizar diseños de planes de formación.
- Conocer las condiciones necesarias para poner en práctica planes y programas de formación.
- Analizar la realidad específica de los diseños y las prácticas curriculares y formativas de instituciones/centros en diferentes contextos de intervención pedagógica.
- Estudiar e identificar los diversos enfoques y modelos de planificación de la formación.
- Desarrollar y aplicar las diversas operaciones y fases que requiere el diseño de una propuesta formativa.
- Analizar críticamente la estructura, las dimensiones y fases de propuestas formativas, valorando su coherencia interna.
- Orientar y gestionar la planificación, desarrollo y evaluación de planes y programas de formación.
Esta materia responde de manera directa a la competencia de planificación que constituye un componente sustantivo del perfil profesional de los graduados/as en Pedagogía. Se trata, por tanto, de una materia teórico-práctica que pretende los siguientes objetivos:
Capacitar a los estudiantes para realizar diseños de planes de formación.
Conocer las condiciones necesarias para poner en práctica planes y programas de formación.
Analizar la realidad específica de los diseños y las prácticas curriculares y formativas de instituciones/centros en diferentes contextos de intervención pedagógica.
Estudiar e identificar los diversos enfoques y modelos de planificación de la formación.
Desarrollar y aplicar las diversas operaciones y fases que requiere el diseño de una propuesta formativa.
Analizar críticamente la estructura, las dimensiones y fases de propuestas formativas, valorando su coherencia interna.
Orientar y gestionar la planificación, desarrollo y evaluación de planes y programas de formación.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- Imbernón, F. (Coord.), (2016). Diseño, desarrollo y evaluación de los procesos de formación. Editorial Síntesis.
- Medina, A. y Sevillano, M. L. (2010). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Universitas.
- Tejada, J. y Giménez, V. (2007). Formación de formadores. Thomnson.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
- Altuna Urdin, J., Cruz Iglesias, E., Aierbe Barandiaran, A., Madinabeitia Ezkurra, A. y Marko Juanikorena, I. (2021). Estudio de los espacios profesionales actuales de la Pedagogía: La voz del alumnado y de los profesionales. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 195–215. https://doi.org/10.14201/teri.23714
- Cano, E. (2015). Evaluación de la formación. Algunas lecciones aprendidas y algunos retos de futuro. Revista Educar, vol. 51/1, 109-125. http://www.researchgate.net/profile/Elena_Cano/publication/270220173_Ev…]
- Domínguez, R. y Lamata, R. (Coords.), (2003). La construcción de procesos formativos en educación no formal. Narcea.
- López, J. (2005). Planificar la formación con calidad. CissPraxis.
- Medina, A. y Salvador, F. (2009). Didáctica General. Pearson.
- Monclús, A. (Dir.) (2000). Formación y empleo: enseñanza y competencias. Comares.
- Quiles-Piñar, L. y Rekalde-Rodriguez, I. (2021). Los y las pedagogas en el contexto empresarial: una aproximación a través de la literatura científica. Contextos Educativos. Revista De Educación, (27), 183–204. https://doi.org/10.18172/con.4505
- Tallón Rosales, S., Hervás Torres, M., Polo Sánchez, M. T., Fernández Jiménez, C. y Fernández Cabezas, M. (2018). El perfil formativo y profesional del graduado en pedagogía. Perspectiva actual de su inserción laboral. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 295–306. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1230
- Tejada, J. (2004). Un sistema nacional de competencias profesionales, respuesta a los desafíos de la formación y el empleo. En A. Rial y M. Valcarce (Coords.), Actas do V Congreso Internacional de Galicia e Norte de Portugal de Formación para o Traballo. Necesidades de formación e deseño curricular por competencias. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. https://www.researchgate.net/publication/270278715_UN_SISTEMA_NACIONAL_…
- Zabalza, M.A. (2007). Diseño y desarrollo curricular. Narcea.
Competencias Básicas:
B1- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Competencias Específicas:
E2.1- Diseñar planes, programas y acciones adaptadas a los distintos niveles del sistema educativo en las modalidades presenciales, semipresenciales y virtuales.
E2.2- Diseñar medios y recursos educativos adaptados y contextualizados a las necesidades educativas.
E2.3- Diseñar planes de formación, programas y propuestas innovadoras de formación y desarrollo de los profesionales y de los recursos formativos.
E5.1- Asesoramiento a personas y/o grupos en los procesos educativos y formativos.
E6.3- Diseñar, desarrollar y evaluar programas orientadores de inserción laboral.
Competencias Transversales:
T5- Implicarse activamente en la toma de decisiones.
Esta materia está concebida como un proceso que combina teoría y práctica.
La metodología será activa y participativa y el desarrollo de la materia deberá facilitar la actividad de cada estudiante para que sea capaz de construir su conocimiento, así como propiciar un aprendizaje autónomo. Por otra parte, esas características se llevarán a cabo con la combinación de diferentes metodologías (método expositivo, método de discusión, método de indagación, estudio independiente…) para tener la oportunidad de implicarse en una gran variedad de experiencias de aprendizaje.
El desarrollo de esta materia implica la realización de clases expositivas dirigidas a todo el grupo de estudiantes en las que se presentarán y expondrán los contenidos. En estas sesiones, se presentarán también las fuentes bibliográficas y documentales necesarias para el estudio autónomo del estudiante.
En las sesiones interactivas de la materia, el estudiantado diseñará un proyecto formativo en grupo en base a supuestos formativos planteados por las profesoras de la materia y que serán resueltos a partir de una serie de actividades (6-8) con carácter práctico y aplicado. La propuesta de actividades en la materia tendrá en cuenta las necesidades y el ritmo de desarrollo dentro de la materia y la coordinación con las materias del semestre.
Complementariamente, el uso del Aula Virtual de la asignatura será de especial relevancia, debiendo ser entendida como una herramienta de apoyo, la cual proporcionará un entorno virtual con los recursos necesarios para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje y una buena integración de la docencia.
Será necesario que los estudiantes cuenten con un equipo informático de uso individual y con acceso a Internet tanto para la realización de las prácticas de aula como para la evaluación.
En el desarrollo de la materia, puede preverse la realización de, al menos, una práctica de campo (fundamentalmente, visitas a centros, encuentros con profesionales, ...) en la perspectiva de una actividad interdisciplinar que será abordada y valorada desde cada una de las materias participantes, así como la realización de actividades coordinadas con otras materias de la titulación.
Las tutorías tendrán un carácter fundamentalmente personalizado o en pequeños grupos y serán desarrolladas en el horario específicamente dedicado a tal fin por las profesoras de la materia. Estas sesiones posibilitarán el desarrollo teórico-práctico de la materia y la orientación de los trabajos que se lleven a cabo a lo largo del curso. El horario de tutorías se especificará a comienzos de curso, teniendo lugar en el mismo la atención personal presencial y on-line (a través del correo electrónico o a través de la plataforma Teams con cita previa) de las dudas y consultas formuladas por los/las estudiantes en lo que respecta a los contenidos abordados en la materia. En relación con las cuestiones que el estudiantado formule a las docentes de la materia mediante el correo electrónico, debe aclararse que deberá utilizarse el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es).
Tomando como referencia los objetivos y las competencias del programa, así como la preparación inicial del estudiantado, la evaluación tendrá un carácter procesual y formativo a lo largo del semestre.
Para la evaluación final, se tendrán en cuenta los siguientes elementos:
- Prueba escrita: 50% de la calificación final. Será imprescindible alcanzar una nota mínima en esta prueba de 2.5 puntos para tener en consideración los otros componentes de la evaluación. La prueba consistirá en un cuestionario síncrono realizado en el Aula Virtual con presencialidad en el aula física.
- Realización de trabajos prácticos:
o Diseño de un proyecto formativo en grupo de 4-5 personas, en base a supuestos prácticos, los cuales serán la base de las prácticas y actividades de aula (6-8) a realizar. Representará un 40% de la calificación. La realización de este trabajo requerirá un seguimiento por parte de las profesoras de la materia. Será imprescindible alcanzar una nota mínima de 2 puntos en esta dimensión de la evaluación.
o Presentación, exposición y defensa del proyecto formativo diseñado a través de la elaboración de un material audiovisual. Representará un 10% de la calificación.
El carácter presencial de la materia implica la asistencia asidua a las sesiones de clase, siendo preceptiva para la realización de las actividades grupales a desarrollar en las sesiones interactivas de la materia. En relación con la EXENCIÓN de docencia y la DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE en determinadas circunstancias, se atenderá, en este último caso, a las normas dictadas en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado con fecha de 25 de noviembre de 2024. En ambos supuestos, el estudiantado con exención de docencia o dispensa de asistencia a clase realizará el proyecto formativo y/o prácticas de aula de forma individual (40%) dentro del plazo establecido por las profesoras de la materia, su presentación a través de un medio audiovisual (10%), así como el examen en la fecha oficialmente establecida, el cual tendrá un peso del 50% de la calificación. La totalidad de los trabajos deberán ser entregados en el plazo establecido por las docentes. Complementariamente, se apunta que estos estudiantes, una vez concedida la dispensa de asistencia a clase o la exención de docencia, deberán ponerse en contacto con las profesoras de la materia en el plazo de 10 días a partir de la concesión de la misma con el fin de establecer un plan de tutorización y seguimiento individualizado.
Será requisito cumplir con el 90% de la asistencia y participación en las actividades formativas programadas en las sesiones interactivas de la materia, así como entregar en plazo la totalidad de actividades encomendadas para ser evaluado de acuerdo con el sistema de evaluación continua establecido (actividades prácticas, presentación de material audiovisual y prueba escrita), siendo necesario, para obtener una valoración positiva en la materia, superar cada una de las dimensiones de evaluación establecidas.
Los proyectos formativos y las prácticas entregadas en la oportunidad de Enero que obtuviesen una calificación positiva mantendrán dicha calificación en la oportunidad de Julio. Sin embargo, aquellos/as estudiantes que obtuviesen una calificación de suspenso en los mismos serán evaluados, en la oportunidad de Julio o en la convocatoria extraordinaria de Enero, a partir de una prueba escrita, con las características expuestas anteriormente (cuestionario síncrono con presencialidad en el aula física), que representará el 100% de la evaluación.
Las calificaciones obtenidas en las diferentes dimensiones que constituyen la evaluación en el presente curso académico no se mantienen en cursos posteriores.
Los/as estudiantes repetidores o non presentados en convocatorias anteriores serán evaluados según los criterios establecidos para el presente curso académico.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se hayan programado de forma coordinada.
La realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de calificaciones – Aprobada en Consello de Goberno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-), implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor. Se considera fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
Actividades presenciales (50 horas):
- Clases expositivas: 20 horas
- Sesiones interactivas: 20 horas
- Tutorías y evaluación: 10 horas
Trabajo personal del estudiante (100 horas):
- Estudio: 30 horas
- Realización de trabajos prácticos: 50 horas
- Tutorías y evaluación: 20 horas
Para poder alcanzar los propósitos formativos de esta asignatura es preciso que los estudiantes hayan cursado antes la materia de Didáctica, la cual sienta las bases conceptuales precisas para las operaciones de diseño e implementación de planes de formación.
Será necesario que el estudiantado cuente con un equipo informático de uso individual, con cámara y micrófono, así como acceso a Internet para el trabajo virtual síncrono y asíncrono.
PROFESORADO DE LA MATERIA:
Cristina Ceinos Sanz (Despacho Nº 18- Módulo A). Email: cristina.ceinos [at] usc.es (cristina[dot]ceinos[at]usc[dot]es);
Teléfono: 8818 13823 (Coordinadora)
María del Mar Sanjuán Roca (Despacho Nº 22 -Módulo A). Email: mariadelmar.sanjuan [at] usc.es (mariadelmar[dot]sanjuan[at]usc[dot]es); Teléfono: 8818 13811
- En la realización de trabajos/ prácticas se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. Washington: APA, 2020-, que pueden consultarse en el siguiente enlace: http://www.apastyle.org
- Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse, preferentemente, a través del Aula Virtual.
- Responsabilidad medioambiental: Si las docentes de la materia, de ser el caso, solicitan la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
o Evitar las tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, se emplearán grapas en lugar de encuadernaciones.
o Usar las dos caras del papel y, en el caso de ser una impresión, hacerlo en calidad “ahorro de tinta”.
o No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
- Perspectiva de género:
o Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano en el aula como en los trabajos académicos encomendados (memorias, proyectos...). Puede obtenerse información al respeto en el enlace:
https://assets.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
- Obligatoriedad del uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad del empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por las docentes, responsabilizándose el estudiantado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- Proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías): es privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre las docentes y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
- Asistencia a clase: El presente programa se ajusta a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado por Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024. En el mismo se exponen los beneficios de asistencia a clase, entre ellos, una mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupo e individuales, aprendizaje continuo, interacción directa con otros y otras estudiantes, así como la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa. Según la normativa indicada, se entenderán cumplidas las obligaciones de asistencia a las actividades formativas recogidas en el presente programa sin necesidad de aportar justificación cuando la falta de asistencia no supere el 10% de las horas programadas, excepto en los casos de actividades de realización obligatoria. En el artículo 3 de esta normativa se especifican las causas justificadas de las faltas de asistencia. Igualmente, en los casos contemplados en la normativa, el estudiantado podrá solicitar dispensa de asistencia a clase.
Maria Del Mar Sanjuan Roca
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813811
- mariadelmar.sanjuan [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Maria Cristina Ceinos Sanz
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813823
- cristina.ceinos [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician, Spanish | CLASSROOM 5 (LIFE CAMPUS-Module A) |
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Spanish, Galician | CLASSROOM 4 (LIFE CAMPUS-Module A) |
01.16.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.19.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |