ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Diseñar, aplicar y evaluar programas de educación y formación en red, con especial énfasis en las metodologías que promueven la comunicación e la colaboración (e-learning) para instituciones de educación y formación.
2. Diseñar, gestionar y evaluar materiales digitales para la formación en red.
3. Adoptar una actitud abierta a la utilización innovadora de los recursos tradicionales y a la incorporación de nuevas TIC, promoviendo la creatividad y la utilización de diversidad de medios.
4. Asesorar en la utilización de las nuevas tecnologías con criterios pedagógicos y en función de las personas, situaciones, contextos y ámbitos de formación.
- El rol del pedagogo/a como asesor/a en el diseño, desarrollo de evaluación de propuestas de e-learning.
- Cambios metodológicos en los procesos de enseñanza mediados por tecnologías en contextos formales y no formales. Requisitos de los medios y TIC para esos contextos.
- Escenarios flexibles de enseñanza con tecnologías: Plataformas de formación y Colaboración, Ámbitos personalizados de aprendizaje (Web Social), PLEs, Comunidades virtuales de aprendizaje, Cloud computing, Videojuegos, Inteligencia Artificial ...
- La utilización de herramientas de comunicación, trabajo en grupo, gestión da información y seguimiento del proceso de enseñanza en la formación en red.
- Cambios en los roles de los protagonistas para generar dinámicas activas en la formación.
- Tutoría online: herramientas (síncronas y asíncronas) y estrategias didácticas.
- La evaluación de ámbitos de e-learning y procesos formativos online.
BÁSICA:
- Barroso, J. y Cabero, J. (2013). Replanteando el e-learning: Hacia el e-learning 2.0. Revista Campus Virtuales, 2 (2) http://www.uajournals.com/ojs/index.php/ campusvirtuales/article/view/40
- Cebreiro López, B., Fernández-Morante, C., y Casal Otero, L. (2019). Tecnologías emergentes y metodologías didácticas: dos ejes básicos para el éxito educativo. En
M.A. Santos Rego, A. Valle Arias, e M. Lorenzo Moledo (Eds.), Éxito educativo. Claves de construcción y desarrollo (pp.173-196). Tiran Humanidades.
- Cebreiro, B., Fernández-Morante, C. y Casal, L. (2023). La Tecnología Educativa y el desafío de la formación en red (63-86). En M.A. Santos, M. Lorenzo y J. García (Coords.), La educación en red. Una perspectiva multidimensional. Octaedro.
5. - Fernández-Morante, M.C., Cebreiro, B., Casal Otero, L. & Mareque León, F. (2025). A investigación en Tecnoloxía Educativa en tempos de Intelixencia Artificial. En M.A. Santos Rego (Ed) (2025). A investigación educativa en Galicia 2015-2024 (pp.271-312). Editorial Galaxia.
COMPLEMENTARIA:
- Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento 3(1), 1-10.
- Cabero, J. (2013). La formación virtual en el nuevo entramado 2.0. En J.I Aguaded y J. Cabero (Coords), Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad (pp.23-51). Alianza editorial.
- Cabero, J., y Román, P. (2006). E-actividades: un referente básico para la formación en internet. MAD.
- Cabero, J., y López Meneses, E. (2009). Descripción de un instrumento didáctico para el análisis de modelos y estrategias de enseñanza de cursos universitarios en red (A.D.E.C.U.R). Pixel-Bit, 34, 13-30.
- Fernández Morante, M.C. (2009). Diseño de escenarios educativos en la Web Social. Creación y dinamización de redes y comunidades Virtuales. En M.L. Sevillano García y D. Bartolomé Crespo (Dirs.), Competencias para el dominio de las tecnologías y medios de comunicación en ámbitos formativos (pp. 134-143). UNED.
- Pérez I Garcías, A. (2004). Comunicación mediada por ordenador, estrategias instructivas y tutoría. En J. Salinas, J.I., Aguaded, e J. Cabero (Coords.), Tecnologías para la educación. Diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente (pp. 295-319). Alianza editorial.
- Salinas, J., Benito Croseti, B., Perez i Garcias, A., y Gisbert, M. (2018). Blended learning, más allá de la clase presencial. RIED, 21(1), 195-213.
- Salinas, J., y Benito Croseti, B. (2020). Construcción de itinerarios personalizados de aprendizaje mediante métodos mixtos. Comunicar, 65, 31-42.
Competencias Básicas:
CB1 - Que el estudiantado demuestre poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte da base de la educación secundaria general, y estar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Competencias Específicas:
CE1.5 - Identificar problemas educativos e indagar sobre ellos para posibilitar propuestas de mejora de la práctica educativa.
CE2.1 - Diseñar planes, programas y acciones adaptadas a los distintos niveles del sistema educativo, en las modalidades presencial, semipresencial y virtual.
CE3.3 - Organizar y gestionar instituciones, servicios, medios y recursos educativos y formativos.
CE4.1 - Evaluar planes, programas, proyectos, procesos de enseñanza y medios y recursos educativos y formativos.
CE5. 2 - Asesorar sobre el uso pedagógico de los medios y recursos educativos.
La metodología didáctica favorece que se adopte una actitud crítica ante las distintas fuentes y documentos. Tendrá un carácter fundamentalmente integrador de la teoría y la práctica y será activa y participativa. Se llevarán a cabo actividades, tanto individuales como grupales en todas las sesiones de clase. Durante los tiempos reservados a tutorías se orientará al estudiantado, bien individualmente o bien en pequeños grupos, para una correcta ejecución de las actividades formativas, un eficaz aprovechamiento de las sesiones expositivas y un refuerzo general en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Todo eso estará apoyado en un entorno virtual que permite la continuidad en todo el proceso de aprendizaje (guía, materiales, entrega de informes de prácticas, espacios de debate, espacios de colaboración, etc.). Toda la comunicación entre la profesora y estudiantes se realizará en el entorno virtual o el correo institucional.
Actividades formativas:
-Clases expositivas: presentación y explicación de temas, análisis de documentación seleccionada para el trabajo en las actividades formativas, presentación de experiencias, dinámicas de gran grupo, etc.
-Clases interactivas: análisis de experiencias/casos sobre actividades profesionales del Pedagogo/a, actividades prácticas con medios y aplicaciones TIC (individuales y grupales). Elaboración de un proyecto de formación en red obligatorio (trabajo en grupo).
La propuesta de actividades en la materia tendrá en cuenta las necesidades y el ritmo de desarrollo dentro de la materia y la coordinación con las materias del semestre.
Al ser una metodología activa y participativa exige la continuidad en todas las dinámicas planteadas asistiendo a las sesiones expositivas e interactivas, completando las tareas de las actividades y dedicando tiempo de estudio y trabajo personal antes de la siguiente sesión. Las actividades están relacionadas entre sí y es necesario terminar las tareas que plantean poder avanzar a la siguiente actividad.
En el Campus Virtual se seguirá todo el proceso formativo y quedarán reflejadas la programación, los materiales didácticos y materiales de estudio y las actividades. Además, se empleará software especializado y espacios virtuales para la experimentación y diseño de propuestas didácticas.
Para las tutorías y el seguimiento individual se empleará el correo oficial de la USC (cuenta RAI).
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a las sesiones de clase es un deber. Dado que las sesiones interactivas son de laboratorio, en esta materia no hay dispensa y las sesiones son obligatorias. La asistencia a la materia será supervisada tanto en las clases expositivas como interactivas, siendo un requisito preceptivo para la superación de la materia asistir en un mínimo de 80%, sin incluir las prácticas de laboratorio que son obligatorias.
La asistencia a clase se ajusta a lo especificado en el “Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster” de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
El sistema general de evaluación comprende la prueba de examen en las fechas establecidas en la programación oficial la universidad y la evaluación continua del proceso de enseñanza.
Se registrará la asistencia y se exigirá un mínimo de 80% presencia, no hay dispensa.
En la evaluación continua, se establecerá un sistema de seguimiento de aprendizaje mediante su participación en las clases, respuestas a las preguntas realizadas o resolución de los problemas que se formulen, actividades en las prácticas de laboratorio. Se realizará una evaluación continua del proceso con los siguientes criterios: la calidad de los informes de realización de las actividades con valor de 1.5 puntos y el proyecto de formación en red que tendrá un valor de 3.5 puntos. Esta evaluación continua tendrá un peso específico de un 50% de la calificación. Para obtener una valoración positiva en la evaluación continua, será preciso tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de las prácticas.
Las actividades de las prácticas solo pueden ser desarrolladas bajo la supervisión en las clases interactivas y trabajo individual de estudio, por lo que la no asistencia (según normativa) impedirá la superación de la materia tanto en la oportunidad ordinaria del semestre, como en la convocatoria de julio.
La prueba de examen combinará preguntas sobre los aprendizajes de las sesiones expositivas e interactivas, así como de los trabajos realizados en las actividades y prácticas reflejando el proceso individual de aprendizaje. Esta prueba tendrá un peso del 50% de la calificación y alcanzado un 2.5 sobre 5, se sumará a la puntuación de la evaluación de las prácticas interactivas si estas también llegan al 2.5 sobre 5.
En el caso de alumnado repetidor tiene que cumplir todos los requisitos de la materia y realizar de nuevo todo o proceso formativo.
Los trabajos individuales o en grupo deberán ser originales. Todo trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del estudiante en la convocatoria correspondiente.
El uso de herramientas generativas, de Inteligencia Artificial, para la elaboración de los trabajos de la materia, deberá ser referido, identificando las herramientas y la finalidad de uso. En ningún caso, el uso de estas herramientas de IA podrá substituir o suplantar las habilidades y conocimientos requeridos. Lo cual supondría suspender la materia.
A efectos de evaluación, un mismo trabajo no puede ser usado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
El aprendizaje en la asignatura se apoya en tres requisitos indispensables:
- participación activa en las sesiones y actividades de aula,
- trabajo individual, en parejas y/o en grupo para realizar las prácticas,
- estudio individual y continuado a lo largo del semestre.
Dedicación mínima para la participación activa en las clases:
La unión teoría y práctica en las sesiones de clase exige un esfuerzo de revisión y trabajo sobre los materiales de la sesión expositiva para realizar la tarea y las actividades de las prácticas interactivas y de laboratorio. Esta estrategia también exige que en las sesiones prácticas se trabaje sobre los materiales adecuados que aporte cada estudiante.
Dedicación mínima fuera del aula para la realización de las prácticas:
En las sesiones interactivas y de prácticas de laboratorio el estudiante iniciará actividades que en algunos casos completará con dedicación fuera del horario presencial y, para ello, tiene a su disposición el espacio en red que le permite trabajar desde cualquier ordenador y un apoyo continuo. Cada práctica requiere diferentes tareas y niveles de dedicación fuera del aula tanto individual como en grupo. Las horas de clase destinadas a la orientación y desarrollo con el apoyo de la profesora deben complementarse con una dedicación semanal (lectura documental, experimentación con las TIC, búsqueda de materiales, negociación de grupo, revisión conjunta, …)
Dedicación mínima fuera del aula para el estudio individual:
Los ritmos y posibilidades de cada estudiante son diversos, no obstante, se considera necesaria para la comprensión y fijación de los contenidos abordados en la materia una dedicación semanal (revisión-construcción de apuntes, lectura de los mismos y de materiales complementarios, elaboración de informes, …)
- Asistencia regular a las sesiones de clase que asegura al estudiante a orientación en su formación por parte de la profesora y la guía necesaria para abordar las actividades.
- Seguimiento y dedicación en todas las prácticas ya sean individuales y/o de grupo. Velar por la calidad y propiedad sin plagio de los informes finales que cada grupo entrega.
- Colaboración y participación equilibrada en el equipo de trabajo. Planificación adecuada de las tareas de grupo (distribución de tiempos, esfuerzos y dialogo constante con el profesorado).
- Uso adecuado de las tutorías al largo del semestre (revisión y seguimiento de prácticas, apoyo al estudio individual).
1º Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
2º Responsabilidad medioambiental. Si el profesorado de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
-Usar las dos caras del papel.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
3º Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados. Información de la USC al respecto en el siguiente enlace: https://www.casadatroia.com/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
4º Obligatoriedad de uso da conta de correo rai.
5º Obligatoriedad de hacer uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 e otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
6º No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo según las indicaciones dadas por el profesorado, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
7º Proceso de enseñanza (clases / tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre o/a docente y/o estudiantado matriculado en la materia.
8º Obligatoriedad de cumplimento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Beatriz Cebreiro Lopez
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813749
- beatriz.cebreiro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Lorena Casal Otero
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813845
- lorena.casal [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 8 (LIFE CAMPUS -MODULE A) - EDUCATIONAL MULTIMEDIA LABORATORY |
11:00-13:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | CLASSROOM 8 (LIFE CAMPUS -MODULE A) - EDUCATIONAL MULTIMEDIA LABORATORY |
12.09.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
06.22.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |