ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1) Adquirir, comprendiéndolos y valorándolos críticamente, los conocimientos que se presentan en los bloques de contenido de este programa.
2) Integrar y aplicar eses conocimientos para elaborar programas de intervención adaptados a la diversidad, evaluables y verosímilmente eficaces, destinados a escolares con Dificultades en el Aprendizaje Específicas.
BLOQUE I. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
1. Introducción al estudio de las dificultades de aprendizaje escolar
BLOQUE II. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LENGUAJE ESCRITO
2. Dificultades en la exactitud lectora y ortográfica
3. Dificultades en la fluidez lectora
4. Dislexia-Disortografía
5. Dificultades en la comprensión lectora y composición escrita
6. Dificultades en la calidad de la letra. Disgrafía
BLOQUE III. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN MATEMÁTICAS
7. Dificultades en matemáticas. Discalculia
BÁSICA:
Martínez, J. (2023). Enseñar matemáticas a alumnos con necesidades educativas especiales (4ª ed.). Wolters Kluwer.
Outón, P. (2004). Programas de intervención con disléxicos. CEPE.
Suárez, A. (2000). Iniciación escolar a la escritura y la lectura. Diseño de programas adaptados a la diversidad. Pirámide.
Suárez, A. (2011). Diagnóstico pedagógico. Diagnóstico de las competencias en lenguaje verbal escrito y matemáticas en educación primaria. La Muralla.
COMPLEMENTARIA:
Aguilera, A. (2004). Introducción a las Dificultades del Aprendizaje. McGraw-Hill.
Alvarado Gordillo, M. (1988). La disgrafía escolar (Escala gráfica. Tratamientos correctivos). Disgrafos.
Asociación Americana de Psiquiatría. (2024). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-5-TR texto revisado (5ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
Baroody, A. J. (1988). El pensamiento matemático de los niños. Un marco evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial. MEC/Visor.
Defior, S., Serrano, F. & Gutiérrez, N. (2015). Dificultades específicas de aprendizaje. Síntesis.
Fernández Baroja, F., Llopis, A. M., & Pablo, C. (1991). Matemáticas básicas: dificultades en el aprendizaje y recuperación. Santillana/Aula XXI. Fiuza, M. J., & Fernández, M.P. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Manual Didáctico. Pirámide.
González Valenzuela, M. J. (Coord.) (2012). Prevención de las dificultades de aprendizaje. Pirámide.
Maruny, LL., Ministral, M., & Miralles, M. (1995). Escribir y Leer. Materiales curriculares para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito, de tres a ocho años, I-II-III. MEC/Edelvives.
Miranda, A., Fortes, C. & Gil, M. D. (2000). Dificultades del aprendizaje de las matemáticas. Un enfoque evolutivo. Aljibe.
Miranda, A., Vidal-Abarca, E., & Soriano, M. (2002). Evaluación e Intervención Psicoeducativa en Dificultades de Aprendizaje. Pirámide.
Outón, P. (2009). Dislexia. Una visión interdisciplinar. Lebón.
Outón, P. (2010). ABC Dislexia b, d, p, t (Cuaderno del profesor y cuaderno de actividades del alumno). TEA.
Suárez, A. (1995). Dificultades en el Aprendizaje. Un modelo de diagnóstico e intervención. Santillana.
Suárez, A. (2004). Dificultades en el aprendizaje. En C. Jiménez Fernández (Ed.), Pedagogía diferencial. Diversidad y equidad (pp. 289-313). Pearson/Prentice Hall.
Teruel, J., & Latorre. A. (2014). Dificultades de aprendizaje. Intervención en dislexia y discalculia. Pirámide.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Conocer y comprender los fundamentos académicos y científicos en los que se sustenta su campo formativo y profesional, teniendo capacidad para analizar críticamente la naturaleza de sus teorías, metodologías y ámbitos de intervención de la Pedagogía.
CG4 - Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación, programación y evaluación de acciones formativas en entornos presenciales y virtuales, así como para la organización, desarrollo y gestión de programas y equipos educativos.
CG5 - Promover y desarrollar acciones de asesoramiento educativo con diferentes personas y/o grupos mediante la utilización de medios y recursos adecuados.
CG7 - Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT4 - Involucrarse en la resolución de problemas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE5.1 – Asesoramiento a personas y/o grupos en los procesos educativos y formativos.
La metodología utilizada se dirige a la adquisición de las competencias descritas, favoreciendo que el estudiantado pueda implicarse activamente en la comprensión y valoración crítica de los contenidos de la materia. Está diseñada con cuatro módulos diferenciados, pero estrechamente interrelacionados entre sí: clases expositivas, clases interactivas, atención tutorial y trabajo autónomo.
Las clases expositivas se llevarán a cabo con todo el grupo de estudiantes de la materia. En ellas se introducirá, fundamentará y desenvolverá los contenidos teóricos de la materia, acercando al alumno/a a los fundamentos científicos del campo para a posteriori poder interpretar y valorar críticamente la información tanto en la elaboración de trabajos teóricos como prácticos. Se acompañarán de debates y materiales audiovisuales que sirvan de elementos dinamizadores y ejemplificadores de los contenidos abordados y contribuyan a la consecución de las competencias pertinentes.
Las clases interactivas se llevarán a cabo en grupos reducidos. El estudiantado trabajará los contenidos expuestos a través de distintas actividades prácticas: análisis de informes de dificultades en el aprendizaje en función de las distintas perspectivas de estudio, valoración de una composición escrita o lectura oral de un escolar con dificultades, planificación de una sesión de trabajo con un escolar con dificultades en las matemáticas, diseño de un programa de mejora del lenguaje escrito… Además de ahondar en contenidos específicos, se fomentará su implicación en debates y tareas grupales y se promoverá el pensamiento crítico y la toma de decisiones.
La atención tutorial podrá ser individual o en pequeños grupos. Pretende dar respuesta a las necesidades específicas del estudiantado, ofreciendo las orientaciones pertinentes para guiar su proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la realización de un seguimiento y evaluación continuada, tanto en lo referente al ámbito de los conocimientos como de las competencias.
Las actividades de trabajo autónomo incluyen, básicamente, el estudio individual del material bibliográfico básico y complementario que se indique y la realización de las actividades señalada en las sesiones interactivas.
En el desarrollo de la asignatura se utilizará la plataforma virtual da USC como herramienta de apoyo a la docencia, fundamentalmente como repositorio de materiales de consulta y de estudio y como medio de comunicación con el estudiantado, tanto de modo individual como grupal. Se podrá utilizar alguna otra herramienta accesible en la plataforma para la realización de las actividades prácticas.
Respecto a los materiales no habrá un dossier único de la asignatura. Para cada tema se concretará el material necesario para su aprendizaje, que podrán ser artículos, capítulos específicos de manuales, esquemas, etc.
La evaluación tendrá un propósito fundamentalmente formativo, sustentado en la observación continuada de las actividades individuales y grupales del estudiantado, así como en su participación activa durante las clases presenciales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTINUA Y PONDERACIÓN
En la evaluación final se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
• Participación en las distintas actividades de clase (10%).
Se valorará la implicación activa del estudiantado en las tareas propuestas durante las sesiones presenciales, tanto individuales como grupales.
• Realización y presentación de los trabajos solicitados por la profesora (40 %):
El estudiantado deberá entregar en plazo los trabajos diseñados por la profesora, que podrán ser de carácter individual o grupal y deberán ser originales. La entrega del trabajo será condición necesaria para poder acceder a su calificación.
La evaluación de estos trabajos no se realizará directamente sobre el documento entregado, sino a través de un cuestionario online disponible en el campus virtual. Este cuestionario será el único instrumento de calificación del trabajo y valorará el conocimiento aplicado, la adecuación al modelo solicitado y la aplicación de los criterios establecidos en la rúbrica de evaluación correspondiente.
La no presentación del trabajo o del cuestionario asociado implicará automáticamente la pérdida de esta parte de la evaluación. No se aceptará el uso de un mismo trabajo en varias asignaturas, salvo que esté debidamente coordinado. El plagio total o parcial implicará el suspenso en la convocatoria correspondiente, conforme a la normativa vigente.
• Prueba individual escrita (examen) (50 %):
Se realizará en la fecha oficial establecida por la Facultad y evaluará los contenidos tratados a lo largo de la materia.
Para poder presentarse al examen será obligatoria una asistencia mínima del 90 % a las actividades docentes presenciales programadas, salvo causas justificadas. El estudiantado podrá ausentarse a un 10 % de las sesiones sin justificación, excepto en las actividades colectivas obligatorias. Esta condición se ajusta a la opción c del artículo 1.2 del nuevo Reglamento de asistencia a clase.
Para superar la materia será imprescindible haber entregado en plazo todos los trabajos solicitados y haber realizado el cuestionario correspondiente.
CONVOCATORIA DE JULIO
Se mantendrá el mismo sistema de evaluación. Las condiciones serán las siguientes:
• El estudiantado que haya superado la prueba individual escrita pero no los trabajos (y su correspondiente cuestionario), deberá contactar previamente con la profesora y realizar una prueba práctica equivalente, que entregará en la fecha oficial del examen.
• Quienes hayan superado los trabajos pero no la prueba individual escrita, deberán repetir el examen en la fecha oficial.
• Quienes no hayan superado ninguna de las dos partes deberán realizar ambas.
ESTUDIANTADO CON EXENCIÓN OFICIAL DE DOCENCIA O DISPENSA DE ASISTENCIA
El sistema de evaluación se adaptará de la siguiente manera:
• Trabajos solicitados por la profesora (evaluados mediante cuestionario): 50 %
• Prueba individual escrita: 50 %
El estudiantado con exención deberá contactar con la profesora en los quince días posteriores a la concesión para establecer el plan de trabajo y tutoría. Esta adaptación se ajusta al artículo 8 del nuevo reglamento.
ESTUDIANTADO REPETIDOR
Si el/la estudiante repetidor/a ha superado los requisitos de asistencia en cursos anteriores, podrá seguir el mismo sistema de evaluación que el estudiantado con dispensa, conforme a lo previsto en el artículo 6 del Reglamento de asistencia a clase.
CRITERIOS CUALITATIVOS DE EVALUACIÓN
Se valorará especialmente la relevancia, coherencia, realismo y aplicabilidad del discurso académico. La mera reproducción memorística de contenidos no se considerará una evidencia suficiente de comprensión.
FRAUDE ACADÉMICO
La realización fraudulenta de cualquier ejercicio o prueba exigida en la evaluación de La materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que pueda iniciarse contra el/la estudiante infractor/a, y de acuerdo con la Normativa de evaluación del rendimiento académico del/de la estudiante y de revisión de calificaciones (aprobada en Consello de Goberno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017). Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados o extraídos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citar a los autores y las fuentes.
ASISTENCIA A CLASE
El sistema de evaluación de esta materia se ajusta a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado por el Consello de Goberno el 25 de noviembre de 2024.
Este reglamento será de aplicación plena a partir del curso académico 2025-2026.
El tiempo total de trabajo del o la estudiante en esta materia será de 150 horas, desglosadas así:
Presenciales: 48 horas.
Evaluación: 2 horas.
Tutorías: 3 horas.
Trabajo personal del alumno: 97 horas.
Tiempo estimado total: 150 horas.
. Para cursar esta materia se aconseja que el estudiantado tenga conocimientos previos de las materias de Psicología del Desarrollo, Orientación Educativa, Diagnóstico Pedagógico y Evaluación de Programas.
. Así mismo, para alcanzar un buen dominio de la materia es aconsejable seguir las siguientes recomendaciones:
- Asistencia regular a las clases expositivas e interactivas.
- Consulta y estudio de los materiales recomendados por la profesora.
- Realización y participación en las actividades prácticas.
- Trabajo autónomo del alumno/a para alcanzar los objetivos de la materia.
Se recomienda que el/la estudiante haga uso de los horarios de tutorías para recibir el apoyo necesario y las directrices que faciliten tanto el estudio de la materia como la elaboración de los trabajos que se indiquen. Las tutorías tendrán lugar en el siguiente horario y lugar:
Los lunes en horario de 10:00 a 14:00 horas y los martes de 12:30 a 14:30 horas, en el despacho 65 de la Facultad de Ciencias de la Educación (Campus Vida).
CALIDAD FORMAL DE LOS TRABAJOS:
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. Washington: APA, 2020-, que se pueden consultar en el enlace: https://apastyle.apa.org/
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
En relación con los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Los trabajos deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encuadernación.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: https://pro-assets- usc.azureedge.net/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1efUER3o85f5lb1ZY/1673868829/public/paragraphs/more_info_service/2023- 01/linguaxe_non_sexista_publicado_WEB_USC.pdf
El estudiantado deberá utilizar obligatoriamente el correo electrónico de la USC (@rai. usc.es) en su comunicación con la profesora.
El estudiantado deberá utilizar obligatoriamente las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.)
No se podrá utilizar el teléfono móvil, salvo cuando se utilice como instrumento de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por la docente, responsabilizándose el estudiantado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Es obligatorio el cumplimiento de la normativa de protección de datos, https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
CONTACTO:
Profesora: Paula Outón Oviedo
Despacho: Nº 65 (Módulo A) Facultade de CC. da Educación- Campus Vida Correo electrónico: paula.outon [at] usc.es (paula[dot]outon[at]usc[dot]es)
Teléfono: 881813840
Paula Outon Oviedo
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813838
- paula.outon [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Thursday | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | CLASSROOM 4-5 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
13:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 4-5 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
12.15.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
06.26.2026 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |