ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Social Sciences
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Analizar y reflexionar críticamente sobre las Ciencias Sociales y sus áreas temáticas, con especial atención al papel del pensamiento histórico.
2. Conocer y reflexionar críticamente sobre los retos educativos a afrontar desde la Didáctica de las Ciencias Sociales.
3. Conocer y analizar problemas de relevancia social, enfocados y tratados desde un punto de vista local y global.
4. Conocer y analizar el paisaje y sus posibilidades didácticas.
5. Conocer y analizar las aportaciones del Pensamiento Histórico a las Ciencias Sociales y sus posibilidades didácticas.
6. Analizar, desde una perspectiva crítica, el currículo y manuales escolares de Ciencias Sociales en Educación Primaria.
7. Formular propuestas didácticas propias para el área de Ciencias Sociales, en torno a temas de actualidad y relevancia social.
8. Conocer los principales métodos, técnicas, estrategias, recursos y fuentes para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales en Educación Primaria, y saber aplicarlos a las propuestas didácticas elaboradas, reflexiones individuales o futuros entornos profesionales.
9. Promover el uso crítico de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y analizar información fiable relacionada con las Ciencias Sociales.
10. Adquirir y demostrar, por parte de los alumnos, la competencia en lengua gallega.
Contenidos generales
La Memoria de Grado de la USC incluye los siguientes contenidos generales para la asignatura Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales II:
a. El currículo de Ciencias Sociales en la educación primaria: elementos y desarrollo.
b. Los estudiantes de educación primaria y las dificultades de aprendizaje de las ciencias sociales.
c. Materiales y recursos para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales.
d. Organización de los contenidos.
Contenidos específicos
Los contenidos de la asignatura se organizan en seis bloques, interrelacionados entre sí.
Estos incluyen y amplían los contenidos generales propuestos.
Bloque 1. Ciencias Sociales y pensamiento histórico
Bloque 2. El currículo y los libros de texto de la CCSS: análisis crítico
Bloque 3. Métodos didácticos aplicados a la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales
Bloque 4. Paisaje y patrimonio en la enseñanza y aprendizaje de las CCSS
Bloque 5. Problemas y desigualdades en la enseñanza y aprendizaje de las CCSS
Bloque 6. Diseño de actividades docentes
Básica
Liceras Ruiz, A. (2013). Didáctica del paisaje. Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 74, 85-93.
Liceras Ruíz, A. y Romero Sánchez, G. (Coords.) (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas. Madrid: Pirámide.
Domínguez Castillo, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Graó.
Domínguez Almansa, A., y López Facal, R. (2017). Patrimonios en conflicto, competencias cívicas y formación profesional en educación primaria. Revista de Educación, 375, 86-109.
Complementaria
Gómez Carrasco, C. J., y Miralles Martínez, P. (2015). “¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España”. Revista de Estudios Sociales, 52, 52-68.
Harari, Y. N. (2019). 21 Lecciones para el Siglo XXI. Debate. Madrid.
Ocampo Ospina, L. F., y Valencia Carvajal, S. (2019). Los problemas sociales relevantes: enfoque interdisciplinar para la enseñanza integrada de las ciencias sociales, REIDICS, 4, 60-75.
Pinto, H. (2013). Usos del patrimonio en la didáctica de la historia: perspectivas de alumnos y profesores portugueses relativas a identidad y conciencia histórica. Educatio Siglo XXI, 31(1), 61-88.
Rodríguez Lestegás, F., Macía Arce, X.C., y Armas Quintá, F.X. (2020). De los contenidos a las competencias. Aprender transversalmente a través del conocimiento social. Innovación educativa, 20, 41-56.
Santisteban Fernández, A. (2019). La enseñanza de las ciencias sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57-79.
Competencias básicas (CB)
CB1. Que o alumnado haya demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base da educación secundaria general, e se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que o alumnado sepa aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional e posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro da su área de estudio.
CB3. Que el alumnado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que el alumnado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que el alumnado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales (G)
G1. Conocer las áreas curriculares da Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de avaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
G4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
G7. Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
G8. Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales, públicas y privadas.
G10. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre el alumnado.
G11. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
Competencias transversales (T)
T1. Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T2. Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3. Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
T4. Competencia informacional.
Competencias específicas (E)
E31. Comprender los principios básicos de las Ciencias Sociales.
E32. Conocer el currículo escolar de las ciencias sociales.
E34. Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico.
E35. Valorar la relevancia de las instituciones públicas y privadas para la convivencia pacífica entre los pueblos.
Se aspira a un continuo entre sesiones expositivas e interactivas. El objetivo es crear un espacio de participación y reflexión cooperativa, cuya finalidad es aplicar lo aprendido a futuros contextos docentes.
Siempre que sea posible, se opta por una salida de campo de un día completo, junto con otras puntuales, que den paso a realidades sobre las que reflexionar críticamente y sobre las que trabajar didácticamente.
Sesiones expositivas
Presentación de contenidos apoyados en recursos y fuentes digitales. Pequeñas lecturas, actividades de reflexión en pequeños grupos y reflexiones en grupo apoyadas en estrategias concretas. Fomento de la participación activa y el diálogo en el aula. Siempre que sea posible, contaremos con la colaboración de profesores de primaria que compartirán experiencias e iniciativas reales de aula sobre las que reflexionar.
Sesiones interactivas
En pequeños grupos materializarán lo visto en las expositivas, elaborando y exhibiendo diseños didácticos de aula. La profesora actuará como guía en la elaboración de dichas propuestas.
Tutorías y comunicación con los alumnos
Se apuesta por una tutorización y comunicación presencial u online, de forma individual o en pequeños grupos.
Se fomentará la mensajería interna y los foros temáticos del Campus Virtual (CV). Las tareas se crearán y corregirán a través del CV.
Actividades (no presenciales)
Los estudiantes deben organizarse dentro y fuera del aula, en grupos e individualmente. Deben tomar notas de tus propias reflexiones derivadas de lo presentado en el aula; leer bibliografía; investigar en espacios próximos; revisar fuentes y recursos; distribuir tareas; estructurar contenidos; redactar trabajos o preparar presentaciones.
Evaluación continua
– Asistencia: Asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones. En caso de asistir a menos del 80% de las sesiones, se decaerá de la evaluación continua, teniendo la oportunidad de realizar una prueba escrita para aprobar la asignatura, que abarcaría la totalidad de la puntuación. De acuerdo con el artículo 3 del Reglamento de Asistencia a Clases de los títulos oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en 2024, los estudiantes podrán justificar su falta de asistencia a las actividades académicas por motivos personales o familiares, por el desempeño de deberes inexcusables de carácter social debidamente acreditados o por causas de fuerza mayor. Cuando esto ocurra y la justificación se considere idónea y suficiente, la falta de asistencia no implicará consecuencias negativas para la evaluación y calificación de los alumnos.
– Participación activa y actitud crítica (20%): se valorará la implicación, el compromiso y la actitud espontánea del alumnado en el aula (5%), así como las aportaciones escritas, tanto individuales como colectivas, realizadas en las sesiones o para la asignatura (15%).
– Trabajo individual (40%): entrega de tareas individuales a determinar, a lo largo de la materia.
– Trabajo en grupo (40%): entrega y exposición de una actuación didáctica e aula, elaborada en grupos, de forma colaborativa. La no participación activa de alguno de los miembros del grupo supondrá que la valoración en el trabajo en grupo decaiga y serán sometidos a una prueba escrita específica sobre la resolución de problemas didácticos.
La detección de plagio o mala praxis supondrá la pérdida de la evaluación continua.
Las faltas de ortografía reiteradas y los problemas graves de puntuación o redacción penalizarán la calificación de los trabajos.
Alumnado con dispensa
Se elaborará un plan adaptado a las circunstancias, siguiendo en lo posible la evaluación continua presentada. Se presentará un mapa conceptual sobre uno de los temas de la materia (10%). Se abordará un trabajo de reflexión crítica individual sobre algún libro incluido en la bibliografía de la materia (35%) y otro basado en la creación de una propuesta didáctica, que podrán elaborar con un grupo o de forma individual (45%). Además, será necesaria la asistencia a un mínimo de 3 tutorías para reflexionar sobre el hecho o resolver dudas (10%).
Segunda oportunidad
Aquellos alumnos que, en la evaluación continua, obtengan una nota inferior a 5, podrán repetir alguno de los trabajos para mejorar el resultado final.
Alumnado repetidor
El alumnado repetidor seguirá el proceso ordinario de evaluación continua, indicado anteriormente.
Evaluación final
El incumplimiento de las áreas de evaluación continua, o no haber presentado resultados en ninguno de los apartados, significará acceder a una evaluación final. Consistirá en una prueba individual específica, a determinar (100%).
Autoevaluación docente de la asignatura
Las ideas del alumnado se tendrán en cuenta en sus reflexiones individuales. Qué aspectos de la asignatura destacan como positivos y cuáles mejoraría.
El alumnado evaluará en una encuesta cerrada aspectos de la asignatura como el desempeño docente; comunicación y tutoría; contenido; metodología; evaluación; etc.
150 horas totales: 51 presenciales e 99 de trabajo autónomo.
Actividades en grupo expositivo: 24 horas presenciales y 35 de trabajo autónomo
Actividades en grupo interactivo: 24 horas presenciales y 45 de trabajo autónomo
Actividades en pequeño grupo: 3 horas presenciales y 19 de trabajo autónomo.
– Ingreso regular al CV (materiales, foros, avisos, etc.).
– Uso de sesiones de tutoría y comunicación activa con el profesor.
– Creación anticipada de grupos y nombramiento de un portavoz.
– Lectura activa de bibliografía y búsqueda de otra complementaria.
– Elaboración de un plan de trabajo personal/grupal semanal/mensual.
– Cumplimiento de los plazos de entrega y formato de los trabajos.
– Relaciones en el aula: respeto entre el alumnado y la docente. Aprendizaje constructivo. Comunicación abierta, y en confianza, con la docente sobre cualquier problema que haya surgido en el futuro de las sesiones o impedimento sobrevenido para la asistencia o integración en la materia y sus actividades.
– Responsabilidad ambiental: entrega de trabajos en PDF (bien identificados) a través del CV, nunca impresos. Corrección de trabajos en los PDFs.
– Prácticas de campo: gran relevancia de la salida de campo de jornada completa, u otras puntuales de menor duración, en las que se aspira a la colaboración con otros profesores y facultades.
– Perspectiva de género: uso del lenguaje inclusivo, tanto oral como escrito.
– Lengua vehicular: uso del gallego en trabajos e intervenciones en el aula. Su uso está sustentado desde un punto de vista legislativo, pero también desde un punto de vista social.
– Ortografía: ante dudas ortográficas, se anima a utilizar el diccionario online de la Real Academia Gallega y un corrector ortográfico de ayuda en la redacción de los trabajos.
– Correo y herramientas de la USC: uso de la cuenta "rai.usc.es" y herramientas propias de la USC.
Jorge Conde Miguelez
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Social Sciences
- Phone
- 881812120
- j.conde [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | Classroom 25 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 25 |
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_03 | Galician | Classroom 21 |
Wednesday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 22 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | Classroom 25 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_03 | Galician | Classroom 25 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 25 |
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 24 |
01.12.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 29 |
06.18.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 24 |