ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
® Ofrecer el soporte teórico necesario para comprender la realidad y funciones de las instituciones, entidades, equipamientos, servicios y recursos educativos y culturales, especialmente en las realidades locales.
® Conocer la realidad y potencialidades de los equipamientos y servicios educativos y culturales más frecuentes, tanto de titularidad pública como privada, destacando las funciones realizadas por profesionales de la Educación Social en los mismos.
Bloque 1. La crisis del Estado del Bienestar y las políticas educativo-culturales: nuevas perspectivas para la Educación Social.
1.1. La redefinición del papel de los agentes sociales en una sociedad relacional. Su influencia en los servicios educativos y culturales.
Bloque 2. Equipamientos y recursos educativos y culturales en la acción comunitaria. Tipología, características, funciones y programas.
Bloque 3. Los servicios educativos y culturales en la calidad de vida de las comunidades: identificación, concepto y tipologías.
Bloque 4. El papel de las y los profesionales de la Educación Social en los equipamientos y servicios educativos y culturales.
Bibliografía básica e complementaria
Bibliografía básica
Caballo, M.B., Costa, A. e García, I. (2024). Administración local e desenvolvemento sociocomunitario. Os territorios como desexables ecosistemas educativos. En A. Sotelino (coord.). A educación en Galicia en perspectiva (281-297). Universidade de Santiago de Compostela
Díaz-Gibson, J., Civis, M., Carrillo, E. e Cortada, M. (2015). El liderazgo y la gobernanza colaborativa en proyectos educativos comunitarios. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 26, 59-83.
Observatorio Vasco de la Cultura (2016). El factor proximidad en las políticas culturales. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Muñoz Moreno, J.L. e Gairín Sallán, J. (2016). Desarrollo educativo en las ciudades españolas: el protagonismo de los ayuntamientos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18 (3), 81-98.
Bibliografía complementaria
Caballo, M.B. (coord., 2009). O Eixo Atlántico: un territorio educador, unha comunidade educativa. Eixo Atlántico do Noroeste Peninsular.
Caballo, B. e García, I. (2019). Papel e protagonismo educativo das administracións locais. Revista Galega de Educación, 75, 62-64.
Caride, J.A. e Pose, H. (coord., 2020). Proxecto xerf@ Formación e profesionalización da acción cultural pública en Galicia. https://www.xerfa.gal/
Díez, E.J e Rodríguez, J.R. (2018). La “polis” secuestrada. Propuestas para una ciudad educadora. Trea.
Fundación Kaleidos.red (2015). Las políticas y servicios de proximidad en el ámbito local: una oportunidad para la innovación social, la actividad económica y la gobernanza. Trea.
Innerarity, D. (2020). Una teoría de la democracia compleja: gobernar en el siglo XXI. Galaxia Gutenberg.
Lavandeira, F.R. e García, I. (coords., 2022). Cultura, territorio e socioeducación. Monográfico Revista Galega de Educación, 82.
López de Aguileta, I. (2009). Receitas para a xestión cultural en tempos de crise. Grial, 182, 48-51.
Pose, H. E Caride, J.A. (2020). A educación, compromiso e responsabilidade dos concellos democráticos en Galicia (1978-2018). Sarmiento. Revista galego-portuguesa de Historia da Educación, 23, 161-182.
Revista Galega de Educación (2011), nº 49. Monográfico Concellos e educación.
Subirats, J. (2015). Todo se mueve. Acción colectiva, acción conectiva. Movimientos, partidos e instituciones. Revista Española de Sociología, 24, 123-131.
Subirats, J. (2022). Replantear las políticas de bienestar. Dilemas y tensiones entre igualdad y diversidad. Nueva sociedad, 297, 43-44.
Tonucci, F. (2014). A cidade dos nenos: un novo xeito de pensar a cidade. Kalandraka.
Revistas
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa https://raco.cat/index.php/EducacioSocial
Galeduso. Revista do Colexio de educadoras/es sociais de Galicia https://ceesg.gal/revista-galeduso/
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. https://www.pedagogiasocialrevista.es/
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG1 Conocer y comprender los fundamentos académicos y científicos en los que se sustenta su campo formativo y profesional,
teniendo capacidad para analizar críticamente la naturaleza de sus teorías, metodologías y ámbitos de intervención de la Educación Social.
CG2 Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los educadores sociales, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG4 - Promover y desarrollar acciones educativas y/o socioeducativas en diferentes contextos institucionales y comunitarios, en el trabajo directo con personas y colectivos, así como en el asesoramiento, mediación, gestión, organización, coordinación, acompañamiento y evaluación de las iniciativas en las que intervengan.
CG5 Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
CT5 - Mantener una permanente actitud de formación y actualización respecto de su desempeño profesional, así como de las
realidades afectadas por su práctica.
Competencias específicas de la asignatura:
1. Que los alumnos y alumnas conozcan los diferentes servicios educativos y culturales, así como los equipamientos y recursos educativos existentes.
2. Que los alumnos y alumnas adquieran habilidades para trabajar en equipo y sensibilizar sobre la necesidad de impulsar acciones con distintos agentes, instituciones, administraciones públicas, asociaciones y demás profesionales de la acción local.
3. Que los alumnos y alumnas estén capacitados para promocionar y gestionar servicios educativos y culturales en colaboración con la administración pública y privada.
La metodología de trabajo en esta materia comprende los siguientes elementos, en ocasiones, compartidos con otras materias del semestre:
• Sesiones expositivas, por parte del profesorado y/o alumnado, de los contenidos teórico-conceptuales recogidos en el programa.
• Sesiones tipo ‘forum’ (vídeo, libro, disco, cine...) que tomen como referencia los servicios, equipamientos y recursos educativos y/o culturales.
• Otras dinámicas que posibiliten la implicación activa, la participación y el diálogo del estudiantado en el trabajo de los contenidos referidos en el programa (debate sobre artículos de prensa, construcción de mapas conceptuales, análisis de casos prácticos...).
• Se prevé la realización de, por lo menos, una práctica de campo compartida con otras asignaturas del curso (visita, encuentros con profesionales, celebración de conmemoraciones...) en la perspectiva de un trabajo interdisciplinar que será abordada y valorada desde cada una de las materias participantes.
• Realización de tutorías individuales y grupales para acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La asignatura cuenta con un dossier documental básico que sirve de apoyo y refuerzo a los contenidos trabajados en las clases, tanto de carácter expositivo como interactivo.
El aula virtual servirá como espacio de trabajo para la difusión de información y materiales, envío de avisos, etc.
La asistencia regular a clase es un requisito para la evaluación, que en esta asignatura se contempla como resultante de la integración de diversas dinámicas y procesos de trabajo (individual y colectivo):
- Participación activa en las sesiones de aula, prácticas de aula y prácticas de campo (35%).
En el marco de esta asignatura se combinarán prácticas de elaboración individual y grupal. Se realizarán un mínimo de 3 y un máximo de 5 prácticas evaluables.
- Desarrollo, presentación y debate en el aula de un trabajo grupal (mínimo 4 personas, máximo 5) de estudio, análisis y valoración de un servicio y/u equipamiento educativo y/o cultural (35%)
- Examen del contenido de la materia (30%)
Para obtener una valoración positiva en la asignatura, deberán estar realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas anteriormente, así como aprobar cada una de ellas (después se hará la oportuna ponderación). Estos criterios se mantendrán en todas las convocatorias del curso académico.
En el caso del alumnado con dispensa oficial de asistencia la evaluación se ajustará a los siguientes requisitos:
- Trabajo individual monográfico sobre el dossier documental de la asignatura (35%)
- Trabajo individual de estudio, análisis y valoración de un servicio y/o equipamiento educativo y/o cultural (35%)
- Examen del contenido de la materia (30%)
En el caso de alumnado con exención de docencia a las clases teóricas, le será requerido un trabajo individual monográfico sobre el dossier documental facilitado. Será obligatorio la realización de un mínimo de tres tutorías con las profesoras para el seguimiento de los trabajos encomendados.
Las profesoras facilitarán en las tutorías las indicaciones necesarias y los plazos para la realización de estas actividades. Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Esta asignatura contempla 50 horas de trabajo presencial, en las que se incluyen las clases expositivas (presentación y explicación de temas), las prácticas de seminario (estudios de casos, sesiones tipo forum, etc.) y las tutorías de trabajo de curso (para la orientación y seguimiento del trabajo de los estudiantes).
El tiempo de trabajo personal del estudiante supone 100 horas, y se dedica a actividades de carácter individual y en pequeño grupo como lectura de documentos, elaboración de informes, análisis de casos o estudio personal.
Para lograr una adecuada adquisición de las competencias de esta asignatura, se hacen las siguientes recomendaciones:
- Participación activa y continuada en las sesiones de clase desde el inicio de las mismas.
- Implicación en el desarrollo de las diferentes dinámicas que se promuevan.
- Realizar lecturas complementarias de artículos, libros, etc. sobre la temática de esta asignatura.
- Acometer la realización de trabajos obligatorios –individuales y grupales–, ajustándose a los plazos que se establezcan.
- Hacer uso de las tutorías para favorecer el proceso de aprendizaje de los contenidos de la asignatura.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
- Responsabilidad medioambiental.
Si las docentes de la materia solicitan la entrega en papel, se deben cumplir los siguientes requisitos:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, utilizar grapas en lugar de encuadernación.
o Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
o No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de género:
Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: : chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
- Obligatoriedad del uso de la cuenta de correo rai.
-Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá utilizar el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por las docentes, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- Se debe tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre las docentes y el estudiantado matriculado en la asignatura.
- Es obligatorio el cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria Belen Caballo Villar
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813746
- belen.caballo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Julia Diz Lopez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813745
- mariajulia.diz [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_02 (F - Pe) | Galician | CLASSROOM 5 (LIFE CAMPUS-Module A) |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_03 (Pi - Z) | Galician | CLASSROOM 5 (LIFE CAMPUS-Module A) |
05.27.2025 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
07.09.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |