ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Teacher Training
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
A partir del desarrollo de la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (1993), popularizada más tarde por Goleman, todos conocemos la importancia de la inteligencia intrapersoal, que permite comprenderse y trabajar con uno mismo, y la interpersonal, que permite comprender y trabajar con los demás.
Ambas forman parte de la inteligencia emocional que se define como la capacidad de conocer nuestras propias emociones, gestionarlas eficazmente, motivarnos a nosotros mismos, reconocer las emociones de los demás y establecer relaciones positivas con otras personas. Todos tenemos la necesidad de sentirnos bien con nosotros mismos, desarrollar nuestras fortalezas y potencialidades y tener una actitud positiva ante la vida, lo cual implica tener confianza en uno mismo y poder establecer buenas relaciones interpersonales. Pero todas estas capacidades no son innatas, sino que pueden ser aprendidas y desarrolladas. De esto se ocupa la Educación Emocional que tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona armonizando los componentes cognitivos y afectivos y aumentando así el bienestar personal y la integración social.
En los últimos años, la educación emocional fue objeto de numerosas investigaciones y se tiente demostrado que unos adecuados niveles de inteligencia emocional ayudan a afrontar con mayor éxito los contratiempos y el estrés laboral al que se enfrentan los docentes en el contexto educativo.
Por eso, es importante que los futuros docentes se atrevan a repensar la educación desde los parámetros de la educación emocional ya que esta, no solo es el eje vertebrador de la convivencia, sino que está estrechamente vinculada a la salud mental y a la calidad de vida por lo que se convierte en un aspecto imprescindible para afrontar los profundos cambios estructurales y sociales que se están produciendo.
Desde esta formulación inicial, nuestros objetivos para esta materia son los siguientes:
1. Tomar conciencia de la importancia de desarrollar la propia inteligencia emocional y adquirir una adecuada competencia emocional como base para lograr un buen desarrollo personal y profesional que le permita desenvolver la competencia emocional de sus alumnos.
2. Conocer y comprender el marco conceptual de las emociones como punto de partida para desarrollar un programa de educación emocional para la escuela y desarrollar las destrezas y habilidades necesarias para su adecuada implementación.
3. Comprender y analizar diferentes casos de procesos psicoemocionales en el contexto escolar y y proponer alternativas de intervención.
4. Conocer y analizar diversos programas o proyectos de educación emocional en Galicia y en el contexto español.
5. Diseñar y llevar a la práctica una propuesta educativa orientada a la expresión y al desarrollo emocional de los niños y niñas de Educación Infantil y/o Primaria.
Otros objetivos:
Conseguir y demostrar, por parte del alumnado, competencia en lengua gallega, por formar parte esta materia del Proyecto CompetenteS, impulsado por la Comisión de Normalización Lingüística de la Facultad.
1. Marco conceptual de las emociones: los sentires básicos, emociones, sentimientos, sensaciones y estados de ánimo. Las emociones primarias y su alquimia. La Inteligencia Emocional: Modelos y definiciones.
2. El desarrollo emocional en la primera infancia. Socialización emocional: el papel de la familia, le escuela y los iguales en el desarrollo emocional.
3. La integración de la Educación emocional en el sistema educativo. Aspectos generales.
4. Propuestas educativas para favorecer el desarrollo emocional. Análisis de programas concretos de educación emocional dirigidos a Educación Infantil y Primaria.
5. El desarrollo emocional del profesorado. Identidad profesional y bienestar emocional de los docentes.
A) Bibliografía básica
Libros básicos para o marco teórico:
Bisquerra, R. (2012) (Coord): ¿Cómo educar las emociones?. La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Esplugues de Llobregat (Barcelona), Hospital Sant Joan de Déu. Dispoñible en: https://faros.hsjdbcn.org/sites/default/files/faros_6_cast.pdf
Palou Vicens, S. (2008). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Biblioteca de infantil, 2. Barcelona: Graó.
Siegel, J. Y Payne Brison, T. (2012). El cerebro del niño. Barcelona: Alba Editorial.
Toro, J.M. (2009) Educar con Co-razón. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer
Programas de Educación Emocional para analizar na parte práctica do Tema 4:
Argys Rey, R., et al. (2012). Programa Aulas felices. Psicología positiva aplicada a la educación. Equipo SATI (http://catedu.es/psicologiapositiva). Dispoñible en: http://www.apega.org/index.php/publicacions/outras-publicacions/692-pro…
Caruana Vañó, A. y Tercero Gimenez, M.P. (2011). Cultivando emociones. Educación Emocional de 3 a 8 años. Dispoñible en: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/conte…
Giménez-Dasi, M., Fernández Sánchez, M. y France Daniel, M. y (2013). Pensando las emociones. Programa de Intervención para Educación Infantil. Madrid: Pirámide.
Quintanilla, L. y Giménez-Dasi, M.,(2016). Pensando las emociones con atención plena. Programa de intervención para Educación Primaria. Madrid, Pirámide.
Renón Plana, A. (Coord). (2007). Educación emocional. Programa para Educación Primaria (6-12 años). Madrid: Wolters Kluwer.
Romero E. Et al (2013). EmPeCemos. Programa para la intervención en problemas de conducta infantiles.
López Cassà, E. (2011). Educar las emociones en la infancia (de 0 a 6 años). Reflexiones y propuestas prácticas. Madrid: Wolters Kluwer España S.A.
Lozano González, L et. Al (2011) Programa P.E.D.E. (Programa Escolar de Desarrollo Emocional). Consejeria de Educación y Ciencia del Principado de Asturias. Dispoñible en: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2016/03/Gu%C3%ADa-…
B) Bibliografía complementaria
Abelleira Bardanca, A. y Amigo Quintana, M. (Coords.) (2009): Medrando sans. De sentimento en sentimento, de emoción en emoción. Xunta de Galicia. Dispoñible en: http://www.edu.xunta.es/ftpserver/portal/DXC/Sentimentos.pdf
Acosta, A. (dir.) (2008). Educación emocional y convivencia en el aula. Madrid: MEC
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
Carpena, A. (2003). Educación socioemocional en la etapa de primaria. Barcelona: Octaedro.
Csikszentmihalyi, M. (1998b). Aprender a fluir. Barcelona: Kairós.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana-Unesco.
Díaz Navarro, M.C. (2010). El piso de abajo de la escuela. Biblioteca de infantil, 3. Barcelona: Graó.
Fernández-Berrocal, P. e Ramos-Díaz, N.S. (2004). Desarrolla tu inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Revistas
AULA DE INFANTIL: https://www.grao.com/es/aula-infantil
CUADERNOS DE PEDAGOGÍA: http://www.cuadernosdepedagogia.com/content/Inicio.aspx
COMPETENCIAS GENERALES
G2. Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G4. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G.5.- Reflexionar en grupo sobre La aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
EC12. Conciencia emocional: desarrollar la capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado.
EC13. Regulación emocional: desarrollar la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada tomando conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento y desarrollando estrategias de afrontamiento y auto generación de emociones positivas.
EC14. Autonomía emocional: desarrollar la capacidad de autogestión personal, autoestima, actitud positiva ante la vida, responsabilidad, capacidad para analizar críticamente las normas sociales, la capacidad para buscar ayuda y recursos, así como la auto eficacia emocional.
EC15. Competencia social: desarrollar la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas adquiriendo habilidades sociales, de respeto, actitudes prosociales, asertividade, y desarrollando la capacidad para una comunicación efectiva.
EC16. Competencias para la vida y el bienestar: desarrollar la capacidad para adoptar comportamientos apropiados y responsables que permitan a los futuros docentes afrontar satisfactoriamente los desafíos diarios de la vida en el aula así como las situaciones excepcionales que puedan surgir favoreciendo así la aparición de experiencias de satisfacción y bienestar personal y profesional.
EC17. Competencia didáctica: ser capaz de diseñar un programa de educación emocional integrado en el currículo de Educación Infantil o Primaria y desarrollar las destrezas y habilidades necesarias para su adecuada implementación.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Estas competencias son las establecidas por el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, (MECES).
CB.2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB.3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB.4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
De las cuatro competencias transversales establecidas por la USC (Universidad de Santiago de Compostela) en las Líneas Generales para la implantación de los estudios de grado y posgrado (aprobadas por el Consello Galego de Universidades el 05/11/2007), esta asignatura, aunque tendrá en cuenta todas las competencias transversales establecidas, contribuirá de manera especial al aprendizaje y desarrollo de la competencia T3.
T3. Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación
La metodología propuesta integra dos elementos fundamentales para el correcto desarrollo de la materia: teoría y práctica. Por lo tanto, se combinarán sesiones de carácter teórico-expositivo y sesiones de carácter interactivo que contribuyan a la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos por parte del alumnado en tareas concretas que permitan la reflexión personal, el análisis, la creación propia, el descubrimiento o la busca de información entre otros aspectos. Para eslabón, el trabajo desarrollado en las sesiones presenciales debe complementarse, necesariamente, con el trabajo autónomo por parte del alumnado había sido del aula.
Las sesiones expositivas se desarrollarán en el aula y pueden incluir diversas actividades:
-Exposiciones por parte de la docente sobre los contenidos.
-Exposición por parte del alumnado de actividades formativas realizadas de manera autónoma (mapa conceptual, comentario de artículos, análisis de un texto, análisis de un vídeo, etc.).
-Aplicación de encuestas de AUTOEVALUACIÓN sobre los contenidos del tema.
-Discusión sobre una parte de los contenidos del tema preparado previamente por parte del alumnado.
Las sesiones interactivas implican la puesta en común o debate sobre contenidos previamente preparados por el alumnado en el propio aula o en la casa (análisis de Programas de Educación emocional, análisis de procesos psicoemocionales, etc).
Acerca del trabajo autónomo fuera del aula y la realización de la CARPETA GRUPAL:
Por lo que respeta al trabajo autónomo fuera del aula, éste se concretará en:
-Diversas actividades de aprendizaje que se irán especificando para cada tema y para cada sesión práctica (lectura o análisis de documentos, visionado de videos, realización de un mapa conceptual o línea de tiempo, etc.). Dichas actividades serán recogidas en una CARPETA DIGITAL GRUPAL.
-Proyecto de trabajo en grupo: Se realizará un trabajo en grupos de 4 alumnos que consistirá en el siguiente: el Análisis de 3 programas de Educación Emocional. Cada pareja del grupo analizará en profundidad un programa de Educación Emocional dirigido la Educación Infantil o Primaria y, entre todos los miembros del grupo analizarán el programa AULAS FELICES. Los programas analizados por cada pareja serán expuestos en la clase interactiva correspondiente y se realizará un análisis comparativo entre todos los programas presentados.
-Realización y puesta en práctica de una propuesta didáctica: a partir del análisis de los programas, cada grupo elaborará una propuesta didáctica para llevar a cabo en un colegio. Se darán indicaciones más precisas para la realización de este trabajo en una sesión interactiva.
-Elaboración de la CARPETA DIGITAL GRUPAL: al finalizar las sesiones interactivas deberá entregarse un cartafol (en formato digital) en el que se incluya una recopilación de las actividades realizadas por el alumnado durante las sesiones interactivas. En clase se darán indicaciones más precisas sobre la elaboración de este cuaderno.
Acerca de los agrupamientos
Las actividades de aprendizaje así como el trabajo en las clases interactivas se realizarán en parejas y/o en pequeños grupos formados por un máximo de 4 personas. Los grupos serán conformados por el alumnado al inicio del cuatrimestre y se notificarán a la docente en la primera sesión interactiva. Los estudiantes que informen después de esta fecha serán asignados por la profesora a grupos que puedan estar incompletos. A nivel organizativo, para la realización de algunas tareas (organización de las prácticas vivenciales, debates, puesta en común, búsqueda de información, lecturas colaborativas, etc) podrán configurarse agrupamientos de 2 o 3 grupos de trabajo (máximo 15 personas). Dentro de estos agrupamientos podrá realizarse una distribución de tareas individuales o en parejas.
Participación en el Proyecto CompetenteS
Esta materia y su cuerpo docente participan en el Proyecto CompetenteS impulsado por la Comisión de Normalización Lingüística de la Facultad, con el perfil de gallego. Por eso el profesorado desarrollará en lengua gallega la docencia de la materia (expositiva, interactiva y tutorial) y todas las actividades ligadas a ella, al margen de que parte de los textos escritos que el alumnado deberá leer pudiesen ofrecerse en otra lengua. El alumnado, por su parte, también interactuará con el profesorado normalmente en la lengua de perfil de la materia, tanto a nivel oral como escrito, tanto en las clases como en las tutorías, tanto en actividades presenciales como telemáticas o no presenciales, tanto si son síncronas como asíncronas.
La modalidad de evaluación de la materia es la evaluación continua formativa que será de aplicación para todo el alumnado (incluido el alumnado con exención o dispensa de asistencia a la clase). Dicha modalidad contempla el empleo de diversos instrumentos, normas y circunstancias que inciden en la evaluación y que se detallan a continuación en las siguientes epígrafes.
1. Instrumentos de evaluación la) Participación en el aula: 10% (1 pto)
b) Informes escritos y otras producciones (Carpeta grupal): 40% (4 puntos)
c) Examen final: 40% (4 puntos) d) Presentaciones orales: 10% (1 pto) A continuación se detallará más específicamente las características y condiciones de cada uno de estos instrumentos.
A. Participación en el aula
Carácter: Obligatorio (para todo el alumnado excepto los casos de exención de docencia )
Peso en la cualificación: 10% (1 punto) (máximo 1 pto y mínimo 0,50)
Instrumentos principales de registro:
-Los listados de asistencia y el seguimiento de las actividades.
-La observación directa de la profesora en las sesiones presenciales, especialmente en las sesiones interactivas
-El seguimiento semanal de las actividades prácticas propuestas para cada tema en la plataforma virtual
Criterios de evaluación:
-Asistencia regular a las clases (expositivas e interactivas)
-Participación activa en las actividades que se realicen en el aula
-Publicación semanal en la plataforma virtual de la materia de las actividades PRACTICAS realizadas en la clase (o de forma autónoma en la casa) individualmente o en grupo. El contenido de las actividades se evalúa en la Carpeta de prácticas.
B. Informes escritos y otras producciones: CARPETA GRUPAL de actividades y TRABAJO FINAL de grupo
Carácter: Obligatorio (para todo el alumnado incluido el alumnado con Dispensa de asistencia a clase)
Peso en la cualificación: 40% (4 puntos) (Máximo 4 puntos y mínimo 2 puntos)
Realización: Cuaderno de prácticas: En parejas.
Trabajo final de grupo: en grupos de 4 personas y con alguna actividad en pareja.
Criterios generales de evaluación:
-Ajustarse a las directrices aportadas por la docente en cuanto a forma y contenido.
Se entregarán las orientaciones específicas en la primera semana de clase.
-Cumplir con los plazos de entrega establecidos para las distintas tareas y para el seguimiento de la Carpeta grupal.
-Claridad expositiva y coherencia en la redacción de los contenidos tratados.
-Emplear un lenguaje de calidad y una expresión lingüística sin errores ortográficos y de sintaxis.
-Rigor científico en la presentación de los contenidos (citas bibliográficas y referencias bibliográficas empleadas debidamente citadas).
-Respetar los aspectos formales que se indiquen en relación a la presentación de cada actividad y de la carpeta en su conjunto. El primer día de clase, se especificará con mayor detalle cada una de las actividades así como los criterios específicos de evaluación establecidos.
C. Examen final y pruebas parciales:
Examen Final: en la fecha oficial establecida en el calendario de exámenes habrá un examen final sobre el contenido teórico de la materia basado en los materiales de lectura obligatoria establecidos para cada tema y que se facilitarán a través de la plataforma virtual.
Carácter de la prueba: Obligatoria (para todo el alumnado excepto los que tengan aprobadas las pruebas parciales)
Peso en la cualificación: 40% (4 puntos) (Máximo 4 puntos y mínimo 2 puntos)
Realización: individual Tipo de prueba: Este examen será de tipo test y constará de 50 preguntas de diferentes tipos (elección múltiple, completar, relacionar, etc.). También podrá incluir 1 pregunta de desarrollo..
Pruebas parciales: de carácter opcional. Se realizarán a la semana siguiente de finalizar cada tema. Suelo puede realizarlas el alumnado que asiste regularmente la clase y desea seguir una evaluación continua.
Tipo de prueba: se realizará una prueba de evaluación que consta de 10-15 preguntas tipo test y/o 1 pregunta de desarrollo. La prueba tipo test tiene una duración de 10-15 minutos dependiendo del número de preguntas (1 minuto por pregunta).
Peso en la cualificación: 40% (4 puntos) (Máximo 4 puntos y mínimo 2 puntos) cada prueba tiene una valoración máxima de 1 pto. Al final se calculará la nota media de todas las pruebas realizadas que debe ser de 4 puntos como máximo y 2 puntos como mínimo. Quien no obtenga la cualificación mínima de 2 puntos deberá realizar el examen final. No es preciso aprobar todas las autoevaluaciones ya que una nota se puede compensar con otra al realizar la media final.
D. Presentaciones orales
Carácter: Obligatorio Peso en la cualificación: 10% ( 1 punto máximo y 0,50 mínimo).
realización: En grupo. Participarán todos los miembros del grupo en la orden que determine la profesora. La exposición se realizará frente a la docente y los/as compañeros/as del grupo interactivo.
Temporalización: Las exposiciones se realizarán en la última semana de clase empleando el horario de las clases interactivas.
Contenido de la exposición: el contenido de la exposición oral será el Trabajo final de grupo y la conclusión-reflexión final de la carpeta de prácticas sobre los aprendizajes adquiridos en la materia.
Instrumento de evaluación: rúbrica elaborada por la profesora. Se evalúa tanto el contenido y su presentación como la calidad de la exposición oral.
Criterios generales de evaluación:
-Exposición fluida y explicación clara y comprensible de los contenidos -Originalidad y creatividad en la presentación
-Uso correcto del lenguaje empleado
-Uso idóneo y calidad de los recursos empleados en la exposición (gráficos, tablas, imágenes, mapas visuales o mapas conceptuales, etc)
-Citación adecuada de las fuentes empleadas
2. Normativa y condiciones de la evaluación
Con carácter general, para superar la materia será preciso cumplir con los siguientes requisitos:
1.Cualificación mínima: se establece una puntuación mínima de 5 puntos para obtener la calificación de aprobado en la materia. Esta puntuación debe obtenerse a partir de la puntuación mínima concretada en los epígrafes A (Participación), B (Informes escritos y otras producciones) e C (Examen final).
2.Para superar y alcanzar una valoración positiva en la materia, teniendo en cuenta que se establece una evaluación continua, será necesario realizar y entregar en el plazo que se establezca todas las actividades de evaluación requeridas y superar cada una de ellas. Si no se entregan todas las actividades y trabajos solicitados la cualificación de la asignatura será la de “suspenso”.
3.Se valora la competencia lingüística en lengua gallega. En virtud de la participación de esta materia en el Proyecto CompetenteS impulsado por la Comisión de Normalización Lingüística de la Facultad (con el perfil de gallego), y con la intención de que el profesorado pueda por lo tanto evaluar el dominio por parte del alumnado de la competencia T2 de la USC (conocimiento instrumental de la lengua gallega, tanto a nivel oral como escrito), las y los estudiantes normalmente presentarán en gallego tanto sus exposiciones orales como los trabajos escritos de la materia. Paralelamente les serán valoradas en el apartado de participación sus intervenciones en gallego. En relación con esto, hay que indicar que se valorará la competencia T2 (conocimiento instrumental de la lengua gallega) en la participación, en las exposiciones orales y en los trabajos escritos que realice el alumnado.
4.Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado total o parcialmente supondrá el suspenso de la asignatura y la evaluación del alumno o alumna en la siguiente convocatoria. En estos casos de realización fraudul enta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge e en la Normativa de avaliación do rendimiento dos estudiantes e de revisión de cualificaciones.
5.A efectos de evaluación, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias asignaturas, excepto en las actividades programadas de forma coordinada. En esta asignatura una parte de las actividades del Portafolio serán evaluadas conjuntamente en las asignaturas de Proyectos y Organización.
6.Asistencia: se controlará la asistencia en todas las sesiones presenciales (clases expositivas y clases interactivas).
La asistencia a clase tiene una incidencia directa en la evaluación continua, por lo que debemos tener en cuenta las diferentes situaciones:
a)Asistencia a un 80% o más de las sesiones presenciales: Para obtener una valoración positiva por la asistencia a clase es preciso asistir como mínimo al 80% de las sesiones presenciales, además de implicarse activamente en las actividades que se soliciten. Estas actividades de caracter experiencial no son recuperables. Por lo tanto, cuando un/a alumno/a falta a una práctica de carácter experiencial se le descontará la parte proporcional de dicha práctica en la carpeta de prácticas.
b)Alumnado que asiste al menos al 80% de las sesiones presenciales: o alumnado con 3 o más faltas de asistencia (es decir, o 20% do total das sesiones presenciales), no será cualificado en el epígrafe A (participación en el aula). Teniendo en cuenta las causas de la ausencia a clase, y cuando la profesora lo estime oportuno, estos alumnos y alumnas podrán presentar trabajos y realizar exposiciones orales, pero siempre con carácter individual, en ningún caso podrán formar parte de un grupo de trabajo. Así mismo, aquellos alumnos y alumnas que por las razones que sea (justificadas o no) tengan 4 o más faltas de asistencia a las reuniones de trabajo en grupo (tanto presenciales como fuera del aula) quedarán excluidos y excluidas del trabajo de grupo y deberán continuar el trabajo de forma individual.
c)Alumnado con dispensa de asistencia a clase (exención de docencia). Aquellos alumnos y alumnas que soliciten la dispensa y esta le sea concedida (atendiendo a las causas de concesión indicadas en la Instrucción N.º 1/2017 de la Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), deberán informar a la profesora de esta situación en el plazo máximo de una semana desde la concesión. Para este alumnado con dispensa de asistencia a clase se aplicarán los mismos criterios que para el alumnado asistente. Las actividades y trabajos para realizar, así como las fechas de entrega serán las mismas que para el alumnado asistente. En el apartado de participación en clase se tendrá en cuenta el seguimiento en la entrega de los trabajos y su actividad en la plataforma virtual.
d)Alumnado del curso puente. Este alumnado deberá ponerse en contacto con la profesora en la primera semana del cuatrimestre para diseñar su plan de trabajo. En este caso la evaluación también será continua y se aplicarán los mismos criterios de evaluación que para el resto del alumnado, pero se hará una adaptación de los contenidos de los trabajos de modo que pueda adaptarse a su situación laboral.
e)Alumnado con diversidad funcional. El alumnado que presente cualquier tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento normalizado de la materia, sea esa dificultad permanente o temporal, deberá justificar su situación a través de un documento expedido por el Servicio de Participación e Integración Universitaria (SEPIU) de la USC (www.usc.es/gl/servizos/sepiu), e informar de su caso a la docente dentro de las dos primeras semanas del semestre, a fin de poder acordar el plan de trabajo y las adaptaciones y apoyos oportunos para un adecuado seguimiento de la materia.
3. Realización de trabajos
Los trabajos que se entreguen a la profesora para su valoración deben cumplir con el rigor científico exigido para un trabajo académico:
a)Estructura: salvo que se indique lo contrario, todo trabajo debe constar de portada, índice, introducción, cuerpo del trabajo debidamente numerado y organizado, conclusiones o reflexiones finales, referencias bibliográficas y, de ser el caso, anexos.
b)Calidad lingüística: ortografía y sintaxis. Los trabajos que presenten faltas de ortografía serán penalizados con 1 punto.
c)Citación adecuada de las fuentes bibliográficas. Realización adecuada de las citas bibliográficas directas e indirectas que se empleen en el cuerpo del texto. Las citas mal recogidas serán penalizadas. Aquellos trabajos que recojan frases textuales o ideas originales sin citar la fuente bibliográfica serán descalificados, pudiendo ser causa de suspenso de la materia.
d)Referencias bibliográficas según la normativa APA. Las referencias bibliográficas mal citadas podrán ser penalizadas.
e)Originalidad: el plagio, total o parcial, de un trabajo será motivo de suspenso. Cuando se trate de un trabajo en grupo, la cualificación será extensible a todos los miembros del grupo.
4. Recuperación de la materia
Recuperación de la asignatura
a)El alumnado que no supere la asignatura en la primera oportunidad (período ordinario) tendrá una segunda oportunidad de evaluación. Los alumnos y las alumnas que se encuentren en esta situación deberán acudir a la tutoría una vez hechas públicas las calificaciones para concretar el plan de trabajo a realizar para la recuperación de la materia en la segunda oportunidad. En este sentido, hay que señalar que la modalidad de evaluación en la segunda oportunidad será la misma: evaluación continua. Así mismo, el sistema y los criterios de evaluación también serán los mismos en la segunda oportunidad. Por lo tanto, el alumnado tendrá en esta segunda oportunidad la posibilidad de realizar, modificar, reelaborar, etc. las actividades y trabajos previos con los que no alcanzaron la calificación mínima de 5 puntos en la primera oportunidad de evaluación.
b)Alumnado de 2ª convocatoria y posteriores (es decir, alumnado repetidor). Los alumnos y alumnas que se encuentren en esta situación deberán pasar por la tutoría dentro de las dos primeras semanas del semestre para concretar con la profesora un plan de trabajo específico teniendo en cuenta las circunstancias y condiciones de su situación en el curso anterior.
c)Este programa será válido para las dos oportunidades de la convocatoria del curso 2024/2025.
Al tratarse de una materia de 4,5 créditos ECTS, le corresponden 112,5 horas de trabajo del alumno o alumna. Estas horas se distribuyen de la siguiente forma:
Horas de actividad presencial: 38,5h
- Actividades expositivas en gran grupo: 18 h
- Actividades interactivas: 18 h
- Actividades de tutoría y supervisión programadas: 2,5 h
Horas de trabajo autónomo del alumnado fuera del aula: 74 horas
Total: 112,5 horas
1.Tener una actitud positiva hacia el trabajo emocional y la introspección.
2. La asistencia continuada a las sesiones presenciales y la entrega en tiempo y forma de los trabajos y actividades que se propongan.
3. Es recomendable poseer ordenador y conexión a internet y conocimientos de informática a nivel básico de usuario.
4. Llevar a cabo un estudio comprensivo y no memorístico de la asignatura.
5. Es muy importante realizar un trabajo continuado todas las semanas.
6. Mostrar, tanto en las intervenciones en clase como en los escritos, una actitud ética y de compromiso con la Infancia. No os olvidéis que vivir la educación es mucho más que saber emplear unas herramientas técnicas y didácticas.
7. Tutorías: se recomienda al alumnado que haga uso de las tutorías presenciales siempre que tenga alguna duda en relación con el temario o con la realización de los trabajos. Las tutorias se llevarán a cabo de forma presencial en el despacho de la profesora durante el horario establecido para tal fin y que será comunicado al alumnado en la primera semana de clase.
a) La USC es una Universidad presencial, por lo que, tal como queda reflejado en el sistema de evaluación, es obligatoria la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase.
Los alumnos y alumnas que por algún motivo no puedan asistir a clase de forma continuada deberán contar con una dispensa de asistencia que tendrá que ser aprobada por la Junta de la Facultad, teniendo en cuenta los motivos y criterios establecidos en la normativa (Instrucción N.º 1/2017 da Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias).
El alumnado que se encuentre en esta situación deberá tener en cuenta las condiciones que se establecen en el apartado de evaluación en relación con la asistencia a las clases.
b) El alumnado que necesite de algún tipo de adaptación o apoyo específico por características de NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) deberá solicitarlo al profesorado, pero solo se tendrán en cuenta a estos efectos aquellos casos que hayan sido valorados e informados por el SEPIU (Servicio de Participación e Integración Universitaria). URL: http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS
En relación con los trabajos personales o de grupo que se realicen para la asignatura se deberán tener en cuenta las siguientes indicaciones que mejorarán la responsabilidad ambiental en el empleo de recursos:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
UTILIZACIÓN DEL MÓVIL EN EL AULA
Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el profesorado, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
Maria Lina Iglesias Forneiro
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821044
- lina.iglesias [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer