ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Campus Norte
Areas: University School of Social Work
Center University School of Social Work
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
-Conocer el marco normativo, estructura y funcionamiento de la atención social a los menores en situación de protección y conflicto social.
-Conocer los principales métodos y técnicas para interactuar con menores para promover cambios, desarrollos y mejorar sus oportunidades vitales.
-Conocer y ser capaz de aplicar los métodos específicos para intervenir con menores
-Ser capaz de aplicar los métodos de valoración de las necesidades y las opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
-Ser capaz de promover redes sociales para hacer frente a necesidades.
-Ser capaz de identificar los comportamientos de riesgo.
-Ser capaz de detectar y afrontar situaciones de crisis en el medio familiar, valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
-Conocer y ser capaz de gestionar y evaluar las políticas y los recursos sociales existentes a nivel territorial en el ámbito de menores.
-Ser capaz de diseñar e implementar proyectos de intervención desde el Trabajo Social con menores.
I.- Notas históricas de la atención al menor y marco conceptual
II.- Encuadre institucional y política social de la atención a menores.
III.- Marco jurídico regulador
IV.- Atención a los menores en situación de desprotección
V.- Menores en situación de conflicto social
VI.- La figura profesional del trabajador/a social en la intervención con menores
VII.- Recursos sociales en el ámbito de menores
BIBLIOGRAFIA BÁSICA:
Brodzinsky, D.M., Schechter, M. y Marantz, R. (2011). Soy adoptado: La vivencia de la adopción a lo largo de la vida. Grupo 5.
Casas, C. (2016). El problema. Las tres “A´s”: Adopción, Adolescencia y Apego. La solución: intervenciones sistémicas. Mosaico, 64, 44-53.
Cerviño, N. (2016). Familias con hijos adoptados. Problemas y soluciones. Los niños del “Adoptión boom” se hacen mayores. Nuevas familias, nuevos retos. Mosaico, 64, 63-72.
Czalbowski, S. (Coord.). (2015). Detrás de la pared. Una mirada multidisciplinar acerca de los niños, niñas y adolescentes expuestos a la violencia de género. Desclée de Brouwer.
Dolan, P. y Brady, B. (2015). Mentoría de menores y jóvenes: Guía práctica. Narcea.
Fernández Baturell, L. (2013). Intervención con familias y atención a menores en riesgo social. McGraw-Hill.
Martín, J. (2005). La intervención ante el maltrato infantil: Una revisión del sistema de protección. Pirámide.
Martín, J. (2009). Protección de menores: Una institución en crisis. Pirámide.
Martín Hernández, J. (2019). Ideología y maltrato infantil. Herder.
Navarro, J.J. y Mestre, M. V. (2015). El marco global de atención al menor. Tirant lo Blanch.
Sánchez, J., Ridaura M. J. y Arias, C. (2010). Manual de intervención para familias y menores con conductas de maltrato. Tirant lo Blanch.
Soriano, A. (2001). Hablamos de maltrato infantil. San Pablo.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
Consejo General del Trabajo Social. (2010). Intervención Social con Infancia y Familia. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 90.
Consejo General del Trabajo Social. (2015). Intervención Social con Infancia y Adolescencia. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 107.
Dirección Xeral de Familia. (2002). Guía para a detección do maltrato infantil. Xunta de Galicia.
Escudero, V. (2011). Impacto de la violencia de género sobre niños, niñas y adolescentes. Guía de intervención. http://www.meniños.org/violencia_de_gener.pdf
Escudero, V. (2011). Adolescentes y familias en conflicto: Terapia familiar centrada en la alianza terapéutica: Manual de tratamiento. http:// meniños.org/manual.pdf
Fernández Millán, J.M., Hamido, A. y Fernández Navas, M. (2011). Educación social y atención a la infancia. Ediciones Pirámide.
Galli, J. y Viero, F. (2001). El fracaso de la adopción: Prevención y reparación. LDM Ediciones.
Gálligo, F. (2009). SOS…Mi chico me pega pero yo le quiero: Cómo ayudar a una chica joven que sufre malos tratos en su pareja. Ediciones Pirámide.
García Alba, J. (Coord.). (2005). La adopción: situación y desafíos de futuro. Editorial CCS.
García Dieguez, N. y Noguerol, V. (2007). Infancia maltratada: Manual de intervención. Eos.
Isa, F. A. (2009). Acogimiento familiar y adopción: Un aporte interdisciplinario en materia de infancia. Espacio Editorial.
Lázaro, I. E. y Molinero, E. (Coords.). (2009). Adolescencia violencia escolar y bandas juveniles ¿Qué aporta el derecho? Tecnos.
Musito, G., Estévez, E y Jiménez, T. I. (2010). Funcionamiento familiar, convivencia y ajuste en hijos adolescentes. Ediciones Cinca.
Segura, M. (2007). Jóvenes y adultos con problemas de conducta: Desarrollo de competencias sociales. Narcea.
En el Plan de Estudios del Título de Grado en Trabajo Social se indica que las competencias a las que contribuye esta asignatura son las seguintes:
Competencias genéricas:
- Poseer y comprender los conocimientos que definen al Trabajo Social como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y ámbitos de aplicación, a un nivel que se apoya en las publicaciones más avanzadas e incluye algunos de los aspectos más relevantes que están en la vanguardia del conocimiento en este campo.
- Saber aplicar esos conocimientos en su actividad profesional y saber elaborar y defender argumentos sobre las cuestiones que atañen al Trabajo Social, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad social, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios.
Competencias específicas:
- Tener la capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias, promoviendo el cambio, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la libertad de la sociedad para incrementar el bienestar y la cohesión.
- Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención.
- Conocer estrategias para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
- Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
- Tener capacidad para planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales, para la promoción del cambio y la resolución de problemas en las relaciones humanas.
- Saber responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
- Adquirir habilidades para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
- Saber identificar y trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
Competencias transversales:
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de comunicación oral y escrita
- Capacidad de trabajo en equipo
- Capacidad para las relaciones interpersonales
- Capacidad de razonamiento crítico
- Capacidad de compromiso ético
- Capacidad de aprendizaje autónomo
- Capacidad de motivación por la calidad
La metodología utilizada combina la docencia de clases expositivas, interactivas, tutoría en grupo reducido y el trabajo personal.
Se pretende que el alumnado, individual o grupalmente, desarrolle actividades de participación activa: discusión de casos; trabajo con textos o datos; aplicación de técnicas, destrezas y habilidades a supuestos prácticos, etc.
Como aula virtual, para el desarrollo de la docencia se emplea la web propia del centro, en la que cada asignatura tiene su espacio propio, al cual el alumnado accede con clave. Pueden emplearse también, otras herramientas de la web de la USC.
La evaluación de la asignatura se realizará, en las dos oportunidades, mediante la evaluación continua formativa combinada con pruebas finales. El porcentaje de la evaluación continua en la calificación final es del 40% (4 ptos.), por lo que el peso de la prueba final es del 60% (6 ptos.).
Se realizará un examen eliminatorio de toda la materia. Si se supera el examen eliminatorio y el/la alumno/a quiere presentarse en la convocatoria oficial para subir la nota, tiene que hacer un examen específico para esto, en el que entra el mismo contenido pero las preguntas son diferentes.
Contenido y puntuación de las actividades de evaluación continua:
- Por asistencia a clases: 1,5 ptos.
- Por tareas prácticas: 2,5 ptos.
Ejercicio individual de análisis de película y artículos sobre la misma: máximo 0,5 ptos.
Participación en debates: 0,4 ptos.
Ejercicios de análisis de noticias de prensa: máximo 0,6 ptos.
Ejercicio grupal de elaboración de un expediente: Ficha social, Historia Social y un Informe Social: máximo 1 pto.
En la Guía de la Materia que se entrega al comienzo de las clases, se especifica el desarrollo de la docencia y las indicaciones referentes a las tareas de evaluación continua.
En el caso de no asistir a clases en las que se realizan tareas puntuables, y se tengan justificadas las faltas de asistencia, pueden compensarse estas tareas, con la elaboración de trabajos y ejercicios encomendados por la profesora. Una vez se tenga confirmación de la justificación de las faltas de asistencia, el/la alumno/a tiene que ponerse en contacto con la profesora para el encargo de la tarea compensatoria en el caso de que proceda la realización de una actividad puntuable. Al efecto, una vez publicada la resolución en la que conste la justificación de la/s falta/s de asistencia, el alumnado tiene un plazo de 5 días hábiles, para solicitar a la profesora la tarea para compensar la puntuación correspondiente.
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se puede conservar para cursos posteriores, no siendo que algunas de estas actividades sea eliminada y/o sea incorporada alguna nueva; en este caso deberá realizarse para poder obtener la puntuación correspondiente. Por otra parte, si cambia la valoración de cada una de las actividades, la puntuación obtenida en su momento, se modificará por la equivalente actual. El/la alumno/a que no supere la materia, y desee conservar la puntuación obtenida en el curso anterior debe comunicarlo a través de un correo electrónico dirigido a la profesora de la materia (malenas [at] euts.es (malenas[at]euts[dot]es)).
EL plazo y los motivos por los que se puede justificar las faltas de asistencia son los establecidos en la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC del 25 de marzo de 2010).
DISPENSA DE ASISTENCIA
El alumnado que justifique la imposibilidad de asistir a las clases y tenga concedida la dispensa de asistencia, podrá compensar las faltas con la realización de ejercicios y trabajos de análisis de textos seleccionados que deberá entregar por escrito (ver tareas por dispensa de asistencia en la web de la materia).
El alumnado que tenga concedida la dispensa de asistencia, tiene que ponerse en contacto con la profesora, preferentemente por correo electrónico, en un plazo no superior a 5 días hábiles desde la fecha de publicación de la resolución en la que se reconoce dicha concesión.
PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
- Estudio autónomo individual o en grupo: 50 horas
- Ejercicios: 15 horas
- Lectura de textos: 10 horas
- Elaboración de trabajos, visualización de material: 20 horas
- Preparaciones de exposiciones y debates: 4 horas
TOTAL: 99 hoas
La participación en las clases es fundamental para la integración de los conocimientos teóricos y prácticos, y para posicionar al alumnado en contextos profesionales.
Se recomienda, durante el desarrollo temporal de la materia, mantener un contacto periódico con la profesora encargada para la clarificación y la orientación bibliográfica precisa para poder profundizar en las parcelas de mayor interés.
Respecto a la bibliografía se recomienda también consultar la que se presenta en la Guía da la asignatura, puesto que es más completa que la que se incluye en este programa por la limitación de espacio.
María Elena Puñal Romarís
Coordinador/a- Department
- Campus Norte
- Area
- University School of Social Work
- mariaelena.punal [at] usc.es
- Category
- Not Applicable
Tuesday | |||
---|---|---|---|
19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 3 |
Wednesday | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 3 |
01.14.2025 13:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
06.27.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |